Agenda YamaguchiComic
Agenda e índice de comentarios sobre las lecturas de cómics realizadas en la tertulia YamaguchiComic
martes, 21 de junio de 2022
viernes, 15 de abril de 2022
Mujeres y libertad
El humor persa es similar al francés, nos reímos de las mismas cosas: las malas intenciones, el sexo y el el acento de los otros. Reír con los demás es mucho más difícil que llorar.Entrevista a Marjane Satrapi en Le Monde (2009)
Es una de esas largas tardes en el salón de mi abuela con diez u once mujeres de una generación diferente tomando el té, toda la tarde. Cuando reúnes a diez u once mujeres de la generación anterior, el tema más importante es el sexo.Entrevista a Marjane Satrapi en Powell's (2006)
(...) traté de ilustrar las limitaciones externas generadas por el régimen dictatorial y, al mismo tiempo, mostrar las restricciones internas que se producen en la cabeza de Irmina. Para representarlo, intenté utilizar viñetas más estrechas en algunas secciones. A lo largo del libro, tenía partes con un tono más oscuro y otras más claras, más nítidas. Todo lo que Irmina ve o escucha llega a través de las rendijas de las cortinas del salón o de la Volksempfänger (una radio que se utilizaba específicamente para la propaganda), que solo emitía los discursos de Hitler. El mundo filtrado de las palabras de Hitler impregna a Irmina. En los grandes desplegables centrales que aparecen a lo largo del libro el lector ve lo que realmente ocurrió, lo evidente, lo que la gente mira de reojo, como la sinagoga en llamas en la "Noche de los cristales rotos" (un pogromo contra los judíos en noviembre de 1938), por ejemplo.Antes de Irmina, casi siempre utilizaba distintos tonos de gris a lápiz en mis trabajos. En Irmina, introduje a propósito el uso del color. Sobre todo, quería crear un espacio de color específico con el que pudiera transmitir no solo los pensamientos oscuros, sino también la mentalidad abierta de Irmina, especialmente al principio de la historia. Además, utilicé los colores como elemento enfatizador. El color azul muestra la libertad y las oportunidades que tenía Irmina cuando llegó a Londres. En la parte central, el rojo representa la violencia y el poder de la Alemania nazi, pero también el derramamiento de sangre y, en particular, la culpa que deben cargar los alemanes. En la última parte del libro, el turquesa marca el punto de inflexión de la historia: la esperanza de Irmina de tener una vida mejor junto al océano turquesa de Barbados.Entrevista a Barbara Yelin del Goethe-Institut Canada (2016)
sábado, 19 de febrero de 2022
Adaptaciones: distopías
Distopía. Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.
Género político de la ciencia ficción que describe con detalle e intención crítica la estructura de sociedades imaginarias del porvenir peores que, y nacidas de, aquellas que viven los lectores (Francisco Martorell, Contra la distopía)
Matadero Cinco (Kurt Vonnegut, 1969) retrata de forma satírica las décadas centrales del siglo XX, en torno a un hecho histórico que cobra valor simbólico como consecuencia y reflejo de los males de la sociedad occidental contemporánea. La novela original incluye solo una breve -pero también significativa- referencia a un futuro muy próximo en el que los Estados Unidos han sido desmembrados y han sufrido un ataque nuclear... además de desvelar cómo termina el Universo ("So it goes")
Quería adaptar Fahrenheit 451 como una fábula moderna, así que evité usar ese estilo hiperrealista tan popular en los cómics actuales. La historia se desarrolla en una ciudad y un periodo de tiempo desconocidos, y mi intención era reflejar esa ambigüedad.Hamilton limita la paleta de colores (gris, verde, azul), utiliza tonos apagados y da protagonismo a las sombras para generar imágenes acordes con el tono de la historia y sus personajes. El fuego (amarillo, naranja, rojo) no es tanto una fuente de luz como una amenaza, un monstruo hostil con tentáculos, garras y voluntad propia... salvo en la hoguera final, donde transmite intimidad y unión. En este sentido, las viñetas de Fahrenheit 451 consiguen dar protagonismo a las propiedades físicas de sus elementos -el agua, las hojas, los libros, la frialdad, tensión o calidez de los cuerpos- y amplifican las reacciones emocionales de los protagonistas.
Gran parte del trabajo consistió en concebir vías para plasmar en el lenguaje del cómic cosas que se expresaban de otra manera en prosa. El recortable de Weary, la doble página del libro tralfamadoriano, las cajas de texto que tapan los diálogos de Derby, la forma en que se mostramos la película al revés de Billy: todas son soluciones a ese problema que solo pueden encontrarse en este medio.Entrevista a Ryan North en The Beat
Desde el punto de vista estructural, poder ver a los personajes y lo que llevan puesto hace que los saltos temporales sean más fáciles de recorrer sin perderse (...) Además, Albert los dibuja con tanta empatía y humanidad que cobran vida de una manera imposible para la prosa (...) En la novela de Vonnegut [los libros de Tralfamadore] se describen como párrafos cortos e independientes, que al ser tomados en conjunto forman una imagen nueva y única, mayor que la suma de sus partes. Eso me suena a cómic, paneles individuales que trabajan juntos.Entrevista a Ryan North en BNP
lunes, 7 de febrero de 2022
KOMIKI BOOM 2022
El cartel de Susanna Martin ilustra la tercera edición de KOMIKI BOOM, las Jornadas de cómic e ilustración social, que se celebrarán del 7 al 20 de febrero en Ansoáin. Presentaciones de cómics, exposiciones, un taller de camisetas ilustradas y la proyección de una película de animación, serán algunas de las actividades en torno al cómic con un contenido más social y alternativo que se desarrollarán en los locales de de las entidades colaboradoras: Biblioteca y teatro de Ansoáin, Txoko Gorri y Harrobi, centro juvenil.
Esta nueva edición sigue contando con el apoyo del Ayuntamiento de Ansoáin, que permite que la localidad de la comarca de Pamplona se convierta en el centro de cómic e ilustración social a nivel nacional. Autoras y autores, como Agustín Ferrer, Alex Tello, Julen Ribas, Sergio Izquierdo, María De la Fuente, Mikel Begoña, Inaket… son un importante reclamo para que este festival siga consolidando su propuesta y siga aumentado el éxito de público de ediciones precedentes. Todas las actividades cuentan con entrada libre, hasta completar aforo, menos la proyección el sábado 12 de febrero de la película de animación, Josep, que cuesta 3€ y del que ya se pueden coger entradas.
Durante la presentación de las jornadas, la asociación KOMIKI BOOM ha realizado una donación de varios ejemplares de cómics presentados en ediciones anteriores a la biblioteca de Ansoáin, en su compromiso por acercar el mundo del cómic de contenido social a la sociedad. Los ejemplares ya están a disposición del público en las instalaciones de la plaza consistorial.
martes, 25 de enero de 2022
Capital de posguerra
Teresa Valero, Contrapaso. Los hijos de los otros (Contrapaso. Les enfants des autres, 2021)
sábado, 18 de diciembre de 2021
Eleanor Davis
La narrativa de ficción es solo una forma más manejable y plástica de contar la verdad.(Entrevista en Threadless)
- La reinvindicación del activismo político. Es miembro del colectivo Athens for Everyone; cómo plasma este compromiso puede recordarnos las obras de, por ejemplo, Sarah Glidden y Zerocalcare.
- La crítica de las políticas migratorias estadounidenses y el recelo hacia la policía, capaz de actuar con violencia y herramienta de un poder que reprime la diferencia y la contestación.
- Las redes comunitarias de apoyo, los afectos, el cuidado mutuo y la solidaridad informal (incluso con alguien hasta entonces desconocido) como un elemento imprescindible en nuestras vidas.
- Pese al sufrimiento -que aparece en forma de depresión, pérdida, miedo, sensación de fracaso o traición a las propias convicciones-, la incertidumbre y la conciencia de las injusticias, hay esperanza si aceptamos nuestras limitaciones mientras seguimos intentando mejorar la realidad y la propia vida. Mirar hacia el futuro es una forma de dar sentido a la existencia, que se refleja en el (re)encuentro con la pareja y en el nacimiento del hijo.
Eleanor Davis (dcha.). Su cuenta de Instagram recoge fotos del viaje y muchas páginas (realizadas durante el trayecto y publicadas sin editar) de Tú, una bici y la carretera. |
Intenté hacer la versión a tinta durante el viaje, pero eso siempre es muy estresante. Creo que solo hay tres páginas redibujadas, porque la versión que hice en la carretera estaba metida en una sola y el ritmo no era el adecuado. Arreglé una imagen que me pareció inaceptablemente mala y tuve que reorganizar casi todas las páginas. Mi primer cuaderno de bocetos era cuadrado y, cuando se llenó, compré un cuaderno barato y rectangular en una tienda de alimentación, así que tuve que encajarlos.(Entrevista en Paste)
Este libro era un intento de escribir sobre mi experiencia real y el mundo que veía a mi alrededor. Pero algo que puede ser realmente frustrante en los cómics es que a menudo están construidos para eliminar parte de la individualidad. Hay situaciones similares y rostros similares para todos los personajes. Eso tiene muchas ventajas, porque más gente puede verse reflejada en los personajes cuando están más simplificados. No solo en apariencia, sino también en personalidad y estilo de vida. (...) No existe la normalidad. La gente es complicada, confusa y polifacética; y, sin embargo, a menudo había caído en un estilo de escritura y dibujo que trataba de suavizar esas complicaciones, y eso me hacía infeliz.(Entrevista en The Beat)
jueves, 2 de diciembre de 2021
NOVEDADES DICIEMBRE 2021
Lubie, Lou. Cara o cruz: conviviendo con un trastorno mental. Norma, 2018. C LUBIE 15. Mucha gente tiene un perro, un gato o un pez dorado. Lou tiene una ciclotimia: un trastorno del estado de ánimo de la familia de las enfermedades bipolares. ¿Qué hacer cuando descubres un pequeño zorro salvaje en tu cerebro? ¿Se le puede amaestrar, domesticar? ¿Y cómo ser feliz cuando se ha de cohabitar con una criatura tan imprevisible? Una obra que aúna autobiografía y divulgación científica y que se nutre de las vivencias de la autora para conformar un relato lleno de humor y sensibilidad sobre un trastorno mental todavía poco conocido.
García Peñuelas, Roberto; Palmer, Alicia y Tiganus, Amelia. Amelia, historia de una lucha. Serendipity, 2020. C GARCIA 16. Tras las luces rojas de neón y la diversión de algunos, o muchos, hombres, se esconde una realidad de esclavitud de mujeres bajo el látigo de un negocio de proxenetas. En sintonía con las propuestas de abolición de la prostitución, presentamos este cómic, basado en una historia real, desde la óptica de Amelia Tiganus, como uno de los rostros comprometidos con la abolición de la prostitución. El cómic está inspirado en la experiencia vital de la propia Amelia Tiganus.
Delporte. Julie. Asuntos de mujeres. Astiberri, 2021. C DELPORTE 16. “¿A qué edad empecé a sentirme engañada por ser mujer?”. Esta pregunta inicial articula Asuntos de mujeres, una reflexión sobre el género y la creatividad que se convierte, a través de sus páginas, en un verdadero ensayo autobiográfico de aprendizaje feminista en el que lo íntimo resuena en el aspecto social. Julie Delporte se inspira en la figura de Tove Jansson, creadora de los Mumins, a quien en un principio estaba dedicado el libro, para empezar a cuestionarse como mujer y a cuestionar también el lugar que ocupan ellas en el mundo, expresando sus creencias, sus dudas y sus recuerdos con sinceridad y sin concesiones, y tratando de dotarlos de sentido. El dibujo luminoso y la prosa incisiva de Delporte encuentran el equilibrio en algún lugar entre la dulzura y el dolor. Asuntos de mujeres fue nominada en los Premios Ignatz en la categoría de Mejor Antología.
Fior, Manuele. Celestia. Salamandra, 2021. C FIOR 5. Manuele Fior brinda al lector una fábula sobre la capacidad de los más jóvenes para solucionar los problemas del viejo mundo en esta obra que se sitúa en un presente alternativo, diferente y al mismo tiempo similar al nuestro. Una gran invasión, llegada del mar, ha diezmado a la humanidad, de la que algunos han escapado encontrando refugio en una pequeña isla de piedra construida hace más de mil años y conocida como Celestia, una hermana gemela de Venecia que bebe de las creaciones de Miyazaki. Dora y Pierrot, los protagonistas de esta historia, se adentrarán en los límites de la laguna para descubrir el mundo que los rodea: una zona en plena metamorfosis habitada por una sociedad en la que los niños cuidan de los pocos adultos supervivientes.
Williams, Ian. Un mal médico. SaludArte, 2020. C WILLIAMS 15. Ian Wiliams es un médico galés afincado en Brighton que acuñó el término graphic medicine (medicina gráfica), y, posteriormente, con la enfermera norteamericana MK Czerwiec comenzaron este movimiento creativo que se enriqueció con congresos y actividades artísticas, educativas y divulgativas. En 2015, junto a otros autores publicaron el cómic-ensayo The Graphic Medicine Manifesto, libro inédito en España por el momento, que serviría como muestra de los elementos básicos y comunes de este movimiento. El grupo español de medicina gráfica, capitaneado por la doctora y traductora Mónica Lalanda, añadió a esta definición el concepto de herramienta comunicativa y amplió el aspecto gráfico para incluir las infografías quedando la definición como: «El uso del cómic o la novela gráfica, la ilustración y la infografía como herramientas de comunicación sanitaria». Un mal médico nos invita a conocer al Dr. Iwan James. A través de sus vivencias como médico de atención primaria y de las vivencias de sus pacientes, Iwan es capaz de mostrarnos la mejor y la peor cara de la medicina. Cuando los profesionales sanitarios y el propio sistema son capaces de ayudar a los pacientes, pero también cuando fracasan en el intento. También conoceremos a Lois y Robert, dos compañeros de trabajo, Arthur un buen amigo suyo con el que comparte afición por el ciclismo, y Carole, su esposa. Gracias a todo este elenco de secundarios profundizaremos en los demonios del Dr. Iwan. Ser médico no te convierte en inmune a las enfermedades y el suyo es el mejor ejemplo.