29 de diciembre de 2014

En la carretera: Cenizas y Come prima

Álvaro Ortiz, Cenizas (2012)
Premio Dolmen de la crítica 2013 al mejor guión
Alfred, Come prima (2013)
Premio Mejor Obra en el Festival de Angoulême 2014

Coches pequeños e incómodos. Antiguos compañeros de viaje (por la vida) forzados a iniciar, años después, uno nuevo (por carretera), con el deseo de huir o el compromiso como motivos. Horas y kilómetros de asfalto que les conectan con lugares y personas inesperadamente necesarias. Mascotas adorables. Urnas funerarias que obligan a recordar el pasado y guían hacia el futuro. Días y noches para acumular cansancio, desvelar secretos y acercarse a la verdad. Violencia, accidentes, robos y una joven que se convertirá en la llave que da paso a vidas diferentes.

Los dos cómics de esta tertulia comparten todos estos elementos, además de una estructura cuidadosamente planificada, explotando el potencial de las road movies, donde la carretera es el motor de cambio de los personajes. Y es que, cuando se pierden las referencias cotidianas y todo se hace provisional, es más fácil cambiar el punto de vista y atreverse a intentar nuevos caminos.

Pero también hay diferencias claras entre ambos: paisajes y época, marcos de referencia cultural, trazo y tono general de las obras, referencias,  preocupaciones y recorrido vital de los personajes... Sin entrar en matices, dolor vs. nostalgia, neorrealismo vs. serie B, Gipi y David Proudhomme vs. Trondheim y Seth, música popular italiana vs. rock alternativo, madurez vs. final de la juventud. De todo ello daremos buena cuenta en la tertulia.

Álvaro Ortiz (Zaragoza, 1983). Ganador de premios Injuve en 2002 y 2003, nominado como autor revelación (2010) y a la mejor obra de autor español (2013) en el Salón del Cómic de Barcelona, beca AlhóndigaKomik en 2011 y actualmente beca MAEC-AECID.
Cenizas ha sido publicado en España, Alemania y Francia (fue invitado al Festival de Angoulême 2014 para firmar ejemplares de su obra).
En esta interesante entrevista habla en especial del cómic elegido para la tertulia, pero también sobre música, mercado editorial e influencias.

Lionel Papagalli, Alfred (Grenoble, 1976). Tres veces premiado en Angoulême (en 2007 Por qué he matado a Pierre fue seleccionado entre los cinco esenciales del año y recibió el Premio del público), sus obras se mueven entre la autoedición, la adaptación de novelas, el cómic infantil, las performances (es también músico y actor) y la colaboración con conocidos guionistas como David Chauvel y Olivier Ka.

26 de diciembre de 2014

Novedades Cómic diciembre 2014























 

 
Cenizas, de Álvaro Ortiz. Astiberri,  2013. 192 p. Ejemplar dedicado por el autor. Tres amigos que no se ven desde hace años, discutiendo dentro de un coche, con un montón de kilómetros por delante hasta una misteriosa cruz marcada en un mapa: ésa es la premisa de Cenizas, la obra más ambiciosa de Álvaro Ortiz.
Unas extrañas circunstancias propician ese reencuentro surrealista entre Polly, Moho y Piter, que deciden emprender un incierto viaje a un destino más incierto todavía, durante el cual se irán revelando sus personalidades de alto calibre, a las que se unen secundarios de lo más folclóricos.
Encuentros y desencuentros, persecuciones, moteles de carretera, matones barbudos que tocan el banjo, un cementerio de barcos, cerveza a discreción, discusiones, resacas y cierta dosis de violencia y tensión sensual...: una mezcla explosiva entre road movie emocional y thriller gamberro en el que nada es lo que parece. (Reseña de la editorial)



Murderabilia, de Álvaro Ortiz. Astiberri,  2014. 112 p. Malmö Rodríguez no estudia, no trabaja y no busca trabajo. Odia vivir con sus padres y dice querer ser escritor, pero tampoco escribe mucho. Tiene un par de gatos negros heredados de su tío, que acaba de morir de un infarto. Parecen dos gatos corrientes, pero el caso es que alguien está dispuesto a pagar mucho dinero por ellos.
Conocer al comprador, un coleccionista de objetos relacionados con asesinatos y atrocidades varias, instalarse en su entorno –una casa junto al bosque, un motel de carretera, un vecindario cerrado– cambiará su vida drásticamente.
Con Murderabilia, Ortiz profundiza en su particular narrativa y estilo gráfico. Personajes gamberros y variopintos, jóvenes sin rumbo y amantes de la caza se codean en esta historia que combina intriga, humor y drama, y donde no hay que fiarse de los tonos pasteles y de los animalitos amables.(Reseña de la editorial)



Black is beltza, de Fermin Muguruza, Harkaitz Cano y Dr. Alderete. Bang, 2014. 144 p. OCTUBRE DE 1965. La comparsa de gigantes de Pamplona, imagen típica de las fiestas de San Fermín, es invitada a desfilar en la Quinta Avenida de Nueva York. Pero no todos podrán salir: debido a la discriminación racial, las autoridades norteamericanas prohibirán la participación de los dos gigantes negros.
A partir de este hecho histórico, Muguruza, Cano y Alderete construirán el relato de Manex Unanue, uno de los mozos que debía portar a uno de los gigantes negros que, decepcionado con la decisión del resto de compañeros de acatar la orden, decide no volver a casa. La narración cuenta desde la mirada de este joven, los acontecimientos que marcaron la convulsa sociedad de mediados de los sesenta: los disturbios raciales derivados de la muerte de Malcolm X, las excentricidades de los personajes de The Factory, las alianzas entre los servicios secretos cubanos y los Black Panthers estadounidenses, la psicodelia proto-hippie que inundó los festivales musicales de la época, los juegos de intereses de los espías de ambos bandos durante la Guerra Fría
Después de pasar unos años en Cuba donde recibirá entrenamiento diverso y conocer al Ché antes de su viaje a Bolivia, Manex deberá llevar a cabo una misión especial: sacar de los Estados Unidos a un Black Panther que corre el peligro de ser asesinado y llevarlo a la Habana. Para realizarla, no podrá hacer un viaje directo, pues la CIA sospecha que Cuba está implicada en este tipo de acciones incluso en su propio suelo, sino que el recorrido ha de engañar a los agentes de la Compañía que están instalados en todas las partes del mundo.
Una intrigante historia que compagina la ficción con la realidad; habla de amor, de revolución y  de espionaje. Siempre acompañada por una banda sonora como telón de fondo que se manifiesta de manera gráfica y que nos transporta a la época.(Reseña de la editorial)



El Libro verde de El Roto. Reservoir Books, 2014. 112 p. Los dibujos de El Roto son desde hace tiempo el mejor comentario sobre la sociedad contemporánea, a mitad de camino entre el editorial y la denuncia. Una de sus preocupaciones fundamentales es la incompatibilidad entre el modo de vida occidental y la naturaleza, y a ello ha dedicado muchas viñetas brillantísimas. El libro verde de El Roto reúne la mayoría de ellas, con el efecto habitual de su autor de provocar una carcajada sorda y una reflexión preocupada.

 

la Tierra Temprana Es una obra épica de ficción que nos lleva tras los pasos, los relatos y las aventuras de un narrador solitario en su búsqueda del conocimiento y del amor verdadero.
Una obra que contiene multitud de historias, grandes y pequeñas, sobre dioses y monstruos, reyes locos, ancianas y brujas sabias, chamanes, hombres medicina, familias polares, hermanos y hermanas, y sobre los conflictos que se generan entre ellos, el misterio, la mala ciencia, la peor geografía y ¿hemos mencionado ya el amor verdadero?
La crítica asegura que probablemente nos encontremos ante lo mejor que se ha visto desde la invención de la rueda. Tal vez, incluso, desde la invención de los inventos. (Reseña de la editorial)



Bella muerte, de Kelly Sue Deconnick y Emma Ríos. Astiberri, 2014. 160 p. DeConnick y Ríos parten de un western de aspecto clásico para, a continuación, distorsionarlo y convertirlo en algo totalmente nuevo, en donde lo inesperado se convierte en habitual. Bella Muerte es una serie que combina el realismo mágico de Sandman con la brutalidad del western crepuscular de Predicador, y ya esta primera entrega fue nominada a varios premios Eisner en 2014: Sue DeConnick como mejor guionista, Emma Ríos por mejor lápiz/entintado y mejor portada, y Jordie Bellaire en la categoría de mejor color. El primer número, de los 5 comic-books de los que se compone el primer tomo, agotó su tirada inicial de 57.000 ejemplares.
De Connick describe en una entrevista el origen de la historia, basada en los cantares de ciego, de los que le había hablado Emma Ríos: “En nuestro libro hay un par de mendigos que llegan a una especie de mítica ciudad del Oeste y cuentan su historia. Una historia que habla del amor de Albañil por Bella, de su unión y de cómo, tras su matrimonio, Albañil se consume con la idea de que otros hombres admiren a su Bella. Así que –sigue DeConnick– construye una torre de piedra y la encierra en ella. Bella, sin la caricia del viento y el calor del sol empieza a marchitarse y muere. Muerte acude a buscarla, pero también cae hechizado y engendra una hija con ella. Sin embargo, la hija no es suficiente para atarla a nuestro mundo. Muerte se apena y se lleva la niña con ella. Y la cría en el mundo entre los vivos y los muertos para convertirla en un espíritu de venganza y castigar a los que maltratan a los inocentes. La llamamos Ginny”, concluye.
Por su parte, Emma Ríos asegura que necesitaba clavar el tono visceral y poético del guión, y confiesa que, durante meses, se dedicó a ver un western (o una película de samuráis) cada día y que Sergio Leone y Masaki Kobayashi se convirtieron en sus musas, especialmente debido a sus peculiares estéticas y tempos, cercanos a lo onírico. (Reseña de la editorial)



Old Boy. Tomo 1, de Garon Tsuchiya y Nobuaki Minegishi. DeBolsillo, 2013. 619 p. Un hombre desaparece una noche y amanece encerrado en una habitación. Solo. Diez años después, sin saber por qué, recupera la libertad. Es la hora de una salvaje venganza.
Hace diez años lo secuestraron. No sabe quién. Durante todo este tiempo ha estado encerrado en una prisión privada. No sabe por qué. Sus únicos contactos con el mundo exterior han sido un televisor y la voz de sus carceleros. Ha perdido la razón. Se ha transformado en alguien diferente. Alguien letal.

Un día despierta y se encuentra al aire libre. Ha llegado la hora de reclamar una terrible venganza. (Reseña de la editorial)



19 de diciembre de 2014

En diciembre, la tertulia se mueve

La ilustradora Angélica López de la Manzanara, que participa en la tertulia de cómics, presentará el lunes 22 de diciembre, a las siete y media de la tarde en la Librería Chundarata, la obra más reciente de Álvaro Ortiz, Murderabilia.

Un prólogo perfecto para la tertulia de enero, en la que, como ya es tradición, leeremos cómics que están relacionados con la ciudad francesa de Angoulême. Uno de ellos será Cenizas, del mismo autor, fruto de su estancia durante 2011-2012 en la Maison des Auteurs.

2 de diciembre de 2014

Novedades Cómic noviembre 2014

¡Qué buena pinta!


Unahistoria, de Gipi. Salamandra,  2014. 126 p. Un hombre de unos cincuenta años, en evidente estado de confusión, ha sido encontrado en una playa y trasladado a un hospital psiquiátrico. Se trata de Silvano Landi, escritor de éxito, que parece no discernir la realidad de la ficción: dibuja compulsivamente dos imágenes recurrentes —una estación de servicio y un gran árbol desnudo— y está obsesionado con el hallazgo de las cartas que su bisabuelo Mauro, soldado durante la Primera Guerra Mundial, escribía a casa desde las trincheras, convencido de que algún día volvería junto a su mujer y su hijo.
Así pues, las dos historias, el presente de Silvano y el pasado de Mauro, se entrelazan y se convierten en unahistoria, el esperado regreso a la novela gráfica del genial Gipi, el autor más admirado de Italia y uno de los talentos más relevantes de este género a nivel mundial. (Reseña de la editorial)



L´amour (El amor sin amor), de Sfar. Fulgencio Pimentel, 2014. ¿Existe el amor después de la muerte? Aun más, ¿existe el amor antes de la muerte? Estas y otras preguntas son abordadas por Joann Sfar en esta fábula moderna sobre lo humano y lo inhumano, los rigores del amor y las servidumbres del deseo, las huellas de la intolerancia y la dicha de la amistad compartida. L’Amour (El amor sin amor) persigue las aventuras sexuales del vampiro Fernand y el resto de personajes sobrenaturales que revolotean a su alrededor como polillas frenéticas alrededor de una bombilla. Joann Sfar dobla la apuesta de Vampir, introduce en la historia nuevos y carismáticos personajes y aboca a todos ellos al paroxismo amatorio. Pero ¿qué es exactamente lo que les hace perder el juicio? ¿Amor? ¿Deseo? ¿Obsesión? ¿O es solo la necesidad de sentirse vivos la que arrastra a unos personajes a los brazos de otros para después separarlos sin misericordia? El dibujante francés, en auténtico estado de gracia, firma aquí una mezcla perfecta de vodevil y espectáculo de fenómenos, dando muestra tanto de su espléndido sentido de la comedia física y dialogada como de su sensibilidad y su comprensión de las pasiones humanas.(Reseña de la editorial)


No puedes besar a quien quieras, de Marzena Sowa y Sandrine Revel. La Cúpula, 2014. Que un niño intente besar a una niña normalmente no tiene nada de particular. Y el que la niña se zafe y envíe a su pequeño amigo a freír espárragos debería ser lo suficientemente banal como para ser un episodio de tantos en las crónicas de una infancia corriente. Pero si una escena como ésta tiene lugar en una escuela de una república socialista durante una sesión de cine propagandístico muchos años antes de que el muro empezara a agrietarse siquiera, tiene todos los ingredientes para convertirse en un drama.
Marzena Sowa y Sandrine Revel firman esta novela gráfica humana y emotiva en la que a través de los ojos de unos niños podemos observar el modo de funcionamiento de una sociedad vertebrada por la paranoia y la obsesión por el control. Una sociedad en la que un simple gesto, incluso el más ínfimo e inocente de la vida cotidiana, puede poner en marcha la despiadada cadena de la vigilancia, el chantaje y la denuncia de manera implacable..(Reseña de la editorial)



Cazador de sonrisas, de Agustín Ferrer. Grafito, 2014. 119 pLa buena vecindad, las barbacoas de fin de semana, la inocencia y la confianza en la palabra dada… El conflicto de Corea ya ha pasado, pero la Guerra Fría vuelve de calentarse a pocos kilómetros de Florida. Y en medio de todo esto Agustín Ferrer Casas da vida en Cazador de sonrisas a un dentista estadounidense a principios de los 60, Herbert F. Dunne.
Un excelente odontólogo, según sus pacientes, el invitado ideal, un padre fantástico, un esposo encantador, Casi perfecto si no fuese por esa falta de empatía por el dolor ajeno…
Sólo la tímida adolescente Alice Edwards, una nueva paciente con una ortodoncia que castiga su sonrisa, llega a descubrir la espiral de obsesiones, drogas y violencia de la que el doctor Dunne intenta redimirse. ¿O acaso tampoco esto es cierto…?. (Reseña de la editorial)




Manabé Shima, de Florent Chavouet. Salamandra, 2014. 141 p. Japón es tanto una isla como un archipiélago. Y entre las cuatro mil islas que lo componen, el artista e ilustrador francés Florent Chavouet escogió una, la apacible y minúscula Manabé (trescientos habitantes, diez vehículos y tres conexiones a internet), para pasar dos meses conviviendo con sus gentes y dibujando.
Como Tokyo Sanpo, su anterior obra, éste es un libro muy personal, una singular combinación de diario y guía, de crónica de aventuras e inventario de curiosidades y de instantes fugaces cazados al vuelo. La vida cotidiana en esta islita de pescadores, cuya atmósfera de calma y serenidad contrasta con el ajetreo de Tokio, emerge aquí con igual intensidad y extravagancia, gracias al interés insaciable de Florent Chavouet, a su ojo para el detalle y su sentido del humor. (Reseña de la editorial)



30 de noviembre de 2014

Kane

Paul Grist, Kane (1993-2001)
Premio Eagle 2000 a la mejor serie británica independiente.

Los seis arcos argumentales de Kane publicados hasta ahora -en una entrevista, el autor aseguraba que el #32 aparecería a finales de 2013, pero...- constituyen un muestrario de las posibilidades del cómic y de las variantes que las imágenes permiten a la hora de narrar una historia -por ejemplo, el capítulo sin palabras que recuerda a los primeros cortos del cine de humor, el episodio narrado desde el coche patrulla o la historia del empleado de banca-.
"Hay cosas que los cómics pueden hacer con brillantez y la gente tiende a no hacerlas porque... tiene que ver con la idea de hacer cómics serios. Una vez que los autores llegan a cierta edad, chocan con la idea de que los cómics están asociados a la infancia. Al mismo tiempo, intentan convencer a los lectores de que pueden ser serios, por lo que no desean nada que recuerde lo que encontraban en los cómics cuando eran niños, que son los elementos más visuales".
Además, Grist explota con inteligencia la estructura seriada, que le permite combinar relatos breves independientes con el desarrollo continuo de la trama y sus personajes, muchos de ellos secundarios recurrentes. Y lo consigue haciendo girar todo alrededor de un mismo suceso: la muerte de uno de los actores principales -que sigue influyendo, más de seis meses después, en los aún vivos- sucede antes del inicio de la obra y es el centro de una revisión constante.
Los continuos saltos entre el pasado y el presente, con escenas unidas por el mismo espacio o situaciones y diálogos similares, aportan información necesaria -matices de personalidad, relaciones y motivaciones previas- para entender los hechos, alimentan la curiosidad del lector y le obligan a seguir pasando las páginas.
"Mi principal preocupación es la historia. No se trata de escribir o dibujar, lo importante es la narración. En lo que te debes fijar es en lo que necesitas para contar la historia: personajes, diálogos y suficiente información de fondo como para que los lectores sepan dónde están los personajes y lo que está pasando".
Kane es también una prueba de que los tópicos y las referencias explícitas a otras obras se pueden utilizar de forma inteligente, añadiendo humor y alejándose de otras copias-pastiches hechas sin talento.
Así, los nombres bíblicos -la ciudad de Nuevo Edén, el protagonista llamado Caín, el Hospital Herodes- aplicados a una villa corrupta recuerdan a algunos relatos de Hammett o de otros clásicos del relato negro. El homenaje a Frank Miller -el falso Ciego es su Daredevil y el Marv de Sin City aparece aquí de forma cómica- y otros personajes del mainstream superheroico -Diario de Guerra, protagonizado por The Punisher, inspira al histriónico cazador de ratas; el Batman de la Edad Dorada se refleja en Megaman; Oscar Darke, con su dualidad moral, recuerda a Kingpin, creado para el universo Marvel en 1967-, al igual que la vida diaria en la comisaría, mostrada en tantas series y películas -Hill Street Blues es la  base más clara-, son alusiones a buenos productos de la cultura de masas.

Paul Grist (Sheffield, 1960) es uno de los más representativos creadores del cómic británico. Al igual que otros muchos (Mike Carey, David Lloyd, Alan Moore, Bryan Talbot) ha combinado el trabajo independiente con la producción para las grandes editoriales del mercado. Sin embargo, es quizá el que más apostó durante gran parte de su carrera por la libertad creativa, generando su propia editorial (Dancing Elephant Press) hasta que comenzó a colaborar con Image Comics.
Se caracteriza por su desigual ritmo de publicación y por semiabandonar sus series (Kane, Jack Staff) para iniciar otros proyectos (Mudman). Esa costumbre de dejar líneas argumentales abiertas genera gran desasosiego en sus lectores.

24 de noviembre de 2014

Cazador de sonrisas

Agustín Ferrer, Cazador de sonrisas (2014)

La tertulia sobre cómic e ilustración de la Biblioteca Pública de Pamplona-Yamaguchi tiene la suerte de contar con Agustín Ferrer en la próxima sesión, en la que hablaremos sobre su obra más reciente, Cazador de sonrisas.
Hay, al menos, cinco buenas razones para animarse a leerlo y disfrutar (mucho) con él:

1. La obra conecta hábilmente con elementos de nuestro imaginario cultural. No hay mejor representación del lado más amable del American way of life que una soleada ciudad de la costa oeste norteamericana en los años 60; gracias al cine, nos resultan familiares el instituto, las barbacoas en el jardín, los coches, el cine de verano, la base militar, el paseo marítimo o los vestidos y peinados de las mujeres... aunque, por supuesto, no estuviésemos ahí hace más de medio siglo.
Por otra parte, cuando el dentista introduce con despreocupación extraños y ruidosos objetos en nuestra boca y no parece demasiado atento al dolor que tememos sufrir, ¿quién no ha pensado que ese tipo se pone mascarilla para que no veamos cómo sonríe?

2. La estructura del cómic, con un hábil manejo de los saltos temporales y de la duración de las escenas, consigue el ritmo de los thrillers clásicos que, mientras presentan un hecho criminal, van incrementando la tensión para captar el interés y emocionar al espectador/lector.
Ferrer utiliza con eficacia el tono de los fondos de las páginas (las calles o gutters entre las viñetas) para marcar las transiciones de la historia. También es destacable el esfuerzo de ambientación política, de vestuario y localizaciones (con sorpresa incluida), que nos ayuda a sumergirnos en el relato.

3. Se trata de una historia negra capaz de despertar la sonrisa gracias al humor irónico e inteligente de los personajes. A pesar de esa oscuridad, las acuarelas y los diálogos están llenos de colores, luz y belleza, de páginas y detalles en los que detener la vista. Diversión de calidad.

4. El personaje principal presenta muchos matices y aparentes contradicciones (¿y quién no las tiene?) en los distintos papeles que desempeña: un amante esposo aficionado a, ejem, la fotografía y las cuerdas; un ciudadano incapaz de sentir empatía y que al mismo tiempo parece preocuparse por quienes le rodean; un dentista atento con los pacientes que sobrepasa de vez en cuando los límites. Todos esos cambios se reflejan en su mirada y su boca, que a veces muestra una sonrisa amable y otras se tensa, enseñando amenazante los dientes.

5. La ilusión y cuidado que la gente de Grafito Editorial y el autor han puesto en esta obra merece que le prestemos atención y que colaboremos para apoyar el crecimiento de sus proyectos.
Tanto el cómic, publicado en octubre de 2014, como su editorial están teniendo una alta repercusión en los medios generalistas (El PaísEl Mundo, Diario de Noticias), además de recibir críticas muy positivas (Jot Down, RTVE, La hora del bocadillo...).

Agustín Ferrer Casas (Pamplona, 1971) se describe a sí mismo y su relación con el cómic en la web de Grafito Editorial. Un listado con los premios recibidos y obras publicadas se encuentra en LinkedIn. Podéis conocer más detalles sobre Cazador de sonrisas, su proceso creativo y otros temas en la entrevista publicada en La Casa de El. ¿Aún quieres saber más?¡Tendrás que venir a la tertulia!

9 de noviembre de 2014

Novedades Cómic octubre 2014



Nankin (Cómic), de Nicolas Meylaender y Zong Kai. Kraken,  2014. 144 p. La ciudad china de Nankin sufre en diciembre de 1937 una durísima represión por parte del ejército imperial japonés durante seis semanas que costará trescientas mil víctimas. La familia de la pequeña Xia Shuqin es apresada en plena masacre.
Setenta y cuatro años después, un abogado chino relata el viaje de la niña a través de una serie de historias, mientras, a su vez, se enfrenta de nuevo a los horrores del pasado. (Reseña de la editorial)





Khaal, crónicas de un emperador galáctico, de Louis y Valentin Sécher. Yermo, 2014. 96 p. En E.T.H.E.R., una prisión sin salida que flota en el espacio infinito, olvidada por los pocos supervivientes de un imperio galáctico, tres razas se observan mutuamente, esperando la mínima chispa para declarar la guerra. En medio de este caos se alza un solo hombre con poder suficiente para derrotarlos a todos: ¡Khaal!. (Reseña de la editorial)


Tyler Cross 1. Río Bravo, de Nury y Brüno. Dibbuks, 2014. 104 p. Años 50. Tyler Cross es un gánster de sangre fría que, acumulando las desgracias, acaba errando por el desierto con una bolsa llena de droga. Su camino le lleva al pueblo tejano de Black Rock donde reina sin rival la familia Pragg. La bella Stella está a punto de casarse, el viejo Joe se ahoga en su rencor, el sheriff Pragg sospecha de Tyler, quien está atrapado en este nido de serpientes y sin un duro. El enfrentamiento entre el pistolero solitario y el clan está a punto de estallar.
Tyler Cross es una oda a la cultura pulp, las pelis del oeste o las novelas hard boiled. El homenaje al cine es omnipresente: Tarantino, Sergio Leone, Peckinpah o los hermanos Coen vienen a la mente. Los autores han sabido utilizar los códigos clásicos y tradicionales de las obras de género modernizándolos para crear un álbum de ritmo trepidante, balazos y suspense. Un principio explosivo para una serie que deja marcas.
Las páginas finales de nuestra edición desvelarán el camerino de la creación de este álbum con los trabajos preliminares de Brüno y la lista de inspiraciones de Nury, así como los homenajes de los ilustradores amigos (Pedrosa, Vallée, Alary y Guérineau).(Reseña de la editorial)




Lo primero que me viene a la mente, de Juaco Vizuete. Astiberri, 2014. 383 pEn Lo primero que me viene a la mente, Juaco Vizuete se sumerge desnudo en la charca de la memoria, donde se imbrican hábilmente recuerdos de niñez con hechos que marcaron los años 70 y 80 en España: la llegada de las primeras revistas y películas pornográficas, el golpe de Estado del 23-F, los cines de verano, sucesos truculentos que marcaron las mentes, los cómics de aquella época...
Con Lo primero que me viene a la mente, propone un entrañable y divertido viaje a la infancia y la adolescencia, que se construye como una suerte de documental generacional, como el retrato de una época.
El propio autor confiesa que “con Lo primero que me viene a la mente he intentado armar un cuento verosímil sin moraleja sobre cómo creo que funciona la (o al menos mi) memoria, pero no es un libro de memorias. Su guión ha surgido inspirado lateralmente por algunos recuerdos personales, pero, en su factura, ni he renunciado a la invención de mucho material dramático ni al préstamo de otras ficciones”.
“Lo primero que me viene a la mente es el viaje que Juaco ha realizado al corazón del país misterioso del pasado. En sus viñetas he reconocido paisajes, sabores y voces de mi infancia que creía perdidos para siempre. Pocas veces un cómic me ha resultado tan emocionante de una manera tan íntima”. Santiago García, autor de La novela gráfica. (Reseña de la editorial)





Contra las cuerdas, de James Vance y Dan Burr. Norma, 2014. 255 p. Fred Bloch, protagonista de la premiada novela gráfica Reyes disfrazados , es rescatado por sus creadores James Vance y Dan E. Burr para seguir contándonos cómo era la vida durante la Gran Depresión, centrándose especialmente en la lucha obrera de finales de los años 30. (Reseña de la editorial)



Kane, de Paul Grist. Dolmen, 2012. 2 v. Kane es una de las principales obras independientes americana que marcó estilo en los 90 y que ha influenciado a muchos artistas. Su autor, Paul Grist nos cuenta la historia de un policía que es readmitido en el cuerpo tras una larga temporada de inhabilitación por matar a su compañero, algo que no le hace ninguna gracia al resto de sus colegas.
Paul Grist sabe dotar a cada personaje de personalidad propia, con el toque justo de humor, y demuestra un envidiable dominio del medio que emplean para construir cada capítulo de una forma diferente y llevar al lector por donde quiere.
Kane es una obra que ha recibido el reconocimiento de crítica y público, poseyendo numerosos galardones y nominaciones a premios como los Eisner, los Eagle, los Professional Comics Awards, etc. lo cual es una garantía de calidad para todo el que quiera intentar adentrarse en ella. (Reseña de la editorial)



27 de octubre de 2014

En noviembre, la tertulia se mueve

Una de las participantes más veteranas de la tertulia, Angélica López de la Manzanara, presentará el sábado 15 de noviembre a las seis de la tarde en la Librería Chundarata su libro Color en la cocina.

Además de conversar con la autora, los más pequeños disfrutarán de un taller donde, como ella misma explica, podrán observar alimentos con los ojos de la cabeza y de la mente, mover un poco el cuerpo y hacer una receta-collage, donde todo vale.



Justo una semana antes, el 8 de noviembre, Jesús García participará en la presentación de la obra más reciente de Agustín Ferrer, Cazador de sonrisas. Será en Mos Eisley Comics a las siete de la tarde.
Guerra Fría, drogas, crímenes... En los años sesenta, el sol y las playas de Florida no pueden ocultar algunos secretos.
¿Qué mejor plan para un oscuro sábado de otoño en Pamplona?

20 de octubre de 2014

Tertulia noviembre 2014: Saga

Brian K. Vaughan y Fiona Staples, Saga (2012-serie abierta)
Premio Hugo 2013 a la mejor historia gráfica.
Premios Eisner 2013: mejor serie regular, mejor serie nueva y mejor guionista.
Premios Harvey 2013: mejor serie regular, mejor serie nueva, mejor número único, mejor dibujante y mejor colorista.
Premios Eisner 2014: mejor serie regular, mejor guionista y mejor dibujante.
Premios Harvey 2014: mejor serie regular, mejor guionista, mejor dibujante y mejor portadista.

Saga es publicada originalmente en Estados Unidos como un comic book mensual por la editorial independiente Image Comics. Planeta DeAgostini la edita en castellano coincidiendo con los recopilatorios norteamericanos en rústica.
Así, mientras que en octubre de 2014 aparecía el nº 24 USA, en la tertulia podemos leer hasta el nº 18. Más que suficiente para darnos cuenta de que Saga está convirtiéndose en una de las obras más importantes de la década.
Además de la vuelta de su guionista al mundo de los cómics tras un breve paréntesis, la decisión de publicar  Saga en una editorial independiente es una reivindicación explícita de la libertad creativa y de los derechos de los autores sobre sus obras. Image, la tercera editorial del sector en Estados Unidos, fue creada en 1992 por siete de los artistas con más éxito en Marvel Comics, que buscaban generar un espacio de trabajo diferente; por eso, la mayoría de los autores son propietarios de sus obras (marca registrada y derechos) y los editores no imponen el equipo creativo de las series, encargándose solo de su promoción y distribución. Este modelo permite publicar obras muy diversas en temática y estilo, algunas de gran éxito (Spawn, Sam & Twicht, The Walking Dead, Wanted).
- A ellos les preocupan las historias en las que no hay bandos.
Las parejas que van añadiéndose a la trama de Saga cuestionan la norma establecida, o muestran algún detalle en su relación que no concuerda con lo que cada modelo social espera de sus miembros. Marko y Alana son el caso más claro, pero también Barr (un abuelo tejedor que cuida a su nieta) y Klara (la abuela guerrera que protege a Hazel) o Upsher y Doff, periodistas homosexuales en una cultura que castiga esa condición.
Si el comportamiento de los personajes no se adecua a sus roles predefinidos (un androide con traumas de guerra, un asesino a sueldo tímido y con un claro sentido ético), los límites y las diferencias se diluyen, lo que pone en cuestión una guerra basada en un discurso sobre la amenaza de quien no es igual a nosotros.
En este sentido, Hazel es la realidad tangible que cuestiona un conflicto basado en la supuesta imposibilidad del encuentro entre seres diferentes.
Gwendolyn: - El comportamiento de Marko ha mancillado la Narración y deshonrado el recuerdo de los soldados que han dado la vida por nuestra luna.
La Voluntad: - Estás metida en política, o sea que tienes contactos, o sea que eres rica, o sea que probablemente no te creas esas chorradas patrioteras que te han enseñado a recitar.
Al parecer, nadie recuerda bien los motivos que llevaron a la guerra entre Terravista y Guirnalda. Los contendientes iniciales tomaron pronto conciencia de cómo ninguno de ellos podía desaparecer si deseaban seguir en guerra, por lo que necesitaban externalizar el conflicto e implicar a otras civilizaciones.
En el momento en que se inicia la historia, parece que los únicos argumentos empleados para justificar el enfrentamiento son el recuerdo de agravios pasados (ese "y tú más, y antes que yo" que tan familiar resulta en nuestro propio mundo) o una retórica plúmbea y vacía de significado, en la que ya no se puede creer (hasta la ortodoxamente militarista Gwendolyn está movida en realidad por su dolor como amante despechada).
Barr: - La niña. ¿Es normal?
Alana: - No, es la hostia de perfecta.
Pero lo que realmente engancha al lector, más allá de la reflexión política y social, del uso inteligente de los recursos estilísticos y de la estructura narrativa que analiza José Torralba en las introducciones a cada volumen, es la sinceridad con la que se cuenta la historia, el humor en los diálogos y las situaciones -las relaciones entre los miembros de cada pareja tienen mucho de comedia romántica-, la construcción de personajes con los que es imposible no conectar -como Izabel, la fantasma de modos adolescentes pero sabiduría adulta- o la reivindicación del amor y la lealtad (a otra persona, a un hijo, a la familia conscientemente elegida) como motor de nuestra conducta.
Marko: - ¿Y si el autor está insinuando que la guerra no acabará nunca, que es un ciclo perpetuo de brutalidad sin sentido que solo puede "detenerse" con más guerra?
Hazel, la narradora y protagonista, va dejando pequeñas pistas sobre cuál será el futuro del resto de personajes. Y en cada número, Vaughan nos deja con las ganas de saber qué pasará después. Con su uso magistral del "Continuará..." Saga es también una defensa del formato tradicional del comic book mensual y de su capacidad para conectar emocionalmente con los lectores que se acostumbran a leer con regularidad una obra. Esperaremos al cuarto tomo...

Brian K. Vaughan (Estados Unidos, 1976) es el guionista de obras imprescindibles de la última década: Y, el último hombre (otro relato de ciencia ficción, donde todos los seres de género masculino han desaparecido salvo el protagonista y su mascota, un mono capuchino), Ex Machina (cuenta la historia de un superhéroe no muy afortunado que acaba triunfando como alcalde de Nueva York) o Runaways (sobre un grupo de jóvenes que intentan convertirse en héroes tras descubrir que sus padres eran villanos, donde también se reflexiona sobre la familia, los lazos de sangre y el amor).
En la actualidad autoedita digitalmente la serie The Private Eye, con dibujo y color de los españoles Marcos Martín y Muntsa Vicente. También ha participado como guionista, editor y productor en las series de televisión Lost y Under the Dome.

Fiona Staples (Canadá, ?) es la única responsable del desarrollo gráfico de los personajes de Saga, como reconoce su guionista: "Como escritor tengo un montón de ideas abstractas, pero carezco de talento artístico, por lo que dependo de la habilidad e imaginación de mi cocreadora para que todas esas ideas locas parezcan tangibles y reales".
Staples utiliza herramientas digitales para crear sus dibujos: escanea imágenes iniciales en miniatura de los personajes, las trata con Manga Studio e importa el resultado a Photoshop, donde genera los fondos.

10 de octubre de 2014

Tertulia octubre 2014: Beowulf

Santiago García (guión) y David Rubín (dibujo y color), Beowulf (2013)
Beowulf es el primer poema épico de la tradición anglosajona, cuya acción transcurre entre las actuales Dinamarca y Suecia.
Esta versión en cómic es roja -como la sangre y el interior de los cuerpos-, profunda -igual que la marisma y la cueva en las que se esconden los monstruos, como los ojos de los animales-, fría -siempre la niebla, la nieve o la noche-, oscura...
Y, sobre todo, extrema: en la violencia y los diálogos, en esas bocas con dientes como cuchillos, en los miembros amputados, en personajes cuya única preocupación es cómo serán recordados tras morir. Aquí, el honor es solo un vehículo hacia la gloria, como demuestran Unferth y Wiglaf, sidekicks medievales; al primero se le desprecia por dudar del héroe, mientras que el segundo es recompensado por mantenerse fiel y seguir su ejemplo.
Pocas obras suponen un ejemplo tan claro de cómo la colaboración entre guionista y dibujante puede dar un resultado muy distinto al previsto inicialmente. Santiago García relata parte de ese proceso, al que hace referencia Javier Olivares en el epílogo del tomo, en varias entradas de su blog: ¡La muerte de Beowulf!, Bocetos de Beowulf, Cuatro páginas de Beowulf y Beowulf vive. En la entrevista publicada en Gencomics García y Rubín explican cómo fue su colaboración, el germen inicial de esta adaptación y el proceso de edición.
Tampoco hay nadie mejor que el propio dibujante para hablar sobre el tratamiento gráfico, la composición de página, la yuxtaposición de líneas temporales o los cambios de perspectiva y entre la visión micro y macro de muchas escenas.

Santiago García (Madrid, 1968) es el guionista del momento en el cómic español. Tras Beowulf ha publicado Tengo hambre con Manel Fontdevila, El fin del mundo con Javier Peinado, Fútbol, la novela gráfica, con Pablo Ríos y Las Meninas, con Javier Olivares.
Desarrolla una importante labor teórica e investigadora, que ha dado como resultado el ensayo La novela gráfica y la coordinación de las antologías Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea y Panorama. La novela gráfica española hoy.


David Rubín (Ourense, 1977). A los veinticuatro años coincidió en los inicios del colectivo Polaqia con Alberto Vázquez. Ambos contaron con el respaldo de Miguelanxo Prado en la presentación de su primera obra colectiva en el Salón del Cómic de A Coruña 2001. Recibió el Premio Castelao de Cómic de la Diputación de A Coruña en 2005... Así que supone un buen nexo de unión entre los autores de esta tertulia dedicada al cómic gallego :-)
En la Biblioteca de Pamplona-Yamaguchi puedes encontrar varias de sus obras: El circo del desaliento, La tetería del oso malayo, Romeo y Julieta y El héroe.

6 de octubre de 2014

Tertulia octubre 2014: Cousas da vida

Alfonso R. Castelao, Cousas da vida (1922-1929)
- ¡Parece mentira que aún haya explotados y explotadores!
- Pues en nuestros pueblos todavía hay solo explotados.
Si un humorista gráfico con pocos escrúpulos perdiese hoy la inspiración, podría continuar produciendo su viñeta diaria de actualidad copiando muchas de las realizadas por Castelao hace noventa años.
- Los números no engañan.
- Pero pueden engañar los que los hacen.
Quizá sea que hemos avanzado poco, o quizá este personaje polifacético -pintor, escritor, maestro, político y estudioso del folklore gallego- supo centrar sus estampas llenas de humor, dolor, compasión y diálogos con retranca en la sociedad de los más desfavorecidos, la desigualdad y la corrupción... Esa realidad que nunca parece cambiar demasiado.
Quisiera que mi Arte riera con la risa de los niños, de los buenos, de los sanos y felices; pero como humorista gallego, profunda y sinceramente gallego, tengo que sofocar mi risa ante una realidad que llora.
Para Castelao, el dibujo debe ser, como el resto de su obra, expresión del compromiso social y, al mostrar lo que no funciona, contribuir a la toma de conciencia y propiciar el cambio:
El dibujo humorístico debe (...) entrar en nuestro mundo interior y modificar nuestros sentimientos para acercarnos al Bien; solo de esa manera será útil.
Quien desee acercarse algo más a la estructura y sentido de estas viñetas, aparecidas originalmente en dos publicaciones (Galicia. Diario de Vigo y Faro de Vigo), puede hacerlo a través del ensayo de Rafael Núñez Ramos Aspectos semiológicos del humor de "Cousas da vida".




Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 - Buenos Aires, 1950) es considerado uno de los promotores del nacionalismo gallego.