24 de julio de 2011
EL GRAN LIBRO DE CHARLIE BROWN
Me decidí a darle una oportunidad a Charlie Brown cuando me lo recomendó un compañero y organizador de la tertulia. Había leído alguna que otra vez tiras sueltas y al azar y, quizá por eso, y por mi escepticismo respecto a él, no me había convencido.
Este volumen, en cambio, es una recopilación de las mejores tiras. Y la verdad es que merece la pena. Quizá el tono sea tristón, un tanto deprimente, pero uno no puede dejar de sentir cariño por ese personaje torturado que es Charlie y por el surrealismo que guarda su mundo. Porque, a mí modo de ver, he ahi la clave este cómic. Nos hace ver el surrealismo inherente al supuesto mundo del los adultos.
Quien me lo recomendó, me señaló que muchos chistes de Mafalda parecen sacados de este cómic, y ciertamente es así, aunque uno no sabe si no provendrán ambos de la limitada experiencia humana; lo cual hace más ineludible la comparación entre Charlie y Mafalda. Ciertamente Mafalda me parece mucho más ingeniosa y divertida, me río mucho más con esta, pero Charlie creo que es más sutil. Diría que si Mafalda muestra el niño que hay en todo adulto, Charlie muestra el adulto que hay en todo niño. La competitividad de este mundo es algo que hacemos entre todos.
Charlie se empeña en hacer las cosas bien y en triunfar, y en cambio va de fracaso en fracaso burlándose todos de él. Lo que me saca de quicio es que nunca de un puñetazo en la mesa y se imponga. Pero, aunque quizá aún no lo sepa, Charlie tiene razón. Lo que nos muestra Schulz, ese pastor puritano de apellido Nazi, es que el mundo en que todos queremos triunfar, también nuestro protagonista, es un mundo absurdo y surrealista que todos aceptan, y sólo Charlie parece ver tal cual es, resignado pero despierto. Solo espero que algún día encuentre a la chica de rizos amarillos y le diga que el estaba en lo cierto: lo importante no es ganar al béisbol sino jugar con Charlie Brown.
10 de junio de 2011
Superman
En la última tertulia del presente curso (8 de Junio) hemos hablado sobre superman.
Para ello estaban planteadas las lecturas de La muerte de superman, Superman las historias de Alan Moore y Superman, de John Byrne.
En general la opinión fue unánime sobre la escasa calidad de La muerte de superman aunque sobre el resto hubo mas discrepancias.
Se habló de la historia de superman y de los superheroes en general. Como superman en sus orígenes era más bien de izquierdas y no un instrumento gubernamental como terminó conviertiendose.
Sobre superheroes, hay que decir que la forma de plantear una saga de superheroes es muy diferente a lo que se pueda encontrar en la industria del comic de otros campos como las novelas gráficas o el manga. En los superheroes generalemente los personajes son de una editorial y esta es quien decide quién debe dibujar la historia, quien guionizarla, qué debe poner... y cada vez que le dan el trabajo a un autor concreto este lo retoca (al superheroe) habiendo conocido los superheroes muchas remodelaciones, incongruencias en sus historias...
Mientras que en el manga por ejemplo un personaje normalmente solo lo dibuja su autor y si el autor se va de una editorial el personaje se va con el, o si un autor no quiere hacer algo la editorial no puede darselo a otro autor, en los superheroes americanos se han hecho autenticas barbaridades sin contar con la opinión de los autores.
También se disertó sobre por qué no gustan los cambios en los superheroes, cada vez que hay un cambio la editorial tiene que recular porque hoy en dia estos cambios no cuajan entre los lectores. Sobre esto la teoría que nos dio Roberto fue que siendo la generación que leia superheroes mas asiduamente la que hoy en día sigue comprando mayoritariamente los comics, (lso que tenemos entre 30 y 40 sobre todo) y que como leer comics es una especie de volver a experimentar lo que sentíamos cuando leiamos los comics de pequeños, no nos gustan lso cambios drásticos en el personage. Nadie se imagina que a superman le cambiasen los colores o que le quitasen la capa...
En resumen, los superheroes son lo que son, sabemos qué vamos a leer cuando cogemos un comic y aunque hay numeros especiales sobre autores concretos que han hecho lo que han querido con los superheroes porque las editoriales les han dejado (por ejemplo para hacer un numero especial) normalmente la industria se ha convertido en una maquina de producción con más bien poco arte, sobre todo para preparar al futuro espectador a las películas que se están preparando sobre el tema. Los comics son el previo a los estrenos del cine (no exclusivamente, pero si) llegando a dibujar a los superheroes en varios numeros con las facciones del actor que supuestamente va a representar el personaje.
Datos curiosos:
La ropa de superman está heredada de los artistas de la época de los años 30 cuando se creó el personaje (trapecistas, actores como por ejemplo la película de robin hood...) y lo único que parece ser es original de los creadores es la capa. Ningún personaje ampliamente conocido de la época tenía capa por lo que nos contó nuestro experto en la materia.
La peor época se podría decir que es cuando intentaron meter un perro con calzador (el perro de la infancia de superman)
Hay juicios pendientes sobre los derechos de autor de superman, el creador vendió los derechos para poder publicar las historias (si no vendia derechos, no se la publicaban) y cobró por ello menos de 200$. Al tiempo arruinado y sin que le diesen trabajo, interpuso una demanda y llegó a un acuerdo para que le pasasen una pensión. Ahora su familia es la que está en juicio para itnentar recuperar parte de los derechos de explotacion de superman.
La cara de superman (las facciones) están basadas en la cra de Harold LLoid.
El creador de superman, imaginó al personaje un mes después de que su padre fuese asesinado a balazos en una tienda. Casulamente Superman es antibalas aunque nunca se ha llegado a relacionar oficialmente las dos cosas.
Para ello estaban planteadas las lecturas de La muerte de superman, Superman las historias de Alan Moore y Superman, de John Byrne.
En general la opinión fue unánime sobre la escasa calidad de La muerte de superman aunque sobre el resto hubo mas discrepancias.
Se habló de la historia de superman y de los superheroes en general. Como superman en sus orígenes era más bien de izquierdas y no un instrumento gubernamental como terminó conviertiendose.
Sobre superheroes, hay que decir que la forma de plantear una saga de superheroes es muy diferente a lo que se pueda encontrar en la industria del comic de otros campos como las novelas gráficas o el manga. En los superheroes generalemente los personajes son de una editorial y esta es quien decide quién debe dibujar la historia, quien guionizarla, qué debe poner... y cada vez que le dan el trabajo a un autor concreto este lo retoca (al superheroe) habiendo conocido los superheroes muchas remodelaciones, incongruencias en sus historias...
Mientras que en el manga por ejemplo un personaje normalmente solo lo dibuja su autor y si el autor se va de una editorial el personaje se va con el, o si un autor no quiere hacer algo la editorial no puede darselo a otro autor, en los superheroes americanos se han hecho autenticas barbaridades sin contar con la opinión de los autores.
También se disertó sobre por qué no gustan los cambios en los superheroes, cada vez que hay un cambio la editorial tiene que recular porque hoy en dia estos cambios no cuajan entre los lectores. Sobre esto la teoría que nos dio Roberto fue que siendo la generación que leia superheroes mas asiduamente la que hoy en día sigue comprando mayoritariamente los comics, (lso que tenemos entre 30 y 40 sobre todo) y que como leer comics es una especie de volver a experimentar lo que sentíamos cuando leiamos los comics de pequeños, no nos gustan lso cambios drásticos en el personage. Nadie se imagina que a superman le cambiasen los colores o que le quitasen la capa...
En resumen, los superheroes son lo que son, sabemos qué vamos a leer cuando cogemos un comic y aunque hay numeros especiales sobre autores concretos que han hecho lo que han querido con los superheroes porque las editoriales les han dejado (por ejemplo para hacer un numero especial) normalmente la industria se ha convertido en una maquina de producción con más bien poco arte, sobre todo para preparar al futuro espectador a las películas que se están preparando sobre el tema. Los comics son el previo a los estrenos del cine (no exclusivamente, pero si) llegando a dibujar a los superheroes en varios numeros con las facciones del actor que supuestamente va a representar el personaje.
Datos curiosos:
La ropa de superman está heredada de los artistas de la época de los años 30 cuando se creó el personaje (trapecistas, actores como por ejemplo la película de robin hood...) y lo único que parece ser es original de los creadores es la capa. Ningún personaje ampliamente conocido de la época tenía capa por lo que nos contó nuestro experto en la materia.
La peor época se podría decir que es cuando intentaron meter un perro con calzador (el perro de la infancia de superman)
Hay juicios pendientes sobre los derechos de autor de superman, el creador vendió los derechos para poder publicar las historias (si no vendia derechos, no se la publicaban) y cobró por ello menos de 200$. Al tiempo arruinado y sin que le diesen trabajo, interpuso una demanda y llegó a un acuerdo para que le pasasen una pensión. Ahora su familia es la que está en juicio para itnentar recuperar parte de los derechos de explotacion de superman.
La cara de superman (las facciones) están basadas en la cra de Harold LLoid.
El creador de superman, imaginó al personaje un mes después de que su padre fuese asesinado a balazos en una tienda. Casulamente Superman es antibalas aunque nunca se ha llegado a relacionar oficialmente las dos cosas.
20 de marzo de 2011
ASTERIOS POLYP

A los que somos más o menos habituales a las tertulias, Jesús, Nacho, Xabi Luna, Anica, Raquel, Xabi y Angélica, Marijo y Joste, Ricardo, Mariano y Marivi, se unieron también Yuki, que a pesar de los recientes acontecimientos en Japón nos hizo hueco para estar con nosotros, Ana Muñoz, ¡¡bienvenida nuevamente, Ana!! y César, que acude por segunda vez a la tertulia (si repite es que no se asustó el primer día, ufff, ¡menos mal!!)
Ha sido un cómic que nos ha gustado mucho a la gran mayoría, y a pesar de la unanimidad, consiguió darnos juego gracias a las distintas interpretaciones y conclusiones a las que nos llevaron sus páginas.
Un libro que esconde simbología e información sobre la historia narrada a traves de los colores primarios y complementarios, la utilización de las líneas de dibujo, la rotulación distinguida para cada uno de los personajes cuando hablan, la historia de Orfeo, la navaja de Ockham...
Totalmente recomendable y para disfrutarlo de principio a fin, incluso si nunca habías oído hablar de lo antes mencionado...
"Asterios Polyp es un hombre de mediana edad con una carrera poco satisfactoria como arquitecto y profesor, esteta y mujeriego cuya vida está completamente descontrolada cuando su apartamento de Nueva York se incendia. En un estado de aturdimiento deja la ciudad y se traslada a un pequeño pueblo en pleno corazón de los Estados Unidos. Pero, ¿es esto una forma de escapar de la realidad?"
SINS ENTIDO
8 de marzo de 2011
OMAHA_1
Cartoné
B/N. 256 páginas.
Nominada, en 1989, al premio Eisner a la mejor serie regular, mejor serie en blanco y negro, y al mejor guión y dibujoB/N. 256 páginas.
Nominada, en 1991, al premio Eisner a la mejor serie en blanco y negro, y al mejor guión
Omaha, creada y dibujada por Reed Waller y posteriormente escrita por Kate Worley, es una historia magníficamente narrada y centrada en unos personajes ricos y llenos de matices. Pero también es una historia sobre muchas más cosas: la gente joven a principios de los 80, la mafia, la corrupción, el sexo (del de verdad: sensualidad, relaciones, emociones y la exploración constante de la naturaleza del sexo), las discotecas, el baile, la fama, la pérdida y la redención. Pero sobre todo es una historia sobre el amor y la amistad.
Omaha y su novio Chuck exploran su relación en un mundo cambiante y sórdido de clubs, drogas, prostitución y dinero fácil. Waller y Worley consiguen transmitir al lector la pasión cuando Chuck y Omaha están juntos, hacerle envidiar la igualdad y camaradería que comparten cuando están juntos y el dolor que sienten cuando están separados.
Omaha fue escrita con la estructura de un culebrón melodramático y sexualmente explícito. El guión de Kate Worley recibió numerosas alabanzas por su calidad y su sensibilidad feminista. También desató una considerable controversia debido a su contenido sexual, hasta el punto de que una librería de Toronto en la que se vendía fue acusada de promover el bestialismo. En Nueva Zelanda, por el contrario, fue clasificada como apta “para todos los públicos”.
"Omaha es un culebrón, y tiene drama, aunque no melodrama; es un cómic con animales antropomórficos, pero éstos son gente real; y no es erótica ni pornográfica –simplemente una historia en la que las cámaras virtuales siguen rodando cuando la gente se quita la ropa y hace el amor (tal y como hacen en el mundo real que habitamos tú y yo)– esbozada con un encanto imperturbable que tiene el curioso efecto (al menos, para mí) de hacer que uno se pregunte qué ha pasado con el sexo en otras ficciones que se pueden leer, oír o ver…". Neil Gaiman
19 de febrero de 2011
Corto Maltes: Tango y La balada del mar salado (tertulia 16 febrero)
El pasado 16 de febrero acudimos una selección de los componentes de la tertulia y alguna cara nueva a la biblioteca Yamaguchi para comentar los cómics de Corto Maltes (Hugo Pratt).
Se seleccionaron dos de las obras: Tango y La balada del mar salado.
Como introducción, se habló de si la obra ha envejecido con el tiempo, si la culpa de ello puede ser que la gente no sabe interpretar ese lenguaje, si es mejor leerlo en color o en blanco y negro, si el argumento es mas o menos simplista-sencillo-ocurrente y al mismo tiempo si eso es un problema o un punto a favor... Pero mejor que cada uno haga su aportación en los comentarios.
Como curiosidad, en el segundo salón internacional del comic de Pamplona, parece ser que se ha conseguido una gran exposición sobre Corto Maltes, que obviamente visitaremos.
Y para ir abriendo boca y que la gente se vaya preparando, las fechas y obras que trataremos en las siguientes tertulias:
16 marzo: Asterios Polyp
20 abril: Ghost in the shell (comic vs película)
12 mayo: El erotismo femenino en el cómic, existe? Fresa y chocolate, Omaha
8 junio: Superhéroes, Superman de Alan Moore, Superman rojo y la muerte de Superman
10 de febrero de 2011
FRESA Y CHOCOLATE
"Una obra diferente, fresca, desvergonzada, que vive el sexo y el amor con tal desparpajo que es imposible no contagiarse de su optimismo y jovialidad." La carcel de papel
2 de febrero de 2011
NOVEDADES EN LA BIBLIOTECA YAMAGUCHI
Asterios Polyp es un hombre de mediana edad con una carrera poco satisfactoria como arquitecto y profesor, esteta y mujeriego cuya vida está completamente descontrolada cuando su apartamento de Nueva York se incendia. En un estado de aturdimiento deja la ciudad y se traslada a un pequeño pueblo en pleno corazón de los Estados Unidos. Pero, ¿es esto una forma de escapar de la realidad? (Reseña de la editorial)

Paco Roca investiga en El invierno del dibujante la salida de los autores estrella de la editorial Bruguera para fundar, en tiempos oscuros, una revista que les hiciera más libres.
La vida en Bruguera con la dictadura de Franco como telón de fondo y la salida de sus dibujantes estrella para fundar Tío Vivo, una nueva revista que les permitiera conseguir mayores recursos, mantener el control creativo de sus personajes, etc. –lograr una mayor libertad, en definitiva–, como metáfora del régimen franquista, es el marco y la esencia de El invierno del dibujante, la nueva obra de Paco Roca, Premio Nacional del Cómic 2008 con Arrugas.
Y es que en la España de 1957 ser historietista era un oficio. No eran artistas, eran obreros de la viñeta. Cobraban a tanto por página (o por viñeta), trabajaban a destajo, siguiendo unos patrones establecidos e inamovibles. Renunciaban a sus originales y a sus derechos de autor a cambio del dinero cobrado. Pero en ese 1957 ocurrió algo que quebró la monotonía y sembró la esperanza. Cinco extraordinarios historietistas, famosos por sus personajes, osaron rebelarse. (Reseña de la editorial)
La vida en Bruguera con la dictadura de Franco como telón de fondo y la salida de sus dibujantes estrella para fundar Tío Vivo, una nueva revista que les permitiera conseguir mayores recursos, mantener el control creativo de sus personajes, etc. –lograr una mayor libertad, en definitiva–, como metáfora del régimen franquista, es el marco y la esencia de El invierno del dibujante, la nueva obra de Paco Roca, Premio Nacional del Cómic 2008 con Arrugas.
Y es que en la España de 1957 ser historietista era un oficio. No eran artistas, eran obreros de la viñeta. Cobraban a tanto por página (o por viñeta), trabajaban a destajo, siguiendo unos patrones establecidos e inamovibles. Renunciaban a sus originales y a sus derechos de autor a cambio del dinero cobrado. Pero en ese 1957 ocurrió algo que quebró la monotonía y sembró la esperanza. Cinco extraordinarios historietistas, famosos por sus personajes, osaron rebelarse. (Reseña de la editorial)

En una cola del censo un pequeño hombre espera pacientemente su turno para ser atendido. En el momento en que le preguntan su nombre se presenta bajo el nombre de Dios, apellido Dios. No tiene domicilio ni papeles ni número de la Seguridad Social. La irrupción de este enigma metafísico "en persona" desencadena en un enorme fenómeno mediático. Un gran proceso judicial se organiza en contra de este "Culpable Universal". Dios en persona, galardonado con el premio ACBD 2010 de la crítica en Francia, es un relato en forma de ironía sobre los procesos mediáticos y las campañas de publicidad.Marc-Antoine Mathieu muestra en esta obra magistral que las dudas acerca de la existencia de Dios nunca dejan de estar de actualidad, y que tanto los que creen como lo que no, tienen siempre algo que opinar sobre Dios. (Reseña de la editorial)

Los gatos son raros y más observaciones, un libro de gatos de Jeffrey Brown. La Cúpula, 2010. Nº 4 Los dibujos de Jeffrey Brown capturan a la perfección la comicidad y el carácter estrafalario de los gatos en todo su encantador apogeo. Tras el éxito de Gato saliendo de una bolsa, esta nueva recopilación de historietas en blanco y negro y en color sigue las aventuras de un par de gatos que exploran el mundo que les rodea, tanto dentro como fuera del hogar. Los episodios narrados incluyen siestas, un zapato lamido, un enfrentamiento con la aspiradora, ataques a las partículas de polvo, escondites en los armarios, saltos sobre las hojas caídas de los árboles, un jardín patrullado y ronroneos bajo la lluvia. Todos se nos presentan adorablemente a través del estilo inmediato e irresistible de Jeffrey Brown. Este libro encantará a todo aquel que viva con gatos y aprecie su comportamiento dulce y chiflado (Reseña de la editorial) |
¡¡Ejemplar dedicado por el autor en el Festival de Angouleme 2011!!
María, douze ans, habite chez sa mère et passe, de temps en temps, une petite semaine de vacances avec Miguel, son papa, dans un village touristique aux îles Canaries fréquenté par des touristes allemands. Pendant ces courts séjours, María et Miguel discutent, dressent des listes de personnes, mangent comme des ogres et se tordent de rire… car María a un sourire contagieux, un sens de l'humour spécial et est autiste.
María et moi est le journal d'un de ces voyages aux îles Canaries, rempli d'événements et de situations tout à fait banales mais qui, pour María et Miguel, se transforment en autant de petites aventures ponctuées d'innombrables problèmes, souvent déclenchés par les réactions des personnes que María rencontre et par leur incapacité à établir un contact avec elle.
Mélange de tranches de vie quotidienne et de réflexions, de pages de bande dessinée intercalées par des courts textes, María et moi est bien plus qu’un livre sur l'autisme ; c’est le témoignage de la relation entre cette fille très spéciale et son papa qui l'est tout autant. Dessinateur réconnu, Miguel Gallardo est habitué à communiquer visuellement avec María, à contourner par le dessin les difficultés de sa fille à exprimer ses émotions, et à comprendre notre monde. Dans María et moi, il réussit par ce même procédé, à nous introduire dans l'univers de María, à nous montrer la réalité telle qu'elle la perçoit et à nous révéler, par des simples coups de crayon l'absurdité de notre indifférence et de nos préjugés. (Reseña de la editorial)
María et moi est le journal d'un de ces voyages aux îles Canaries, rempli d'événements et de situations tout à fait banales mais qui, pour María et Miguel, se transforment en autant de petites aventures ponctuées d'innombrables problèmes, souvent déclenchés par les réactions des personnes que María rencontre et par leur incapacité à établir un contact avec elle.
Mélange de tranches de vie quotidienne et de réflexions, de pages de bande dessinée intercalées par des courts textes, María et moi est bien plus qu’un livre sur l'autisme ; c’est le témoignage de la relation entre cette fille très spéciale et son papa qui l'est tout autant. Dessinateur réconnu, Miguel Gallardo est habitué à communiquer visuellement avec María, à contourner par le dessin les difficultés de sa fille à exprimer ses émotions, et à comprendre notre monde. Dans María et moi, il réussit par ce même procédé, à nous introduire dans l'univers de María, à nous montrer la réalité telle qu'elle la perçoit et à nous révéler, par des simples coups de crayon l'absurdité de notre indifférence et de nos préjugés. (Reseña de la editorial)
30 de enero de 2011
FESTIVAL DE CÓMIC DE ANGOULÊME 2011
¡Ya hemos vuelto de Angoulême!!
La numerosa representación de la tertulia (y es que no hemos ido 11, si no 14!!!!!)ha vuelto después de recorrer todos los stands de autores independientes, fanzineros y autores conocidos a nivel mundial, haber visto exposiciones, acudido a alguna que otra performance y comprarnos cómics, ilustraciones en lámina y otras cosillas... Por supuesto que no nos olvidamos de la biblioteca Yamaguchi, y en cuanto os paséis por allá podréis apreciar nuevos cómics y varias sorpresas dedicadas por conocidos dibujantes y grandes autores.
Acabo de ver las fotos de este fin de semana y como no me veo capaz de hacer una crónica tan genial como la que hizo Joste el año pasado (espero que se anime nuevamente este año) simplemente voy a poner algunas fotos como avance de lo que hemos hecho por allá. Que conste que no es por dar envidia y tal...
Aquí estamos esperando a la performance de una dibujante china que llegó algo tarde y que después por medio de dibujos, estuvo explicando todas sus desventuras hasta llegar a la carpa donde nos encontrábamos.
Y ésta es la dibujante representándose ella misma en ese momento. ¡¡¡¡Salimos nosotros!!!! ¡A ver si nos reconocéis!
También jugamos a fundirnos con las imágenes que se encuentran por toda la ciudad de Angoulême...
Nos sentimos grandes artistas colaborando en colorear un enorme mural que se encontraba en el pabellón de los cómics seleccionados...
Disfrutamos del ambientillo que había en las carpas: gente por todas partes, unos comprando, otros haciendo largas colas para que les dediquen su cómic, otros haciendo un descanso y leyendo en cualquier rincón.
Y cómo no, a reponer fuerzas degustando las especialidades de la cuisine Française (y armenia).

¡Un saludo a todos, a ver si el año que viene aún somos más!!
La numerosa representación de la tertulia (y es que no hemos ido 11, si no 14!!!!!)ha vuelto después de recorrer todos los stands de autores independientes, fanzineros y autores conocidos a nivel mundial, haber visto exposiciones, acudido a alguna que otra performance y comprarnos cómics, ilustraciones en lámina y otras cosillas... Por supuesto que no nos olvidamos de la biblioteca Yamaguchi, y en cuanto os paséis por allá podréis apreciar nuevos cómics y varias sorpresas dedicadas por conocidos dibujantes y grandes autores.
Acabo de ver las fotos de este fin de semana y como no me veo capaz de hacer una crónica tan genial como la que hizo Joste el año pasado (espero que se anime nuevamente este año) simplemente voy a poner algunas fotos como avance de lo que hemos hecho por allá. Que conste que no es por dar envidia y tal...
Aquí estamos esperando a la performance de una dibujante china que llegó algo tarde y que después por medio de dibujos, estuvo explicando todas sus desventuras hasta llegar a la carpa donde nos encontrábamos.
Y ésta es la dibujante representándose ella misma en ese momento. ¡¡¡¡Salimos nosotros!!!! ¡A ver si nos reconocéis!
También jugamos a fundirnos con las imágenes que se encuentran por toda la ciudad de Angoulême...
Nos sentimos grandes artistas colaborando en colorear un enorme mural que se encontraba en el pabellón de los cómics seleccionados...
Disfrutamos del ambientillo que había en las carpas: gente por todas partes, unos comprando, otros haciendo largas colas para que les dediquen su cómic, otros haciendo un descanso y leyendo en cualquier rincón.
Y cómo no, a reponer fuerzas degustando las especialidades de la cuisine Française (y armenia).

¡Un saludo a todos, a ver si el año que viene aún somos más!!
17 de enero de 2011
Valerian, agente espacio temporal

Primera edición: 1967 en revista Pilote.
Editorial: Dargaud
Tradición: Franco-belga
Género: Ciencia ficción
Personajes: Valerián y Laureline
Creador(es): Christin y Mézières
Guionista(s): Pierre Christin
Dibujante(s): Jean-Claude Mézières
Colorista(s): Évelyne Tranlé
La serie, un primer tiempo titulada Valérian, agent spatio-temporel, conta las aventuras de Valérian, el héroe principal. Al principio, Laureline era un personaje secundario que debia aparecer solo en la primera aventura. Sin embargo, a petición de los lectores de la revista Pilote, siguió figurando en las aventuras, ganando importancia en la serie hasta convertirse en una verdadera heroína. A partir la publicación del álbum L'Ordre des Pierres en 2007, el título de la serie es Valérian et Laureline, lo que es la confirmación y oficialización del papel central de Laureline, pero también de la perdida por los dos héroes de su estatuto de "agentes espacio-temporales".
16 de enero de 2011
LA GUERRA DE LAS TRINCHERAS (1914 - 1918)
La guerra de las trincheras (Jacques Tardi).
Norma, 2009.
Cartoné.
126 págs. B/N.
Norma, 2009.
Cartoné.
126 págs. B/N.
Hijo de militar y nieto de un combatiente de la I Guerra Mundial, sobre la carrera de Jacques Tardi (Valence, Francia, 1946) sobrevuela la Gran Guerra como una obsesión, y así, a lo largo de casi 20 años, el francés va dando forma a su obra maestra, La guerra de las trincheras, publicada en formato unitario en 1993.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)