3 de octubre de 2025

NOVEDADES OTOÑO

 

 

Bechdel, Alison. Consumida. Reservoir Books, 2025. 255 p. C BECHDEL 16. Los días de cierta historietista llamada Alison Bechdel transcurren, no tan plácidamente, en la finca rural de Vermont donde vive junto a su pareja, Holly, a cargo de una granja de cabras pigmeas. Frustrada por un mundo que parece distópico, al borde de entrar en guerra y en el que el cambio climático amenaza con mandarnos al garete, Alison quiere hacer un libro descarnado y honesto que le proporcione a la humanidad las armas para exterminar, de una vez por todas, la avaricia y los privilegios. Quiere acabar con el Capital y abrazar una nueva era con una vida más ética.

Sin embargo, su necesidad de obtener ingresos, sus propias contradicciones, y también las de la nutrida comunidad de amistades que la rodean -reconoceremos, décadas después, a varios personajes de Unas lesbianas de cuidado- le plantearán más de un desafío en su misión. Por no hablar del eclipsante éxito de los vídeos virales que realiza Holly sobre la vida en el campo, o de la llegada a la granja de una veterinaria buenorra, o de la incómoda relación que tiene Alison con su hermana, furibunda enemiga de todo lo que suene a woke, o de las jaquecas que le provoca la adaptación televisiva de su libro más exitoso, en la que el respeto por la obra original brilla por su ausencia.

¿Logrará salvar el mundo? ¿Conseguirá salvar quizá su comunidad? ¿Salvará al menos su relación de pareja? Lo que es seguro es que, como asegura el New York Times Book Review, «nadie lo hace mejor» que la Alison Bechdel real.

 

 

Brieva, Miguel. Dinero. Astiberri, 2024. 356 p. C BRIEVA 4. Pasta, guita, parné, cuartos, plata, perras, panoja, moni. Dicen que por dinero baila el perro, que el dinero hace girar el mundo... ¿o será que más bien nos aboca a la destrucción? Coincidiendo con el cambio de siglo y de milenio, Miguel Brieva comenzó a dibujar extrañas escenas satíricas sobre cuadernos rayados y viejos dietarios. Por aquel entonces hacía acopio de revistas antiguas en el Rastro de Madrid y era cada vez más consciente de vivir en una realidad desquiciada y profundamente hipócrita: “Tomé conciencia de que aquella intersección temeraria entre la gráfica brillante y naif de los albores de la sociedad de consumo y la crudeza discursiva del capitalismo terminal provocaba resultados hilarantes y escalofriantes a partes iguales, a menudo acompañadas por una extraña sensación de soterrada verdad”.

Empezó a autoeditar a principios de los años 2000 una revista que a mucha gente le voló la cabeza: Dinero. Con una estética publicitaria retro y desde una ironía demoledora y disruptiva, señalaba antes de tiempo cómo la lógica consumista imperante estaba acorralando y devorando poco a poco a la humanidad; en un momento en que aún se podía mirar para otro lado, el autor de Se busca un futuro posible en el que desear vivir (Astiberri, 2023) denunciaba con anticipación visionaria el trampantojo mundial en el que nos encontramos ahora enfangados hasta el cuello.

Dinero, revista ya de culto y más vigente que nunca, se reedita ahora en un volumen completo y ampliado que reúne los cinco números de la revista e incluye un jugoso material inédito.

 

El Torres y Jorge Esteban Urabayen. Espada y pluma: el capitán Contreras y Lope de Vega. Cascaborra, 2024. 64 p. C EL TORRES 10. El capitán Alonso de Contreras, soldado, marino y aventurero, debe hospedarse un tiempo en Madrid... y lo hace en casa de uno de los más famosos poetas y escritores de todos los tiempos: el Fénix de los Ingenios, Lope de Vega.

La amistad surge entre los relatos de las aventuras de Contreras y el deambular por las calles de lo que hoy conocemos como el Barrio de las Letras de Madrid. Un barrio poblado por actores, actrices, poetas e hidalgos, entre los que no faltan los inmortales Quevedo, Góngora y Cervantes.

Este relato, basado en parte en el primer volumen de “Discurso de mi vida”, libro escrito por el mismo Alonso de Contreras, captura la esencia de una época incomparable, reuniendo la grandeza del teatro, la guerra, y la pasión que marcó la vida de sus protagonistas.

El Torres, galardonado guionista de cómic (“El fantasma de Gaudí”, “Goya, lo sublime terrible”), se une al excelente arte de Jorge Esteban Urabayen (“Por esta hacha”) para narrarnos una historia de amistad, aventuras, celos y la inmortalidad de las letras españolas. 

 

 

Espinosa, Genie. Hoops. Sapristi, 2021. 177 p. C ESPINOSA 4. Kubo, Gor y Pippa son tres adolescentes de periferia que beben demasiadas bebidas energéticas y fuman demasiados porros. Viven en un mundo sin hombres porque desaparecieron misteriosamente hace poco más de un año. Desde que todo está en manos de las mujeres, reina la paz y la justicia, la economía funciona a las mil maravillas y la pobreza ha sido erradicada por completo.

Una mañana, aprovechando el tiempo de descanso del Instituto, las chicas deciden saltarse las clases y fumarse el enésimo porro a escondidas. Es entonces cuando Pippa cae accidentalmente de una silla y no precisamente al suelo, sino que desciende oníricamente a un universo paralelo como aquél al que Alicia llegó a través de la madriguera del conejo blanco. Justo después y de forma totalmente incomprensible, Gor y Kubo se unen a Pippa con un salto de fe que las llevará a un viaje astral sin origen ni destino claro, pero sí habiendo sufrido extrañas transformaciones por el camino.

Una aventura a la deriva por influencias del cómic japonés, la ciencia ficción, pesadillas dantescas y música sixtie pero también perreo. ¿Han caído ahí por casualidad? ¿Serán capaces de regresar? ¿Valdrá la pena el viaje?. Ejemplar dedicado por la autora. 

 

Espinosa, Genie. Tiburón blanco. Sapristi, 2023. 144 p. C ESPINOSA 16. Llega el esperadísimo nuevo cómic de Genie Espinosa tras su sorprendente Hoops. Después de recibir la noticia de la muerte de su padre -al que nunca conoció-, Maude viaja a la pequeña isla de Jesmond para arreglar el papeleo y recoger sus pertenencias. Al bajar del ferry, deberá enfrentarse a un hogar y a unos recuerdos ajenos uniendo las piezas que reconstruyen la figura paterna a través de recortes de revistas, discos y mensajes grabados en viejos casetes. En diez días tiene que quedar todo limpio, entonces Maude podrá seguir con su vida. Sin embargo, lo que no espera son los constantes apagones eléctricos de la isla y la excitación reinante de una población que está a punto de celebrar el 20º aniversario del avistamiento de un enorme tiburón blanco.

 

 

Geniller, Gäelle. Después de medianoche. La Cúpula, 2025. 216 p. C GENILLER 16. No todo el que duerme sueña, como no todo aquel que sueña ha de estar forzosamente dormido. Guerlain se ha mudado con su hijo Nisse a la enorme mansión en la que él mismo creció, un lugar de estancias todavía por explorar donde el tiempo y la memoria se han posado y ahora enredan con los ruidos del bosque, con las sombras entre los árboles, con los silencios repentinos de los pájaros… Mientras Guerlain sufre noches de insomnio, algo entre aquellas paredes parece hacer entrado en comunicación con Nisse. Una presencia que tal vez les da la bienvenida, o que quizá suponga un peligro. Es hora de escuchar lo que la casa tiene que decir. Tras la grata sorpresa que supuso su novela gráfica Rosa, Gaëlle Geniller hace aquí otro alarde de su habilidad natural para la confección de mundos melancólicos de luces y atmósferas.

 

Harari, Lucas y Arthur. El caso David Zimmerman. Astiberri, 2025. 353 p. C HARARI 6. David Zimmerman es un fotógrafo treintañero, tímido y asocial, que vive en París. La noche del 31 de diciembre, se deja llevar a una gran fiesta por su único amigo, el exuberante Harry. En medio de la multitud, su mirada se fija en la de una enigmática mujer, a la que no puede evitar seguir. Su vida da entonces un vuelco: David se despierta al día siguiente encerrado en el cuerpo de esa misteriosa mujer. Empieza una desesperada búsqueda de su cuerpo original a través las calles de París, pero también de sus raíces y de lo que define su identidad. Lucas Harari explica que “el intercambio de cuerpos o body swap es un tema bastante recurrente en el cine fantástico y el manga, y que se ha convertido en un subgénero propio. A partir de allí, yo quería hacer una historia realista, negra y dura, centrada sobre todo en la angustia total de los personajes. Quería devolver lo fantástico a su dimensión original: la irrupción de un efecto mágico en la realidad, a la manera de La metamorfosis de Kafka o de Barrio lejano, de Jirō Taniguchi”. Su hermano, Arthur Harari, con quien firma El caso David Zimmerman, es el coguionista de la película Anatomía de una caída (2023), de Justine Triet, Palma de Oro del festival de Cannes y ganadora de un Globo de Oro, de un Oscar y de un César al mejor guion original.

 

Hopman, Laurent. Las guerras de Lucas. Norma, 2024. 195 p. C HOPMAN 17. Rigurosamente fiel a los hechos y minuciosamente documentado, Las guerras de Lucas narra la epopeya de George Lucas, un niño rebelde que burló la muerte, un prodigio del nuevo Hollywood y un visionario incombustible. Una exploración sin precedentes de la creación de Star Wars, desde el infierno del casting a un rodaje de pesadilla, marcado por peleas entre actores, romances secretos y desastres constantes. Un gran atolladero del que surgió una obra que cambió para siempre la historia del séptimo arte.

Las guerras de Lucas es una inmersión intensa y conmovedora en los vericuetos de la creación de Star Wars. Making of definitivo, historia de éxito inspiradora y toda una lección de cine, este libro es una oda a la magia de la infancia y a quienes luchan por lograr sus sueños.

 

Magius. Black Metal. Autsaider Cómics, 2025. 220 p. C MAGIUS 17. Tras sus aclamadísimos Primavera para Madrid y El Método Gemini, Magius sigue acercándonos a las diferentes caras del mal. En esta ocasión viajamos hasta noruega para embarrarnos en la escena Black Metal de los años 90… Unas cabecitas que paqué.

Y sí, el tebeo es todo nuevo, 100% brand new shit. ¿Que se titula igual que sus pretéritos fanzines? Así es, pero, oh, nena, esto es de otra galaxia. Un dibujo minucioso combiando con otros con aire de cuento infantil, con sus protagonistas infantilizados… Mal rollo.

Kristian es un niño noruego, odia su nombre y prefiere que le llamen Conde Grishnackh, señor de Mordor. Vive en una Noruega en la que ya no hay vikingos que den miedo, y eso al nene no le gusta. Se ha hecho amigo, muy amigo, de Øystein —conocido como Euronymous— líder de Mayhem, la reconocidísima banda infantil de Black Metal, a través de la cual atrae a otros niños más pequeños hacia la secta satánica Inner Circle.

Pronto vivirán párvulas aventuras: inducción al suicidio, profanación de cementerios, quema de iglesias… y algunas cosillas más que jamás confesarán a su simpático psicopedagogo. Eso sí, sus mamás y papás no van a enterarse de nada… o quizá sí, pero se harán los suecos.

Como niños que son, aún no se manejan en los códigos éticos adultos en los que se toma en cuenta al otro como persona. No nos malinterpreten, no queremos decir que Kristian, Øystein y el resto de sus amiguitos sean malos, sino, más bien, inocentones. Y es tal vez esa inocencia, ese precario discernimiento, el que deviene en los rasgos principales de su conducta: egoísmo extremo y despiadada crueldad.

 

Márquez, Irene. La muerte de Irene Márquez. Autsaider Cómics, 2025. 148 p. C MARQUEZ 4. Cualquier coach de baratillo te lo dice, la psicóloga de la seguridad social lo lleva tatuado en la frente para no tener que esforzarse en repetirlo: «Tomarte la vida tan en serio no te está haciendo ningún favor».  A ver, poj claro. Y si tomarse la vida demasiado en serio no vale para nada, ¡ya no le digo la muerte!

¡Tomarse la muerte en serio.! ¡Já! En ese renuncio no van a pillar a Irene Márquez, no.

En este tebeo, Irene reúne diferentes historietas de variada extensión sobre la muerte. Desde tiras de tres viñetas a medio metrajes de 35 páginas, y en medio de todo esto: condenados a la pena capital, suicidas, el duelo, accidentes fatales, crímenes, viudas y huérfanos, su muerte —la de ella y la de usted—… En este tebeo salimos todas.

Cada historieta tiene un tono y un foco, hay humor cruento y hay ternura, crueldad y compasión, rollo mundano y sobrenatural. Como dice —más o menos— el texto de la contraportada, sus páginas llevarán al lector de la risa incrédula a la inquietud romántica, pasando por el profundo dolor y otras emociones complejas ante la certeza de que todos vamos a morir.

 

Murillo, Ernesto (Simonides) y Etxagibel, Jabier. No es mi trabajo. Autsaider Cómics, 2025. 118 p. C SIMONIDES 10. ¡Síganme los buenos! Aquí siempre un paso por delante.

Cuando llega el momento en el que a la mayoría de gente lo que mola es el anti-aging, el edadismo y reirle las gracias a unos adolescentes millonarios de pose retrógrada, quiere decir que la cosa está tocando a su fin, y más pronto que tarde, esta corriente chichinabesca perderá fuelle y dará paso a la siguiente. Pues en Autsaider ya hemos llegado a la próxima estación: tebeos de jubilados jodidos y combativos. Bueno, unos más jodidos que otros, y otros menos combativos que unos. Sillas de ruedas y cócteles molotov, cotizaciones para la pensión y gestiones infernales con certificado electrónico, petanca y marrones de jubilados.

Ernesto Murillo «Simonides» se ha juntado con Jabier Etxagibel, para alumbrar esta especie de autoficción en la que el propio Jabilo desmiga la tragedia dantesca de enfrentarse a la Administración, tratar de hacerle el truco para jubilarse con una pensión digna y que se tuerza la cosa, para acabar formando parte del cuerpo sénior de la Ertzaintza en calidad de agente infiltrado.

Línea clara chunga al servicio de un guion híper realista de puro imposible que es. ¿Ansía usted llegar a jubileta? Lea y husmee la que se le viene encima… con suerte.

 

Sala, David. El peso de los héroes. Astiberri, 2025. 172 p. C SALA 1. Tras su adaptación de El jugador de ajedrez, David Sala vuelve con un relato autobiográfico de una belleza sobrecogedora. El abuelo materno del autor, el español Antonio Soto Torrado, sobrevivió al campo de concentración de Mauthausen, donde permaneció prisionero de 1940 a 1945. Su objetivo al final de su vida: ¡no morir antes que Franco! Su abuelo paterno, Josep Sala, también español, fue internado en el campo de Argelès-sur-Mer. Escapó durante un traslado y se unió a los maquis. Aunque el álbum evoca el éxodo, la guerra, la persecución y la difícil reconstrucción de un hombre politraumatizado en su país de adopción, es la transmisión de la historia familiar de una generación a otra lo que constituye el núcleo de esta historia. El peso de los héroes ha ganado, entre otros, el Premio Landerneau BD, Premio BD RTL del mes, Selección Fnac-France Inter, Gran Premio de la BD Elle y Premio de la BD del Museo de historia de la inmigración.

 

Yang, Gene Luen. Valentina y el amor verdadero. Astiberri, 2025. 345 p. C YANG 16. Valentina adora celebrar San Valentín desde pequeña y año tras año se desvive para felicitar y animar a todos con sus cartas. El día de San Valentín de su 14 cumpleaños, sin embargo, trae una revelación inesperada sobre su madre. Su padre le ha mentido toda su vida. ¿Cómo seguir creyendo en el amor verdadero después de esta revelación? ¿No sería mejor entregar su corazón al espíritu de San Valentín, que le promete que así no sufrirá jamás las penas del amor? Arranca el festival del Têt, la celebración vietnamita del año nuevo lunar, y Valentina tiene un año para decidirse.

Valentina y el amor verdadero es una novela gráfica que trata de amor en el siglo XXI. Realizada por dos autores estrellas de la literatura juvenil en Estados Unidos, atraerá a un público amplio, desde los adolescentes más jóvenes hasta los que se acercan a la edad adulta, gracias a una trama rica, compleja e inteligentemente llevada a su final. A lo largo de sus 350 páginas, la evolución de Valentina abarca todo tipo de amor: romántico, obviamente, pero también familiar, intergeneracional, espiritual y ese amor especial que existe entre amigos de confianza. Casi todos los personajes del relato son parte de la comunidad asiática de Oakland, California, y forman un contexto propicio a cierta mística: amigos invisibles, espíritus malignos, tradiciones milenarias que atraen la buena suerte o maldiciones familiares que se perpetúan de generación en generación. Pero la historia de Valentina es una conversación muy real y contemporánea con sus amigos, sus crush o sus familiares sobre si quiere seguir creyendo en lo que ella misma llama el “amor verdadero”. Un camino universal hacia la edad adulta.

 

Zart!7. Tiza 2025. Incluye colaboraciones de Garazi Albizua, Aingeru Armendariz, Isabel Bastida, Burkide (Benito Goñi), Olga Carmona Peral, Irune Egaña, Josu Flamarique, Oihana Garro, Mikel Mendibil, Javi Murillo, Diego Ott, Carlos Puig, Paco Ramos, Isabel Torrubia, Aitor Txarterin y Yuanji Zabal Oliden.