Angel
Catbird, de Margareth Atwood y Johnie Christmas. Sexto Piso,
2018. 311 p. Un joven ingeniero de genética llamado Strig Felidus se ve envuelto en un
accidente, a raíz del cual su ADN se mezcla con el de un gato y un búho.
Provisto repentinamente de habilidades sobrehumanas, asumirá la identidad de
Angel Catbird y se verá inmerso en una guerra a muerte entre los hombres-gato y
los ejércitos de ratas del profesor Muroid.
En
colaboración con el artista Johnnie Christmas, cuyos dibujos en la tradición
del comic book norteamericano ofrecen el contraste perfecto para el carácter
delirante de la historia, Margaret Atwood ha creado una divertidísima novela
gráfica en la que reflexiona sobre la libertad, la naturaleza y la colaboración
entre diferentes especies. Una aventura de superhéroes de inspiración pulp
llena de amor por los animales. (Reseña de la editorial)
Archivos estelares, de Flavita Banana. Astiberri,
2017. 208 p. Poseedora de un trazo
rotundo e inconfundible y una gran habilidad para retratar las alegrías y
miserias del género humano, Flavita Banana lleva varios años haciéndonos llegar
sus viñetas a través de las redes sociales y colaborando con medios como Smoda,
Orgullo y Satisfacción o Mongolia. En Archivos estelares recopilamos por
primera vez sus viñetas más populares, a lo largo de un volumen de más de 200
páginas.
“Poca gente sabe
mezclar amor y humor de una forma tan enrevesada y directa”, comenta Miguel
Gallardo en el texto que sirve como prólogo al libro. “A pesar de todo el
cinismo que destila, deja ver un corazón así de grande, que se encariña con
esas mujeres de pelo alborotado y esos hombres atónitos”. (Reseña
de la editorial)
Corto Maltés. Equatoria, de Juan Díaz Canales y Rubén
Pellejero. Norma, 2018. 88 p. Corto
Maltés se encuentra en su amada Venecia tras los pasos del espejo del Preste
Juan, legendario monarca cuyo reino se hallaba en algún lugar impreciso entre
África y la India. Según
la leyenda, sus vastos dominios estaban poblados de amazonas, unicornios y toda
clase de prodigios. Sin embargo, su mayor tesoro era un espejo a través del
cual podía observar cualquier parte del reino. La búsqueda de este objeto
mágico llevará a Corto a recorrer un continente africano agitado por el
colonialismo europeo de comienzos del siglo XX. (Reseña de la editorial)
Contra muros y banderas, de El Roto.
Reservoir Books, 2018. 95 p. «No
falla nunca, y nunca deja de ser admirable. Cada día hay una nueva descarga
eléctrica, un fogonazo igual de vívido de claridad, un golpe de risa que revela
lo grotesco o lo ridículo o lo inmundo debajo de las proclamas solemnes o de
las sinrazones o las estupideces que por repetirse tanto ya nos parecen
normales. El Roto, literalmente, no deja títere con cabeza, y además nos hace
ver hasta qué punto son títeres los figurones y los figurantes de la actualidad
diaria, y qué semblantes de capricho de Goya o caricatura de Grosz o pintura
negra se esconden debajo de las máscaras sonrientes de la publicidad política
-en la política ya queda muy poco que no sea publicidad- y las informa...
(Reseña de la editorial)
The
end of the fucking World, de Charles Forsman. Sapristi, 2018. 1 v. James es un sociópata nihilista y peligroso, pero
Alyssa se ha enamorado de él y, en cuanto pueden, emprenden su fuga particular
dejando varias muertes a su paso. Sus fantasías violentas y el amor que se
profesan se funden en un viaje de angustia y miedo, un dramático road trip que
remite a películas como Badlands,
Corazón Salvaje o Amor a quemarropa.
De una inusitada
tensión narrativa, el cómic de Forsman juega con una estética delicada que
choca con la extrema violencia de algunos pasajes, el punto de vista de la
narración y el diálogo reducido a la mínima expresión, factores que convierten
esta historia en un ejemplo magistral de la economía de medios. ¿Cuántas veces
la bondad y la maldad física y psicológica de dos hastiados adolescentes se han
retratado mejor que aquí? (Reseña de la editorial)
Pulse enter para continuar, de Ana Galvañ. Apa-Apa
Comics, 2018. 94 p. Pulse Enter
para continuar. Para sufrir con una mujer-muñeca de circo difamada desde
que dejó de ser útil, de dar dinero. Para ser controlada mentalmente en
campamentos interestelares con puertas de cristal líquido. Para sufrir
chantajes con virus informáticos que se nutren de nuestros traumas más
inconfesables. Para entender la malicia de las grandes corporaciones en escenas
pequeñas y cotidianas, reales pero surrealistas. Para comprender por qué
debería caer el sistema. Para entrar en las dimensiones desconocidas, tan
reconocibles, de Ana Galvañ: ciencia ficción y enfado cósmico; John Varley y
Rod Serling en colores difuminados. Que no le tiemble el pulso. No lea los
términos y condiciones. Pulse Enter para continuar. (Reseña de la editorial)
Frida Kahlo. Una biografía, de María Hesse. Lumen,
2016. 147 p. Frida fue algo más que
dolor y angustia. Quiso ser fiel a su arrolladora personalidad y se convirtió
en una artista llena de vida. Su pintura es fiesta, color, sangre y vida. Fue
una luchadora que decidió ponerse el mundo por montera y una mujer apasionada
que no se conformó con estar a la sombra de su gran amor, el pintor Diego
Rivera. Frida decidió vivir con intensidad, tanto las desgracias como las
alegrías que le deparó la existencia.
Inspirado en las vivencias de la icónica pintora mexicana, este libro
ofrece un hermoso paseo ilustrado por su vida y su obra. (Reseña de la
editorial)
Mary Shelley: la muerte del monstruo, de
Raquel Lagartos y Julio César Iglesias. Diábolo, 2016. 1 v. Villa
Diodati, 1816. Bajo un cielo
cubierto por la ceniza de la erupción del volcán Tambora, Lord Byron
desafía a sus invitados a escribir un relato de terror inolvidable. Solo Mary
Shelley y Polidori
terminaron sus historias. El desgraciado Polidori rehizo el mito del vampiro y
lo convirtió en el príncipe de la noche. Mary Shelley
fue incluso más allá. La potencia de Frankenstein fue
tan estremecedora que la literatura hubo de reacomodarse, inventar géneros y
desbrozar caminos para hacerle un sitio. En apenas unos días, una jovencita de
diecinueve años concibió una criatura que arrasaría con las novias fantasmales
y los castillos encantados de la novela gótica.
En 2018 se
cumplen 200 años de la publicación de Frankenstein o el moderno Prometeo, la
novela que cambió el rostro de los monstruos para siempre.
Mary Shelley:
La muerte del monstruo es una
biografía especulativa que explora la trágica vida de Mary Shelley y la psique
del monstruo, espejo roto de la
autora. Con ocasión del 200 aniversario, esta edición
especial revisada incluye bocetos, escenas descartadas, un nuevo prólogo a
cambio de Fernando Marías, una cronobiografía de Mary Shelley y una guía de
personajes. (Reseña de la editorial)
Descender Libro 5. La revolución de los robots, de
Jeff Lemire y Dustin Nguyen. Astiberri, 2018. 120 p. Una década atrás gigantescos robots, conocidos como
los Cosechadores, aparecieron en la órbita del grupo de los nueve planetas
centrales que forman el Consejo Galáctico Unido (CGU) y dejaron a toda la
humanidad devastada antes de desaparecer. El pequeño robot Tim-21 puede tener
la clave de lo que quieren esos invasores y el porqué de su llegada.
En este nuevo
episodio de Descender, se
precipitan los acontecimientos que se habían ido encadenando hasta ahora. La
resistencia robótica se levanta y tensa su zarpa de hierro sobre el universo
cuando se revelan los orígenes de los Cosechadores, y la galaxia entra en una
guerra abierta. La rebelión de los robots
crea el escenario para el inevitable enfrentamiento entre humanos y robots a la
par que los principales personajes (desde el CGU hasta el pequeño grupo de
fugitivos y quienes los persiguen) se disponen a cruzar de nuevo sus destinos.
(Reseña de la editorial)
La
joven Frances, de Hartley Lin. Astiberri, 2018. 144 p. La insomne asistente jurídica Frances Scarland es
reclutada por el socio más importante de la empresa para la que trabaja y
parece destinada a sufrir un importante salto en su carrera, lo quiera o no.
Pero cuando su impulsiva amiga Vickie decide aceptar un papel en una serie de
televisión y trasladarse a la costa opuesta del país, su confuso mundo interno
comienza a implosionar... El trabajo diario de Frances contrasta con los más
glamurosos sueños de su amiga Vickie.
El canadiense
Hartley Lin ofrece una serie de observaciones tan sutiles como realistas sobre
descubrir lo que se busca en la vida y el tránsito a la edad adulta. Una visión
personal del caos laboral y la amistad a lo largo del tiempo. Lin ha creado
cómics con el seudónimo de Ethan Rilly
(un anagrama de su nombre real) durante cerca de diez años, en los que ha
ganado varios premios. Con la publicación de La
joven Frances, abandona oficialmente su alias y
muestra su agudo sentido de la observación de la naturaleza humana. Numerosos
artículos lo señalan ya como uno de los libros más esperados del año. (Reseña
de la editorial)
Berlín Libro 3. Ciudad de Luz, de Jason Lutes.
Astiberri, 2018. 176 p. Hitler llega
a Berlín. Con el parlamento controlado por los nazis la ciudadanía se divide
aún más. Lutes se distancia de los grandes personajes de la política, para
centrarse, a través de las vidas de un pequeño grupo de berlineses, en el
ascenso del fascismo y la rapidez con la que puede reemplazar a la democracia. La
mayoría de los habitantes de Berlín sigue su día a día sin percatarse de la
amenaza que se cierne sobre su existencia. Mientras tanto, el periodista Kurt
Severing y la
artista Marthe Müller miran con horror cómo su sociedad
comienza un vertiginoso descenso al extremismo.
Berlín.
Ciudad de luz pone punto final a
una obra monumental elaborada a lo largo de veintidós años que muestra, a
través de los ojos de la gente corriente, la transformación de la ciudad
alemana de una metrópolis liberal a un baluarte del fascismo. La trilogía de Berlín está considerada como el trabajo
de ficción histórica más ambicioso realizado en el campo de la novela gráfica.
Tras recopilar documentación durante más de dos años, Lutes comenzó a publicar Berlín, de forma serializada, en 1996.
Fue elegida en 2005 como una de las 10 mejores novelas gráficas de todos los
tiempos por la
revista Time. Ha
ganado cinco premios Eisner, dos Ignatz y un Harvey. (Reseña de la editorial)
Rubber Flesh, de Miguel Ángel Martín. Reino de
Cordelia, 2018. 272 p. Rubber
Flesh es «una orgía de sangre, sexo y carne de plástico quemada», según Jot
Down, que eligió esta novela gráfica como uno de los cien tebeos
imprescindibles. En la que fue su primera colaboración con la revista El Víbora,
Miguel Ángel Martín demostró poseer un universo único, exportable al resto del
mundo. Todo un clásico de uno de los grandes maestros del cómic español.
(Reseña de la editorial)
Desastre, de Mamen Moreu. Astiberri, 2018. 88 p. Berta tiene 35 años y su vida, más que aburrida, es
un desastre absoluto. Está todo el día de mal humor, su vida social es penosa,
trabaja en una franquicia de perfumerías que se va a pique, su novio es el
mismo desde la universidad y no se tocan ni con un palo...
¿Conseguirá Berta
dejar de ponerse excusas y pasar a la acción? ¿Será capaz de enfrentarse al qué
dirán y volver a empezar sin hacer demasiado drama? (Reseña de la editorial)
El tesoro de Lucio, de Belatz. Txalaparta, 2018. 138
p. Más que un teórico, Lucio Urtubia
es, ante todo, un hombre de acción. Su vida ha sido una lucha constante y, en
contra de lo que piensan muchas personas, ese es su legado, el tesoro de Lucio.
Basándose en interminables charlas y entrevistas con el anarquista navarro,
Belatz recrea con nitidez y minuciosidad las acciones, lugares, personajes,
sucesos y atmósferas que han marcado la vida de Lucio. Convertido ya en su biógrafo
oficial, el ilustrador pamplonés nos narra sus vivencias más conocidas y las
aventuras más desconocidas: su infancia en Cascante, las primeras
expropiaciones de bancos, la forma de zafarse de la policía, cuestiones
familiares y personales, la conocida negociación con el Citibank, las formas de
pasar la frontera… Todo, o casi todo, queda reflejado en estas páginas llenas
de acción. Porque, como nos recuerda este anarquista irreductible, “un
revolucionario que no hace nada es como un cura”. (Reseña de la editorial)
Batman, Detective Cómics. Vol. 7 Inteligencia, de
James Tynion IV y Alvaro Martínez. ECC, 2018. 96 p. Jean-Paul Valley, más conocido como Azrael, parece
haber encontrado en Gotham un lugar al que llamar hogar... ¡sin embargo,
alguien de la Orden de San Dumas no parece estar de acuerdo con su nueva vida!
Para cumplir con sus propósitos, la Orden está dispuesta a eliminar al que
durante años fue su mejor agente. Mientras su equipo se enfrenta al pasado de
Azrael, Batman se centra en los terribles descubrimientos que realizó durante
el transcurso de Batman/Flash: La chapa. ¡Un camino que lo conduce hasta la mismísima Zatanna,
maestra de la magia! (Reseña de la editorial)
Paper Girls. Libro 2, de Brian K. Vaughan y Cliff
Chiang. Planeta, 2018. 136 p. Sigue
la exitosa serie de Brian K. Vaughan con un nuevo giro argumental. Erin, Mac y
Tiffany se ven obligadas a viajar a un futuro terrorífico desde su época,
1988.
Brian K. Vaughan (Saga, Y, We Stand on Guard) nos presenta una aventura que mezcla la nostalgia ochentera de películas como “Stand by me” y la intriga de “La Guerra de los Mundos”. (Reseña de la editorial)
Brian K. Vaughan (Saga, Y, We Stand on Guard) nos presenta una aventura que mezcla la nostalgia ochentera de películas como “Stand by me” y la intriga de “La Guerra de los Mundos”. (Reseña de la editorial)
Saga. Libro 8, de Brian K. Vaughan y Fiona Staples.
Planeta, 2018. 152 p. Después de los
eventos traumáticos de la Guerra por Phang, Hazel, sus padres y sus compañeros
supervivientes se embarcan en una aventura hacia a los confines del universo
que les cambiará la vida.
Cómic ganador de múltiples premios Eisner a mejor serie nueva, mejor serie regular y mejor guionista. De Brian K. Vaughan, autor bestseller del New York Times, y la aclamada dibujante Fiona Staples. Vaughan ha sido guionista de series de TV como Lost o La Cúpula. (Reseña de la editorial)
Cómic ganador de múltiples premios Eisner a mejor serie nueva, mejor serie regular y mejor guionista. De Brian K. Vaughan, autor bestseller del New York Times, y la aclamada dibujante Fiona Staples. Vaughan ha sido guionista de series de TV como Lost o La Cúpula. (Reseña de la editorial)
Dieter Lumpen, ed. integral, de Jorge Zentner y Rubén
Pellejero. Astiberri, 2014. 264 p. Dieter Lumpen tiene tanto la imagen del
clásico aventurero como del que no quiere saber nada de aventuras. No es
extraño, pues, que sea la
propia Aventura la que se cruce en su camino y lo arrastre
con ella. Con su imagen de tipo elegante y de modales amables, sin oficio ni
beneficio conocidos, Dieter Lumpen nos conduce de Turquía al Caribe pasando por
escenarios tan clásicos de la aventura como China o Venecia.
Aparecido por
primera vez en 1981 en las páginas de Cairo,
Dieter Lumpen se publicó en
diversas revistas hasta su final en 1994. Esta edición contiene los cinco
álbumes de los que consta la serie, incluyendo El precio de Caronte, el último de ellos no publicado
anteriormente en tomo recopilatorio en castellano, así como un prólogo de Tim
Sale y un texto de la periodista Celia Macías Castejón, que cierra el
volumen.
El dibujante
estadounidense, Tim Sale, apunta haber visto en Rubén Pellejero “un alma gemela
de mí mismo en su forma de entender el equilibrio del blanco y negro. Al leer
la historia, descubrí que su dibujo combinado con la historia de Zentner, con
su mezcla de extravagancia, aventura, romance y un seductor sentido de su
ubicación, me fascinaba. No había visto antes nada parecido. Envidio a
cualquiera que vaya a descubrir su trabajo por primera vez”. (Reseña de la
editorial)
El bosque milenario, de Jiro Taniguchi. Ponent Mon,
2018. 72 p. Después de un terrible
seísmo, un bosque desaparecido tiempo atrás reaparece en los alrededores de
Tottori. Un joven recién llegado de Tokio percibe sus vibraciones y los
murmullos de los seres que lo pueblan. .
En esta vibrante
oda a la naturaleza, que nos sugiere que el hombre puede vivir en armonía con
su entorno, el autor nos invita, con fineza y dulzura, a la intimidad de ese
lugar tan querido para él. (Reseña de la editorial)
No hay comentarios:
Publicar un comentario