23 de julio de 2025

NOVEDADES VERANO 2025

 

 

 


Alfred. Maltempo. Salamandra Graphic, 2024. 188 p. C ALFRED 16. En una pequeña isla del sur de Italia, Mimmo Maltempo sueña fervientemente a sus quince años con escapar de la fatalidad de una vida insulsa y con huir de su pueblo, en el que nunca pasa nada. En este coming of age sorrentinesco, Alfred explora las pasiones y los sueños de la etapa adolescente mientras retrata, con la Italia de los años sesenta como telón de fondo, el desgarro social tras la resaca de la dictadura y los movimientos obreros, e insinúa los inicios del turismo de masas y la corrupción y especulación inmobiliarias. Alfred cierra este ciclo tan personal con su trabajo más vibrante, ingenioso y conmovedor hasta la fecha.

Premiado en el Festival de Angoulême en dos ocasiones -con el Premio del Público en 2007 y con el Fauve d'or, el más importante del palmarés, en 2014 por Come prima-, Alfred cierra la trilogía.

 

 

Alfred. Senso. Salamandra Graphic, 2022. 159 p. C ALFRED 16. En un antiguo hotel del sur de Italia, un hombre (que no estaba invitado) y una mujer (que no quería asistir) se conocen por casualidad durante una boda. Ajenos a una celebración que no les concierne, ambos tratarán de aprovechar la velada para conocerse y darles sentido a sus respectivas vidas, que navegan a la deriva sin puntos de referencia. Senso es la historia, casi una comedia teatral (no en vano Alfred nació en una familia de actores), de dos desconocidos que se atraen instantáneamente, dos almas que se descubren en sintonía y que necesitan realizar un balance de su pasado y dar un giro a su futuro. Alfred, maestro a la hora de reflejar la sutileza de las emociones humanas, obliga a los dos protagonistas a trazar rutas circulares que los hacen coincidir en un inmenso parque, en una noche intensa, bajo un calor asfixiante. Efímeros encuentros y desencuentros durante los que, al fin, sus más profundos deseos podrán salir a la luz.

 

 

Bourhis, Hervé y Varela, Lucas. American paranoia, la casa negra. La Cúpula, 2025. 134 p. C BOURHIS 7. San Francisco, 1967. La joven detective Kimberly Tyler y el veterano teniente Ulysses Ford investigan el asesinato brutal de una estudiante. El cuerpo de la víctima, hallado a la intemperie en el área recreativa del Golden Gate, presenta un pentagrama satánico tallado a cuchillo en su estómago. La simbología ritual conduce a los investigadores hasta Barón Yeval, gurú de la Iglesia de Satán, donde un puñado de fieles sigue los preceptos de la mano izquierda. Pero ¿cabe esperar más asesinatos? ¿Es Yeval el hombre más peligroso del mundo o tal vez solo se trate de un titiritero dedicado a embaucar con su sentido del espectáculo a burgueses aburridos? Lo único cierto es que Kim está a punto de abismarse en un mundo extraño y amenazador del que puede salir dañada en lo más profundo de su alma. Un retrato de la sociedad norteamericana de finales de los sesenta que agita en la coctelera el gusto retropop, la crónica negra y las conmociones de una época artificiosa y cambiante.

 

 

Carroll, Emily. Una invitada en casa. Roca, 2025. 240 p. C CARROLL 14. Inspirada en la conocida novela gótica Rebecca, esta historia de dolor, fantasmas y la lucha por ser fiel a uno mismo ha sido triplemente nominada a los Eisner 2024. Tras muchos años de soledad, Abby acaba de casarse. Conoció a David cuando este llegó al pueblo junto con su hija pequeña para intentar empezar de nuevo. Es extraño vivir a la sombra de su predecesora, pero Abby se esfuerza por ser una buena esposa y madre. Sin embargo, a medida que va averiguando detalles sobre la primera mujer de su marido, menos encajan entre ellos... Un misterio que la fascina y obsesiona, y que la lleva a enamorarse perdidamente por primera vez en la vida. El equilibrio de Carroll orquesta la historia: blanco y negro, color, texturas y tipografías.

 

 

Del Real, Isabel. Y llegué a Teheran: 15000 km en bicicleta. Hachette, 2025. 231 p. C DEL REAL 16. Empecé a pedalear y me planté en Teherán

Invierno de 2021 en el pueblo bretón de Plouër, Francia. Isabel, recién licenciada en Derecho y confinada por la pandemia, sueña con viajar a otros lugares. Ni corta ni perezosa se construye una bicicleta y abandona Plouër para emprender la ruta de la seda y terminar su periplo en Teherán. Pasará por España, Italia, Albania o Turquía y descubrirá nuevas gentes, lugares insólitos y su pasión por contar historias con la palabra y la ilustración. Fruto de esta experiencia nació esta novela gráfica, una divertida y desenfadada roadmovie de superación y de crecimiento personal, en la que la búsqueda de lo lejano la llevará a lo más profundo de Irán y de sí misma. Ilustrado a una tinta, esta elección cromática consigue un toque evocador y lleno de fuerza que enamorará a los lectores. Esta novela atrapará a sus lectores porque los viajes en bicicleta de mujeres a lugares lejanos son tendencia en el panorama literario actual y por el humor de su autora, que conectará con los millenials, la generación X y los babyboomers. 

 

 

Díaz Canales, Juan y Pellejero, Rubén. Corto Maltés, la línea de la vida. Norma, 2024. 93 p. C DIAZ 14. Corto Maltés llega a México por encargo de Boca Dorada para hacerse con unas estatuillas de jade que el arqueólogo estadounidense Edward Herbert Thompson ha encontrado en las ruinas mayas de Chichén Itzá. Pero la misión, pacífica en principio, se complicará cuando Corto se vea arrastrado a la Guerra de los Cristeros por fuerzas que escapan a su control y el inesperado reencuentro con una vieja amistad.

El guionista Juan Díaz Canales (Blacksad) y el dibujante Rubén Pellejero (Barcelona: Alma negra) sitúan al célebre marinero de Hugo Pratt ante las contradicciones revolucionarias del México bronco de fines de los años 20 del pasado siglo.

 

 

Gallego, Javier y Juan. La plaga. Reservoir Books, 2025. C GALLEGO 14. Pedro lleva una existencia metódica y monótona centrada en su trabajo como arquitecto y apartada del mundo. Un día encuentra una plaga de gusanos en su despensa, lo que desencadena inquietantes sueños y sucesos que activan sus miedos más profundos. Mientras lucha contra ella, su vida se desmorona.






Hulla, Tessa. Alimentar a los fantasmas, autobiografía en viñetas. Reservoir Books, 2025. Premio Pulitzer. 386 p. C HULLA 16. Tres generaciones de mujeres se reúnen en este cómic autobiográfico de Tessa Hulls: su abuela Sun Yi, una periodista perseguida tras la victoria de los comunistas en China; su madre, Rose, quien cargó durante años con el peso del exilio y el dolor, y ella misma, que al cumplir treinta años decidió rescatar la memoria de su familia.

Después de escapar de Shanghái en 1957, Sun Yi recaló con su hija en Hong Kong, donde escribió unas memorias sobre la persecución sufrida; un relato de supervivencia que se convirtió en un best seller inesperado. Al poco tiempo, sufrió una crisis nerviosa que la llevó a necesitar cuidados de por vida. Tessa creció viendo cómo su madre se ocupaba más de Sun Yi que de ella, y cómo iba oprimiéndolas a las tres la carga de los traumas silenciados.

Tras intentar escapar en vano de su pasado y vivir en los lugares más remotos del mundo, la autora volvió a casa sabiendo que, si quería cerrar sus heridas, debía narrar su historia familiar. Alimentar a los fantasmas es el resultado de diez años de trabajo intenso y profundo, un libro que retrata los mecanismos por los que el duelo se transmite de una generación a otra, y que celebra el amor necesario para mantenerlas unidas.

 

Kim, Derek Kirk. La misma diferencia y otras historias. Astiberri, 2025. 141 p. C KIM 16. Nancy y Simon son dos jóvenes amigos. Un día deciden contarse una historia personal que han sido incapaces de asumir. Estas confidencias los llevarán a hacer un viaje que les permitirá reconsiderar su forma de enfocar la relación con los demás y enfrentarse a sus pequeñas cobardías. Historia iniciática sobre el paso a la edad adulta, La misma diferencia es la primera obra de Derek Kirk Kim, un joven autor rebosante de talento y unánimemente alabado por sus pares y por la crítica con motivo de la publicación de esta obra. Ganador de los premios Eisner y Harvey en 2004

 

 

 

Kurzweil, Amy. Artificial. Una historia de amor. Salamandra Graphic, 2025. 368 p. C KURZWEIL 16. ¿Qué nos une con el pasado de nuestra familia?

Según Amy Kurzweil, conocer a alguien es como conocer un lenguaje. A través de un elaborado proceso de escritura que fluctúa entre el presente y el pasado, en este visionario cómic Kurzweil recoge la historia de tres generaciones de su familia, unidas por el amor, el arte y la inteligencia artificial en una búsqueda que quiere trascender los límites de la vida y desafiar los límites del tiempo.

 

 

 

Lomig. En el corazón del bosque. Errata Naturae, 2024. 156 p. C LOMIG 1. Al principio, los cambios llegaron con tanta lentitud que pasaron a formar parte del tejido de las molestias cotidianas. Los cortes de electricidad eran esporádicos y breves, nadie les dio mucha importancia. Claro que poco a poco comenzaron a condicionar la vida diaria, las horas en las que se podía poner una lavadora o, simplemente, leer. Aunque parecía que nadie quería ver que los cortes se hacían cada vez más largos, un buen día la electricidad no regresó. Para entonces ya no se encontraba gasolina ni se veían aviones en el cielo. Nadie quería admitirlo y nadie parecía asumirlo, pero la civilización, la de los combustibles fósiles y el torbellino de consumo, se derrumbaba. En realidad, hacía décadas que la Tierra lo gritaba.

Nell y Eva son hermanas, tienen diecisiete y dieciocho años y viven en la casa familiar enclavada en el bosque, a las afueras de Redwood. Allí las educaron sus padres, en plena naturaleza, sin ir al colegio ni al instituto, desobedeciendo las convenciones, creyendo por encima de todo en los libros y la música. Querían ofrecerles una existencia plena y libremente elegida, ajena a las peores exigencias sociales, pero no contaban con que la sociedad en su conjunto colapsara. Sin embargo, frente a lo desconocido que está por llegar, ambas tendrán que reconocer que ningún gobierno, ninguna compañía energética van a devolverles la vida que creían suya. En verdad, su vida, su nueva vida, está ya en el bosque que las rodea, repleto de riquezas inagotables que, hasta ahora, les han pasado inadvertidas. 

 

 

Rabagliatti, Michel. Paul en casa. Astiberri, 2024. 180 p. C RABAGLIATI 16. Paul en casa es el libro más personal del autor quebequés Michel Rabagliati, una visión fascinante, emotiva y a menudo divertida de las pérdidas y la soledad cuando la jubilación queda más cerca que la universidad. El divorcio de Paul, tras tres décadas de relación con su novia del instituto, queda en segundo plano. En medio de toda esta confusión emocional, Paul visita a su madre enferma en los últimos meses de su vida. Al igual que Paul, se divorció en la madurez tras un largo matrimonio y pasó la mayor parte de los años que le quedaban sola o en relaciones insatisfactorias, algo que Paul teme implícitamente que le ocurra a él. Las citas en línea sólo parecen empeorar las cosas…

Rabagliati no rehúye las cuestiones íntimas, abordándolas tanto con humor autocrítico como desde la tristeza o el dolor. Caracterizado por su profunda perspicacia y por su voluntad de burlarse de los defectos de la vida, Paul en casa es una reflexión lúdica y poética sobre la pérdida y los cambios, a veces inquietantes, que acompañan a la mediana edad.

 

 

Rivière, Tiphaine. La distinción. Garbuix Books, 2025. 286 p. C RIVIERE 16.  Cuando un joven e inseguro profesor decide introducir a su clase de último curso en la sociología mediante la lectura de La Distinción, una de las grandes obras de Pierre Bourdieu, quizá no sea plenamente consciente de las consecuencias…

A la luz de los determinantes sociales del gusto que Bourdieu pone de manifiesto, los alumnos empiezan a mirar a sus familias con otros ojos. La forma de vestir de sus padres, la comida que comen, la manera de decorar sus casas, la música que escuchan… todo adquiere de repente un nuevo significado. Incluso empiezan a cuestionarse sus propias elecciones.

¿Y si las diferencias culturales fueran, aún más profundamente que las desigualdades económicas, una barrera infranqueable entre las clases sociales? ¿Y si los juicios de gusto fueran juicios de clase que no reconocen serlo? ¿Y si nuestras aversiones dijeran más de nosotros que nuestros propios gustos?

 

 

Valero, Teresa. Contrapaso, mayores con reparos. Norma, 2025. 179 p. C VALERO 7. Madrid, octubre de 1956. Un censor eclesiástico aparece muerto en la butaca de un cine con un rollo de celuloide en la boca. Tirando de ese hilo, León Lenoir, Emilio Sanz y Paloma Ríos destaparán un asunto de altos vuelos en el que se mezclan estraperlistas, especuladores, cineastas, jerarcas del régimen e idealistas de distinto pelaje. Como telón de fondo, una multitud miserable que solo aspira a tener un techo bajo el que cobijarse. 

La autora Teresa Valero nos trae la segunda parte de Contrapaso, un conmovedor fresco de la España franquista en el que emoción, denuncia social y suspense van de la mano.

 

 MANGA

 

 

Ishikuza, Shinichi. Blue Giant. Distrito Manga, 2024-2025. Vol. 2 a 4. JA C ISHIKUZA 2. Tras absorber a fondo las claves técnicas y teóricas que le ha inculcado su maestro Yui, Dai se dispone a actuar en el último festival cultural de su etapa como alumno de bachillerato.

En medio de un ambiente festivo y muy animado dominado por el rock y el pop, sobre el escenario aparece Dai en solitario, portando únicamente su saxo tenor. Él está convencido de que el jazz va a llegar al corazón del público, pero la cuestión es: ¿logrará cumplir con su objetivo?

 

 

 

 

Kaneshiro, Muneyuki. Blue Lock. Vol. 1 a 5. Planeta Cómic, 2022-2024. JA C KANESHIRO 2. ¡Ser los mejores del mundo hasta ahora era solo un sueño! ¡Para cumplirlo, han reunido a 300 delanteros egoístas!

En el Mundial de 2018, Japón no pasó de dieciseisavos… Tras este fracaso, y con la intención de conseguir que Japón ganase por fin una Copa del Mundo, la Asociación de Fútbol de Japón reunió a 300 delanteros de ligas estudiantiles en unas instalaciones de entrenamiento llamadas “BLUE LOCK”. Su entrenador, Jinpachi Ego, afirma que lo que Japón necesita es un “delantero movido por el egoísmo”.

Poco a poco, el hasta ahora desconocido delantero, Yoichi Isagi, y sus compañeros, irán convirtiéndose en esos egoístas capaces de alcanzar la victoria.

 

Taniguchi, Jiro y Tosaki, Shiro. K. Planeta Cómic, 2024. 296 p. JA C TANIGUCHI 2. Al desafiar sus propios límites, el hombre conversa con Dios. Si hay algo que impulsa al ser humano a arriesgar su vida para escalar las cimas más altas del mundo, solo puede ser la necesidad de lo infinito. El camino hacia lo divino linda con el abismo de la muerte. ¿Qué se le pide al hombre que quiere recorrerlo?

 

 

 

 

 

FANZINES

Kolectivo de Dibujantes y Peña del Komic de Iruñea. Heil! Fanzkinoteka El Polvorín y Kanpai-Jotze, 2024. C HEIL 10. Aquí estamos, la gente del cómic de Iruñea, unxs dibujantxs, otrxs más dados a las letras y, unxs pocxs organizadores de festivales y jornadas de este mundillo que es nuestro refugio. Ahora nos ha dado por vernos y una vez al mes nos acogen en el sótano de un Bar. Algunas veces, cuando tocan la kanpana, nos dejan subir y mezclarnos con lxs paisanxs. Entonces el humo y el buen vino hacen su efecto. Charlamos y arreglamos el mundo. O no. Compartimos experiencias, comentamos cómics leídos y otros que están por leer, hablamos de tal personaje y de su creador (que es más personaje aún) y charlamos sobre nuestra capital y nuestros pueblos. De sus chismorreos y de la política local y –la de más allá-, y le sacamos punta. Le sacamos punta al lápiz y nos ponemos a imaginar un guión, unas páginas y una revista terminada. Pues bien, eso es lo que ha pasado aquí, eso es lo que tienes entre manos. Número 0 dedicado íntegramente al genocidio en Gaza, nº 11 (el 1 en realidad) con contenidos variados.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario