
Brocal, Pep. Taxi.
Salamandra Graphic, 2024. 182 p. C BROCAL 17. Una soberbia
adaptación gráfica de la novela Taxi, el insomne retrato de Carlos Zanón
sobre un hombre, una ciudad y las voces y los anhelos que los habitan. Pep Brocal borda con trazo veloz las
carreras nocturnas del taxista Sandino por Barcelona al ritmo de The Clash.
Como solo un dibujante magistral sabe hacerlo, nos redescubre a unos personajes
y una ciudad que cobran un carácter plástico arrollador. Sandino es un hombre
melancólico, que duda en regresar a casa porque teme que Lola, harta de sus
infidelidades, lo deje. Tal vez quiere que eso suceda, no está muy seguro.
Tampoco sabe si le gusta ser taxista, si es capaz de querer a alguien o si todo
consiste en seguir rodando y chocando, como una bola en una mesa de billar
llamada Barcelona. Durante siete días y sus seis noches, Sandino recorrerá las
calles y los barrios como un muñeco roto huyendo de sí mismo, un depredador que
deambula sin rumbo fijo, de sitio a sitio, a criterio siempre del cliente, del
tedio o de la ocasión de cauterizar la herida de la forma más carnal.

Carlin, John y Malet, Oriol. Bestias.
Astiberri, 2024. 115 p. C CARLIN 1. Inspirado
por Rebelión en la granja,
la clásica fábula política de George Orwell, Bestias
es la alegoría animal de un fenómeno tristemente humano que hace realidad, una
y otra vez, la famosa sentencia de Orwell: “Todos los animales son iguales...
pero algunos animales son más iguales que otros”. La historia se repite:
motivados sinceramente por el deseo de acabar con dictaduras e instaurar
sistemas basados en la justicia y la igualdad, líderes revolucionarios toman el
poder y, con el tiempo, pierden de vista sus buenas intenciones,
transformándose en caricaturas de los tiranos que una vez derrocaron. Firmada
por el reconocido periodista John Carlin y el ilustrador Oriol Malet, autores
de Mandela y el general
(Punto de Lectura, 2019), Bestias
no solo es una fábula y una sátira basada en hechos reales, sino también un
grito de alerta ante un mundo en el que, cada día más, no solo las dictaduras,
sino también las democracias, sucumben a las nefastas tentaciones del poder.
Porque, según afirman sus autores, “que nadie piense que este fenómeno se
limita a los países pobres o autoritarios. El principio de que el poder
corrompe, de que la vanidad devora a los ideales, se extiende a los países más
prósperos y más declaradamente democráticos”.

Clowes, Daniel. Mónica.
Fulgencio Pimentel, 2023. 106 p. C CLOWES 16. Estructurado en relatos aparentemente divergentes,
Monica aborda la
vida del personaje que da título al libro, posiblemente el más complejo y
personal de la carrera de su autor. Rico en detalles visuales, con un oído
impecable para el lenguaje y el diálogo y giros fascinantes, Monica es una obra maestra
densa y multicapa que alude a muchos de los géneros que han definido el medio
—bélico, romance, terror, crimen, sobrenatural—, pero de una manera misteriosa,
inclasificable y quintaesencialmente clowesiana que incita a las relecturas.
Resultado de cinco años de trabajo, Monica
marca la cúspide de la
creatividad de una de las
voces definitorias del cómic del último cuarto de siglo y se convierte, por
méritos propios, en un acontecimiento literario de primera magnitud.

Dasnes,
Nora. Llamada perdida. Meraki, 2023. 285 p. C DASNES 1. Un mes después de los atentados del 22
de julio, Rebekka y Fariba empiezan el instituto. Fariba se apunta a las
Juventudes del Partido Laborista, mientras que Rebekka intenta involucrarse en
el musical que prepara el grupo de teatro, pasar tiempo con Daniel, el chico
del pelo rizado, y disfrutar de las fiestas, de las clases y de los amigos. El
problema es que Rebekka no hace otra cosa que pensar en lo que sucedió́. Llamada
perdida es una novela gráfica sobre los atentados terroristas, sobre la vida
después de ellos y sobre todas aquellas personas a las que echamos de menos sin
haberlas conocido siquiera.

Ferrer
Casas, Agustín. Plan de huida. Grafito, 2024. 122 p. C FERRER 10. Año 1936. A menos de cuatro meses
transcurridos del comienzo de la Guerra Civil Española, y ante el incipiente
cerco que sufre Madrid a manos del bando sublevado, el Gobierno republicano
decide abandonar la villa y trasladar su gabinete a la ciudad de Valencia, más
alejada del frente. Los primeros ataques aéreos indiscriminados sobre la
capital motivan que, para proteger su integridad, el Patrimonio Histórico y
Artístico acompañe hasta Levante a la jefatura del Estado. Allí, al amparo de
los muros de las Torres de Serranos y las bóvedas de la Iglesia del Patriarca,
se catalogará, restaurará y guardará a buen recaudo por un tiempo. Después, con
el devenir de la guerra y el avance de las tropas rebeldes, deberá continuar su
camino hacia Barcelona tras una administración republicana que huirá en
desbandada para, posteriormente, cruzar la frontera con Francia rumbo a
Ginebra. La señora Claramunt, una empresaria valenciana, angustiada por el
acontecer de la guerra, busca la forma en la que ella, junto a sus trabajadores
y sus familias, puedan salir de España a salvo. Pero el plan requiere de una
gran cantidad de dinero que ahora no posee. ¿Cómo financiar la huida? Con un
robo. Entre los cuadros trasladados desde el Museo del Prado se encuentra la Mona Lisa, una de las
versiones de la Gioconda
realizada por el estudio de Leonardo
da Vinci. Conseguir el cuadro, sustituirlo por una copia perfecta y
vender el original a un marchante de arte será complicado, aunque no imposible.
Solo hay que involucrar a las personas adecuadas. Pero la guerra avanza y se
les acaba el tiempo.

Gendry-Kim,
Keum Suk. Mañana será otro día. Reservoir Books, 2024. 226 p. C GENDRY 16. Bada y San, una pareja de treintañeros,
tienen dificultades para concebir un bebé. Cansados de no lograrlo, y de
escuchar comentarios de todo tipo, deciden someterse a un tratamiento de
fecundación in vitro. La sociedad surcoreana, que conserva aún fuertes rasgos
tradicionales, impondrá sin reservas sus expectativas sobre los jóvenes
aspirantes a padres... incluso cuando las cosas no vayan bien.
A través de esta historia, Keum
Suk Gendry-Kim nos cuenta el drama que viven muchas parejas: los retos físicos
y psicológicos a los que se enfrentan, las opiniones sesgadas de familiares y
amigos dependiendo de si hablan de la futura madre o del futuro padre, la falta
de empatía de la comunidad médica... Mañana será otro día es una
tragedia íntima, inspirada en la experiencia personal de la autora, pero que
conectará a las lectoras y los lectores de uno y otro continente.

Isusi,
Javier de. Todas las mañanas. Astiberri, 2024. 121 p. C ISUSI 16. Ana y Laia son amigas. Ana está casada,
con hijas y no suelta jamás un taco, justo al revés que Laia. Ambas tienen un
trabajo que les ocupa todas las mañanas, todas las tardes, todas las noches.
Las 24 horas del día. Los 7 días de la semana. Con la humanidad que despliega
hacia sus personajes y que caracteriza toda su obra, Javier de Isusi (Premio
Nacional del Cómic 2020 con La
divina comedia de Oscar Wilde) abre una ventana en acuarela -por
momentos cruda, por momentos tierna- al discurrir diario de dos familias que
participan en el programa de acogimiento familiar especializado, dirigido a
niños y niñas con graves daños emocionales y a personas con formación
específica que puedan acogerlos en su familia y atender sus necesidades. Además
de contener el realismo de la propia vida, Todas
las mañanas, coeditado por las asociaciones FICE Spain, Agintzari y
Resilis, y por Astiberri, muestra unos personajes intensos cargados de verdad
sobre los que se puede decir que cualquier parecido con la realidad es pura...
realidad.

Kelly,
Joe. Soy una matagigantes. Astiberri, 2024. 254 p. C KELLY 14. Barbara Thorson es una alumna de quinto
curso que no le tiene miedo a nada; después de todo, es la única chica del
colegio que lleva un martillo de guerra nórdico en su cartera y se pasa la vida
matando gigantes. Pero ¿dónde acaba la fantasía y empieza la realidad en el
corazón de esta joven inteligente y solitaria? ¿Y si dice la verdad? Soy una matagigantes es la
agridulce historia de una niña que lucha por conquistar monstruos tanto reales
como imaginarios mientras su mundo se desmorona a los pies de gigantes más
grandes de los que cualquier persona podría manejar. En palabras de Niimura,
una historia “sobre la capacidad de superar cualquier problema u obstáculo”.
Astiberri publica la edición definitiva con nueva traducción de esta obra que
ya es un clásico del cómic y que ha recibido múltiples galardones, entre ellos,
el Premio Internacional de Manga de Japón en 2012, el de Mejor Guion en el
Festival de Cómic de Lucca (Italia) en 2011, y la nominación a un Eisner en
2010. Soy una matagigantes
también cuenta con una adaptación cinematográfica homónima dirigida por Anders
Walter en 2017.

Larcenet,
Manu. La carretera. Norma, 2024. C LARCENET 17. Largos años después de un apocalipsis
global, el mundo sigue en ruinas. El aire es gélido, llueve ceniza y la tierra
está contaminada. En medio de la devastación, un niño y su padre recorren una
autopista interminable cruzándose con los últimos restos de la civilización
humana: locos, caníbales, desesperados. En esta magistral adaptación del
clásico literario de Cormac McCarthy, Manu Larcenet convierte el camino en una
pesadilla, un símbolo del horror, una angustiosa odisea que podría acabar en
cualquier parte, o en ninguna.

Lavandier,
Yves y Maurel, Carole. La maestra. Astronave, 2023. 199 p. C LAVANDIER 1. Bretaña, junio de 1944. A pesar de que
los aliados ya han desembarcado en Normandía, el ocupante y la milicia local
siguen persiguiendo a los judíos y a los combatientes de la Resistencia...
incluso si estos son niños. ¿Podrá esta maestra proteger a sus alumnos? Una
aventura vibrante y emotiva, y un sincero homenaje a todo el cuerpo docente.

Miralles,
Anna. Ava. Astiberri, 2024. 108 p. C MIRALLES 17. En 1954, la estrella de cine Ava Gardner
está en la cima de su carrera y acaba de estrenar una de sus obras cumbre: La condesa descalza. Esta
historia transcurre durante la promoción de la película en Sudamérica. Al
aterrizar en Río de Janeiro, se encuentran con un país apasionado por el cine
que está de luto por el reciente suicidio de su presidente, Getúlio Vargas. Un
escenario y unas circunstancias extremas que sirven a los autores para
descifrar las claves de la personalidad de Ava Gardner, una mujer que se
enfrentó a todos en un tiempo en el que gozar de la misma libertad que un
hombre suponía una verdadera transgresión. Según el guionista, Emilio Ruiz,
“Ava fue una mujer vitalista, generosa, con un gran sentido del humor y una
vulnerabilidad que la hacían irresistible. Sin estar comprometida
políticamente, fue una persona moderna y tolerante en una época oscura de
conservadurismo, racismo y homofobia. La prensa se cebó con su vida privada,
con sus romances y conflictos amorosos. Siempre se le reprochaba que se hubiera
casado y divorciado tres veces, pero a nadie le parecía mal que sus tres
exmaridos sumaran a lo largo de su vida 20 matrimonios”.

Monteys, Albert. Universo
2. Astiberri, 2024. 150 p. C MONTEYS 5. Universo es
una serie que juega con los códigos clásicos de ciencia ficción, añadiéndoles
un humor muy corrosivo y gamberro. A través de historias que ocurren en un
futuro lejano, Monteys trata temas de actualidad: sexo, religión, amor,
multiculturalidad, trabajo... En este segundo tomo, además de numerosos guiños
a las historias del primer tomo, hay historias sobre canibalismo y clones,
supervillanos, electroespejos disfuncionales, razas alienígenas, robots
deprimidos y mucho más.

Moreau,
Jérémy. Los Pizzlys. Norma, 2024. 195 p. C MOREAU 16. Nathan se gana la vida como conductor de
Uber en parís. Pese a su corta edad, tiene a su cargo dos hermanos menores y el
agobio de una hipoteca y un préstamo a cuenta del coche. Después de sufrir un
grave accidente, decide dejarlo todo para irse a Alaska con su familia en compañía
de una completa desconocida. Jérémie
Moreau (Penss
y los pliegues del mundo) nos plantea una hermosa historia
sobre la sanación íntima de un grupo de personas heridas por la rutina y la
deshumanización.

Nakamura,
Jyunya. Your name. Planeta Cómic, 2021. 163 p. C NAKAMURA 2. Taki, un estudiante de bachillerato de
Tokio, empieza a intercambiarse a través de sus sueños con Mitsuha, otra
estudiante que vive en una zona rural. Taki trata de adaptarse lo mejor que
puede a la vida en un pueblo del que no sabe nada, y sobre todo a un cuerpo de
mujer que le es ajeno, para que no se descubra el intercambio en la vida de
ambos. Con el paso del tiempo, Taki nota que la Mitsuha de la que hablan los
habitantes del pueblo no es igual que la Mitsuha que él conoce a través de los
mensajes que se dejan cada vez que ocupan sus respectivos cuerpos y empieza a
sentir curiosidad por conocerla en persona.

Oroz.
Amaiur 1522: el Imperio ataca de nuevo. Mintzoa, 2024. 52 p. C OROZ 10. Una batalla épica en el que 100
valientes navarros encerrados en el castillo de Amaiur y comandados por el
mítico capitán Jaime Vélaz de Medrano, soportaron más de 9 días de asedio
del poderoso ejército del Emperador Carlos V formado por 5000
efectivos. Lo que aconteció es historia…Tras el libro ¡¡ Esa incómoda batalla de la que usted me habla!! Noain 1521,
este segundo volumen de la colección plantea con rigurosidad histórica, humor e
ironía los hechos de aquel desproporcionado enfrentamiento

Pich,
Elizabeth. Fungirl. Fandogamia, 2024. 259 p. C PICH 4. Fungirl es un follón hecho
cuerpo, una desafortunada mujer de vida accidentada que siembra desolación a su
paso. Sus payasadas inconscientes enfurecen a su compi de piso (y ex-novia),
aterrorizan a skaters adolescentes a los que trata de impresionar y tiran por
tierra toda oportunidad de tener trabajo, pero seguro que Fungirl consigue
salir adelante... de una forma u otra. Una carta de amor a todo amigo caótico,
pero de buen corazón, las desventuras de Fungirl resultan en parte encantadoras
y a veces transgresoras, pero siempre tronchantes. El peculiar estilo gráfico de Elizabeth
Pich, con líneas limpias y colores llamativos, convierte escenas potencialmente
gráficas de sexo y violencia en viñetas adorablemente lindas, casi dulces. Pich
hace que el desorden particular de Fungirl sea deliciosamente apetecible. Como
un pastel de bodas muy, muy incómodo de ver.

Sáez,
Marina. Aguagim. Garbuix Books, 2024. C SAEZ 16. A Clotilde no le hace ninguna gracia
volver a hacer el caldo de Navidad, Montserrat tiene un marido que la
administra, pero aprovecha la siesta de la Ruleta de la Fortuna para hacer lo
que le da la gana. Andrea
ha vuelto a acoger a Fernando de 70, después de que la dejara por su secretaria
de 32 cuando tenía 50; Conxita se ha comprado un satisfaier y a Lucía sus hijos no la toman en
serio. Marga no puede separarse por pasta y Marina tiene una batalla particular
contra los bañadores de ingles brasileñas. Aguagim
es el testimonio de las voces silenciadas de un grupo de mujeres que se reúne a
diario en el particular espacio de emancipación en el que se convierte el
vestuario de la piscina municipal de la calle Perill de Barcelona. Viejas,
jóvenes, madres, hijas, esposas, viudas, solteras, lesbianas, retrasadas,
reprimidas, liberadas, esclavas: mujeres de un tiempo y una voz que narran la
historia de una generación que desaparece.

Sattouf, Riad. L´árabe du futur: moi,
Fadi, le frère volé. Tome 1. Les Livres du Futur, 2024. 136 p. C SATTOUF 20. Riad Sattouf
revient avec une nouvelle série de bandes dessinées, qui replonge le lecteur
dans l’univers de sa série à succès L’Arabe du futur. Ce nouveau projet repose sur les
histoires que Riad Sattouf a recueillies en 2011 et 2012 auprès de son frère
Fadi Sattouf.
Dans ce récit, c’est Fadi le narrateur : il retrace son parcours incroyable, de
son enfance heureuse en Bretagne auprès de sa mère adorée et de ses grands
frères, Riad et Yahya, jusqu’à la Syrie de son père, rude et inconnue pour
lui...

Sfar, Joann y Sandoval, Tony. El
París de los dragones. Nuevo Nueve, 2024. 100 p. C SFAR 14. París, 1900. Durante mil años los
dragones han vivido escondidos de todos, encerrados en estatuas y gárgolas que
llevan su imagen. La leyenda afirma que sólo el sacrificio de un ser de gran
magia puede proteger a Paris de su ira y preservar el hechizo que los mantiene
dormidos. Pero, mientras una sirena destinada a su funesto destino, es
rescatada en el último minuto por una princesa hawaiana que ha caído bajo su
hechizo, la sombra malévola de los dragones vuelve a planear sobre la Ciudad de
la Luz. Y, desde las catacumbas hasta la plaza de Notre-Dame, nace un romance
bajo el despertar de un mal milenario… ¿Y si los dragones invadieran la Belle
Époque París? A partir de esta premisa surrealista, los autores tejen su
imaginación en un lienzo de peleas, sacrificios, amor y humor.

Templer,
Hannah. Cosmoknights: paladines del espacio. Astronave, 2023. 211 p. C TEMPLER
5. La vida de Pan solía
ser sencilla. Trabajar en el taller de su padre, salir a escondidas con Tara
para bailar, otear juntas los barcos cargueros en el cielo... Ni siquiera
importaba que Tara fuera una princesa. Hasta que llegó el día en que sí
importó, y tuvieron que despedirse para siempre... Años más tarde, cuando dos
carismáticas paladines aparecen heridas en su porche, la vida de Pan deja de
ser sencilla. Huyendo junto a Cass y Bee, Pan descubrirá los intrincados
secretos de su mundo neo-medieval... y la embriagadora posibilidad de hacerlo
arder.

Tripp,
Jean-Louis. El hermano pequeño. Norma, 2024. 337 p. C TRIPP 16. El 5 de agosto de 1976 quedó marcado
para siempre en la memoria de JeanLouis Tripp. Tenía 18 años y pasaba las
vacaciones de verano con su familia vagabundeando en carromato por la Bretaña
francesa. Ese día, un coche atropelló a su hermano pequeño, Gilles, que murió
pocas horas después. El golpe emocional fue devastador y lo marcó para siempre.
Muchas décadas después, JeanLouis volcó la tristeza, el dolor y la culpa
en un cómic cuyo verdadero protagonista es la ausencia. JeanLouis Tripp (Magasin Général) se sitúa en
el epicentro de un devastador terremoto emocional para compartir, en forma de
cómic autobiográfico, su propia experiencia respecto a la pérdida y el duelo.

Valero,
Teresa. Curiosity Shop. Norma, 2024. 156 p. C VALERO 7. Barcelona, 1913. Max Prado es la única
hija del ingeniero judío Víctor Prado, que acaba de morir en Barcelona en
extrañas circunstancias. Max heredará la fortuna de su padre, pero también una
curiosidad insaciable, un carácter indomable y, sobre todo, una colección de
enigmas inexplicables. Antes de Contrapaso, Teresa Valero
se asoció con la dibujante Montse Martín para dar forma a Curiosity Shop,
una serie de aventura y misterio en la España de 1910 que recopilamos por
primera vez en un volumen integral.