Altarriba, Antonio y Keko. Yo,
mentiroso. Norma, 2020. 156 p. C ALTARRIBA 7. Las cabezas de tres dirigentes políticos
aparecen encapsuladas en sendos orbes de vidrio. Todo apunta a una venganza
política, ya que los cadáveres pertenecen a miembros prominentes del partido,
encausados en un juicio masivo por corrupción, y cuyas declaraciones podrían
precipitar la caída del gobierno actual. Desde el momento en que aparecen los
cadáveres, la vida íntima de Adrián, asesor en ciernes del gabinete de
comunicación del partido gubernamental, colapsa, golpeada por su propio ascenso
profesional, por las maquinaciones que sacuden el seno de su partido y por los
movimientos de una élite en la sombra que va definiendo la trayectoria de un
país donde solo rigen tres leyes: la ley de la selva, la del más fuerte y la
ley del embudo.
Antonio
Altarriba (El arte de volar,
El ala rota) y el
dibujante Keko (El perdón y la
furia) ponen un sangriento punto final a su trilogía del Yo
inaugurada con Yo, asesino
y continuada con Yo, loco.
Arrazola, Amaia. El meteorito: de cuando
fui madre y todo voló en mil pedazos.
Lunwerg, 2020. C ARRAZOLA 16. Este
libro no es una guía sobre la maternidad, es una experiencia: la de la
ilustradora Amaia Arrazola, en cuya vida hace dos años aterrizó un meteorito
llamado Ane. Esta vivencia, incluyendo el embarazo y el parto, es la que plasma
aquí con enorme valentía y generosidad, poniendo el acento en aquello que
no se suele mencionar, como la inseguridad, la frustración o el duelo por la
vida anterior. Pero
también es el relato de un amor instintivo que no requiere condiciones.
«Yo
sabía que iba a tener una hija; lo que no sabía era que esa hija iba a tener
una madre. Y esa madre era yo.»
Bess, George. Drácula. Norma, 2021. 200
p. C BESS 14. En 1897,
los lectores quedaron conmocionados con el personaje de Drácula, ser inmortal
que se alimentaba de la sangre de sus víctimas, transformándolas en criaturas
maléficas. Si la novela epistolar de Bram Stoker no creó la figura del vampiro,
sí que le otorgó su forma moderna, inspirando a varias generaciones de autores
posteriores.
Más
de cien años después de la publicación del relato original, Georges Bess nos
presenta en esta adaptación su obra más ambiciosa. Una fiel recreación del
libro de Bram Stoker en unas páginas en blanco y negro tan bellas que hielan la
sangre y que ofrecemos a nuestros lectores en una espectacular edición en gran
formato.
Cathon. Las piñas de la ira. La Cúpula,
2021. 177 p. C CATHON 7. La
comunidad hawaiana de la pequeña ciudad de Trois-Rivières se está viendo
sacudida por la muerte repentina de varios de sus conciudadanos. Los cadáveres
presentan una característica en común: todos habían ingerido una piña colada
fresquita.
Pero la joven Marie-Pomme, camarera en el bar-karaoke tropical The Golden Piña
y adicta a las novelas de misterio, tiene fundadas sospechas de que pueda estar
siendo la obra de un mismo asesino.
García, Santiago y Bustos,
Luis. García en Catalunya. Astiberri, 2020. C GARCÍA 7. Si en su primera aventura (¡García! 1 y ¡García! 2, 2015-2016,
Astiberri), el exsuperhéroe franquista García regresaba a la vida en medio de
una España moderna que ya no se parecía en nada a la que recordaba, y se
enfrentaba a las mil trampas que le aguardaban con la única ayuda de Antonia,
una joven periodista que nunca ha entendido por qué la España moderna no se
parecía en nada a la que le habían prometido, en esta nueva epopeya, García y
Antonia se enfrentan a una revelación aún más monumental: España no es Madrid.
Un
accidentado trayecto de AVE los llevará hasta Barcelona, donde chapotearán en
las cloacas del Estado, se infiltrarán en las entrañas del poder (central y
autonómico), se perderán en las noches del Raval, huirán de la destrucción que
siembra el turista, irán a un partido de fútbol en el Camp Nou y, por supuesto,
comerán calçots... Todo ello para desarticular una conspiración que amenaza con
hacer que se tambaleen los cimientos políticos, sociales, económicos y
gastronómicos del sistema. ¡Una auténtica escalivada de emociones!
Malet, Leo. y Tardi, Jacques.
Néstor Burma. Norma, 2020. 413 p. C TARDI 7. El cínico detective privado Nestor Burma
recorre las calles de un París marcado por las cicatrices de la Segunda Guerra
mundial resolviendo insólitos crímenes. Este antihéroe, creado por el novelista
Léo Malet en 1942, se encuentra entre los personajes más icónicos del cómic
mundial gracias a las adaptaciones de sus aventuras realizadas por el maestro
Jacques Tardi. Cuatro álbumes creados a lo largo de veinte años por el autor de
Adèle Blanc-Sec y ¡Puta
guerra! y reunidos ahora por primera vez en una lujosa edición
integral.
Unas
historias convertidas por el tiempo, la crítica y el público en un monumento a
lo mejor del polar francés y de la serie negra de todos los tiempos.
North, Ryan y Albert
Monteys. Matadero Cinco o la cruzada de los niños. Astiberri, 2020. 192 p. C
NORTH 1.
“Yo, Billy Pilgrim,
moriré, siempre he muerto y siempre moriré el 13 de febrero de 1976”. Billy
Pilgrim se ha desprendido en el tiempo. No puede controlar a dónde se dirige.
Vive en un estado continuo de pánico escénico,
porque no tiene ni la más remota idea de qué parte de su vida va a tener que
representar a continuación. Billy se ha acostado siendo un viejo viudo y se ha
despertado el día de su boda. Ha construido una familia cariñosa y ha
presenciado el bombardeo de Dresde. Ha entrado por una puerta en 1955 y ha
salido por ella en 1941. Ha vuelto a traspasar esa puerta y se ha encontrado en
1963. Ha visto su nacimiento y su muerte muchas veces, según dice, y viaja al
azar hacia cualquier momento de su vida. Eso dice.
Matadero
Cinco, primera
adaptación al cómic de la novela original de Kurt Vonnegut, dibujada por Albert
Monteys, es a la vez una mirada mordaz al horror y la tragedia de la guerra,
donde los niños son enviados al frente y mueren (así fue y será), y un
conmovedor examen de lo que significa ser un humano falible. Publicada por
primera vez en 1969 en plena guerra de Vietnam, el potente mensaje
antibelicista de la novela, el humor negro y absurdo y las agudas observaciones
de la naturaleza humana conservan toda su vigencia.
Penyas, Ana. Todo bajo el
sol. Salamandra, 2021. 160 p. C PENYAS 16. En Todo bajo el sol, la autora nos sitúa en la costa
levantina a principios de los años sesenta para contarnos la historia de una
familia que sufre las devastadoras consecuencias del turismo de masas, motor
principal del desarrollismo económico en tiempos de Franco. A lo largo de las
décadas, vemos cómo el auge del neoliberalismo trunca las esperanzas y los
proyectos de los miembros de esta familia, cuyo testimonio nos habla de una
época en que los paisajes y su riqueza natural se transformaron para siempre.
Sin embargo, hay un lugar que resiste: entre el casco antiguo de las ciudades y
los pueblos costeros -convertidos en ciudades de vacaciones-, se extiende la
huerta, baluarte de un estilo de vida amenazado por el avance implacable del
ladrillo
Urmeneta, Asisko. Sugarren mende. Erroa, 2020. 122 p. C URMENETA
10. Duela 410 urte
burutu zen Logroñoko autodafea, zeinean erre egin baitzuten hainbat euskaldun,
sorgintzat akusaturik.
Hura ez zen, ordea, bakarra izan: mende
batean barrena Inkisizioak segada ikaragarriak egin baitzituen
Nafarroan, Erronkaribarretik
Amezkoaraino, milaka herritar ehizatuz.
Bordeleko Tribunalak, aldi berean, sutan
ezarri zuen Lapurdi guztia, sekta satanikoaren aitzakian.
Zerk eraman zituen jurista eta teologo
ilustratu haiek aitorraraztera gure arbasoei sorginak zirela?
Ozanam, Antoine. Klaw. Ninth, 2014. 140 p. C
OZANAM 5. Una
historia repleta de acción y suspense, que mezcla elementos
fantásticos y de cine negro. Una especie de relato de gangsters pero en el
que predomina la fantasía, y en el que también aparecen elementos
del cómic de superhéores.
El
protagonista, Ange Tomassini, es un chaval que carga con un terrible secreto
desde que tenía diez años: cada vez que se siente en peligro se transforma
en un hombre tigre con una fuerza asombrosa. Y eso no es lo peor,
porque su padre es uno de los mafiosos más importantes de la ciudad. El único
que tiene las respuestas a todos sus interrogantes es Dan, su misterioso
guardaespaldas. Pero ¿qué pasará cuando el joven se vea mezclado en una
batalla entre fuerzas mágicas ancestrales?.
Valero,
Teresa. Contrapaso: los hijos de los otros. Norma, 2021. 143 p. C VALERO 7. Madrid, 1956. Léon Lenoir, hijo de un
comunista muerto en la Guerra Civil, y Emilio Sanz, militante falangista,
investigan para la sección de sucesos de «La Capital» crímenes que chocan con
la imagen idílica que el dictador quiere dar del país. Su temeraria necesidad
de revelar la verdad tras un supuesto suicidio los llevará a enfrentarse a la
represión de la dictadura y a desvelar una oscura trama que implica a algunos
de los médicos más prestigiosos del régimen. Teresa Valero nos ofrece en
Contrapaso un ejemplar thriller social que muestra las mentiras de un
franquismo capaz de estrangular con sus tentáculos cualquier forma de
disidencia.
Zhou Wu, Quan. Gente de
aquí: ensayo gráfico sobre migrantes y españoles. Astiberri, 2020. 208 p. C
ZHOU 16. Vuelve Quan
Zhou para hablar de la “gente de allí”: de los migrantes y sus descendientes,
de los motivos que les traen a España, de sus niveles de arraigo, de la
“pasaportitis”, porque burocracia no es lo mismo que identidad, ni el pasaporte
ni la nacionalidad sirven para categorizar a una persona. También reflexiona
sobre la “gente de aquí”: sobre lo que le han contado que significa ser
español, la leyenda negra, España como país migrante a país de recepción de
migrantes, los sesgos y estereotipos, sin olvidar el peligro del discurso único
y el papel de los medios en todo esto.
La
autora, que ha realizado en los últimos años ponencias sobre racismo e
identidad en países como España, Estados Unidos, Suecia, China y Taiwan, sigue
escogiendo el humor para invitarnos a la reflexión, porque “a estas alturas de
la vida, no podemos seguir pensando que alguien con rasgos asiáticos
automáticamente no va a hablar español o que piel morena y pelo rizado
significa ¡salsaaaa!”, concluye.
Gente
de aquí, gente de allí
es un libro reversible que se puede empezar a leer por cualquiera de sus dos
lados: “Gente de aquí” y “Gente de allí”, que inevitablemente se juntarán en el
centro. Una forma divertida de contar realidades diferentes.
MANGA
Azuma, Kiyohiko. ¡Yotsuba!. Norma, 2018.
Vol. 7, 8 y 10. JA C AZUMA 2. Cualquier
excusa es buena para que Yotsuba viva una nueva experiencia: desde aprender a
hacer tortitas a explorar un centro comercial probando electrodomésticos… o un
reencuentro de lo más especial con un amigo al que creía desaparecido.
CHII. La novia era un chico. Fandogamia,
2019. 146 p. JA C CHII 2. Una
preciosa historia real sobre amor y transición de género en un volumen único
que rompe moldes. Chii cuenta, de manera autobiográfica, los avatares de
haberle asignado el género masculino al nacer y cómo debió sobrellevar su
disforia hasta la edad adulta. A través de sus experiencias en las relaciones
con otras personas, con el amor y con la sexualidad cuenta, aportando datos de
interés sobre el colectivo LGTBI+, los desórdenes de identidad de género y la
reasignación de sexo, cómo consiguió llegar a convertirse en esposa.
Nagabe. La pequeña
forastera vol. 9. ECC, 2020. JA C NAGABE 2. El doctor vaga convertido en un ser del
exterior. Shiva ve con desespero cómo empieza a olvidarse de sí mismo. ¿Acaso
no podrán volver a hablar? En el país interior, la verdad sale a la luz, una
realidad creada por Dios. La decisión de la gente, la decisión de la niña. El
torrente que desencadena llegará a un indeseado final.
Esto es la mañana y la noche. Y entre el profundo abismo que los separa, una
fábula de dos...
Tagame, Gengoroh. El
marido de mi hermano. vol. 2. Panini, 2019. Vol. 2. JA C TAGAME 2. Ryoji, el hermano gemelo de Yaichi
Origuchi, emigró a Canadá. Un mes después de su muerte aparece Mike, un
canadiense que ha viajado a Japón para cumplir con la última voluntad del que
afirma ser su marido. La presentación de Mike en casa de los Origuchi,
desconcierta a la familia, especialmente a Yaichi.