24 de agosto de 2013

CALENDARIO 2013-2014

Ya tenemos preparado el calendario del próximo curso en la tertulia Yamaguchi.

Este curso, además, tenemos una novedad, leeremos y comentaremos libros ilustrados cuyos títulos os iremos avanzando en próximas entradas.

Recuerda que la cita es un miércoles de cada mes en la biblioteca Yamaguchi.

¡¡No te lo pierdas!!

15 de mayo de 2013

TERTULIA DE MAYO: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Hace unos meses los cómics que leímos trataban sobre la guerra civil española y este mes de mayo nos hemos reunido en la tertulia para hablar sobre otra no menos cruel: la primera guerra mundial.

Cada uno de los cuatro títulos elegidos dan una visión de aquella triste guerra, aunque todos reflejan en estilos muy diferentes de dibujo y tipo de narración, el sinsentido de la misma, haciéndonos testigos del horror que padecieron aquellos soldados durante los 4 interminables años que duró la guerra.

Aquí os mostramos los cuatro cómics, con la reseña de la editorial. No dudes en dejar un comentario si los has leído y te apetece darnos tu opinión.



La guerra es tan horrorosa que es imposible describirla con palabras. Jacques Tardi trata de acercarnos a ella a través de algunas historias cortas de soldados reales durante la I Guerra Mundial.

Todo un estudio del conflicto narrado cronológicamente con la voz y el arte que han hecho de Tardi un auténtico referente en el mundo del cómic. La obra incluye un documentado dossier, realizado por el experto en el conflicto Jean Pierre Verney , en el que de forma concisa se reúnen todos los hechos, fechas y cifras relevantes de esta terrible guerra. Además, esta edición integral de Norma Editorial va acompañada de un DVD con un documental de 52 minutos con el proceso de documentación y creación de la obra y un video musical en el que Dominique Grange interpreta la emblemática Chanson pour Vauquois .

David B. ( La ascensión del gran mal ) nos presenta una historia en la que magia, guerra, esoterismo y pasión se entremezclan, dando lugar a este explosivo cóctel, con lo mejor del autor francés. En 1917, Jan Van Meer, agente de los servicios secretos aliados y distinguido folklorista, recorre Europa en busca del ingeniero Hellequin, inventor del cañón de sueños y del alambre vegetal, y maestro en la lectura de las ruinas.

Manu Larcenet, el autor de LOS COMBATES COTIDIANOS y LA MAZMORRA FESTIVAL , nos muestra una peculiar visión de la guerra en LA LÍNEA DE FUEGO . Van Gogh, el protagonista de este título, recibe un encargo peculiar: pintar para el Alto Mando lo que sucede en la vanguardia del ejército.

5 de mayo de 2013

¡¡¡NOVEDADES EN LA BIBLIOTECA YAMAGUCHI!!!

Cómics

Novedades mes de abril de 2013

Munduko bandarik txarrena, de José Carlos Fernandes. Txalaparta, 2013
DESESPERATUEN DOTOREZIA
Bizitza arruntaren aurrean dorpe eta ezgai sentitu arren xehetasun hutsalekin gozatzeko gaitasun mugagabea duzun horietakoa bazara, ezinezkoa izango zaizu komiki honekin ez maitemintzea. Izan ere, bada Nabokovi kasu gehiegi egiten dionik: detaileak laztantzearen laztantzez, detaile horiek zeren parte diren ahazteko arriskua daukagu. Patologia hori pairatzen dute Fernandesen pertsonaietako askok, eta patologia horrek ditu, paradoxikoki, erredimitzen. Asmatikoa izatea egun osoko lan ote den ala ez galdetzen diete euren buruei, iraultzaile ezinduak dira, erudiziorik zentzugabeenaren atzaparretan erori ondoren Stockholmeko sindromea nozitzen duten estetak.
Artista ezinezkoak dira, antiheroiak, beraz: patentatu ezin diren talentu eta makinen asmatzaile nekaezinak, eta baita beren patuaren jakinaren gainean daudenak ere: «Gaur egun ferietako barraketako ahateen antzekoa da artista: txartela ordaindu duen edozein zirtzilek hari tiro egiteko eskubidea duela uste du». Norbaitek pentsa lezake atsekabearen harra txertaturik dutela Fernandesen pertsonaiek. Etsipena, diozue? Adorerik eza dela haietako askoren ezaugarri behinena? Bai eta ez. Nondik begiratzen den, agian ez da zehazki horrela: beharbada, koldarren «barrura-begirako-adore» horren jabe dira –hain abisala eta hain prestigio gabetua dagoena garaiotan–. Honenbestez, irakurle, hemen daukazu kriminal-mental saldo bat, literatura ona egitea ilea sutan duzula xakean jokatzea dela dakiena. Izan ere, Munduko bandarik txarreneko kideak krimenik lazgarrienak eta asmakizunik ederrenak egiteko gai lirateke, baldin eta jakingo ez balute horrek guztiak ez duela ezertarako balio. Desesperatuen kortesia da ironia, egia. Baina izan liteke aske izateko doako pasaportea ere. Esku artean duzu bat.
Harkaitz Cano
La peor banda del mundo 1, de José Carlos Fernandes. Astiberri, 2013
La peor banda del mundo, de José Carlos Fernandes, la obra más premiada de la historieta portuguesa, ofrece una visión de conjunto de una ciudad sin nombre, mezcla de la Praga de Kafka, el Nueva York de Ben Katchor y el Buenos Aires de Borges.
Una torpe y desastrada banda de músicos, de intenciones vagamente jazzísticas y resultados puramente caóticos, ensaya con regularidad en el sótano de una sastrería. Sus miembros son Sebastián Zorn (saxofón tenor), Idalio Alzheimer (piano), Ignacio Kagel (contrabajo) y Anatole Kopek (batería). A pesar de que llevan tres décadas ensayando, nunca han conseguido actuar en directo.
Las aventuras de estos músicos carentes de talento le sirven de pretexto al autor para introducirnos en un mundo repleto de personajes entregados a ocupaciones improbables y preocupaciones inverosímiles que forman un puzle lleno de humor y melancolía que pone en evidencia la notable capacidad de José Carlos Fernandes para retratar lo cotidiano.
Este primer volumen, de un total de dos, recopila los tres primeros tomos de la serie: El quiosco de la utopía, Museo Nacional de lo Accesorio y de lo Irrelevante y Las ruinas de Babel, que fueron publicados de forma individual por Devir, pero llevan varios años descatalogados. (Reseña de la editorial)
 
La vida en una cuchara, de Miguel Rocha. Devir, 2003
Si Proust tuvo su madalena, Miguel Rocha, autor de “La vida en una cuchara” erige la remolacha en su particular asidero de la memoria y construye un bellísimo drama rural con elementos mágicos que destaca por su grafismo onírico y colorista. La historia de un agricultor obsesionado por tener un hijo varón que continúe cultivando su campo de remolachas se cuenta a través de viñetas expresionistas con múltiples referencias. Entre las literarias están el ya citado Marcel Proust, Gabriel García Márquez, Federico García Lorca o William Golding y entre las artísticas pintores como Edward Munch o Emil Nolde.
Miguel Rocha es uno de los autores más destacados del panorama del cómic portugués. Nació en Lisboa en 1968 y no fue hasta cumplir los treinta años que no abandonó su carrera publicitaria para dedicarse al mundo del cómic. Estos inicios tardíos no le han impedido convertirse en uno de los autores más premiados y prolíficos del país vecino. Además de dedicarse al dibujo, el cómic y la ilustración, Miguel Rocha colabora también con diversas compañías de teatro. (Reseña de la editorial)
 
Los muertos vivientes. Libro 3, de Robert Kirkman. Planeta DeAgostini, 2012.
Tercera entrega recopilatoria de nuestra célebre colección en formato rústica Los Muertos Vivientes. Una epidemia de proporciones apocalípticas ha barrido la Tierra haciendo que los muertos se levanten y se alimenten de los vivos. En una historia de zombies sin fi n, un grupo de supervivientes intentan marcar la diferencia y, sobre todo, seguir existiendo.Este es el argumento central de la exitosa colección creada por Robert Kirkman. El autor nos ofrece un relato que nos hace reflexionar sobre el mundo en el que vivimos y en qué lo estamos convirtiendo. En el apartado gráfico cuenta con la inestimable ayuda de Tony Moore y Charlie Adlard.
Desde sus inicios (en España, llegó en 2005), el cómic se convirtió en superventas, cosechando el aplauso de la crítica y público por igual. Su repercusión hizo que la cadena estadounidense AMC los adaptara para TV en 2010. El éxito tampoco se ha resistido y la serie es una de las más vistas a nivel internacional. (Reseña de la editorial)
Una vida en China, de P. Otié y Li Kunwu. Astiberri, 2010-2011
Estamos en 1980. La Revolución cultural acabó cuatro años atrás y dejó lugar a una política de reforma y apertura. El veredicto del pleito de la viuda de Mao y la Banda de los Cuatro está a punto de emitirse. Mientras China entra en una era de desarrollo, Xiao, ahora dibujante para el periódico Yunnan Ribao, acaba de casarse con la hija de un amigo de su padre.
Mientras los dos primeros volúmenes mostraban una China inestable, este tercer volumen en cambio muestra cómo el país se ha recuperado de los convulsos episodios del Gran Salto Adelante y de la Revolución Cultural, para convertirse en la China que conocemos hoy en día. Este último tomo, subtitulado “El tiempo del dinero”, enfoca el desarrollo económico de China a partir de los años 80.
Y vemos entonces las dos caras de la moneda de este desarrollo: mientras unos se hacen ricos y aprovechan esa apertura, otros la sufren y temen la liberalización. Algunos obreros, por ejemplo, temerosos de quedarse sin empleo, siguen defendiendo “el bol de hierro”, sistema anterior en el que el Estado desempeñaba un papel central, contra el nuevo sistema del “bol de barro” en el que cada individuo tiene que arreglarse por su cuenta.
Con este volumen se cierra esta epopeya en 3 actos y más de 700 páginas que recorre la historia reciente de China, desde la mitad de los años 50 del siglo pasado. “Sin ánimo de reivindicar ninguna ideología, Li, ex dibujante de propaganda para la República Popular China y con una trayectoria de 30 años en el noveno arte, describe de primera mano los trastornos que sufrió la población del país más populoso del mundo”. El País  (Reseña de la editorial)
 
Paul en Quebec, de Michel Rabagliati. Astiberri, 2013
Paul en Quebec, quinto volumen publicado en castellano de la serie de Rabagliati, reflexiona sobre la muerte, el duelo y la independencia de Quebec
Tras abordar el tema de la paternidad en Paul va de pesca (Astiberri, 2012), Michel Rabagliati se enfrenta en Paul en Quebec con el de la muerte y el duelo. Roland y Lisette, los suegros de Paul, se mudan a Quebec para disfrutar de su jubilación, pero poco tiempo después, Roland enferma. Este quinto volumen publicado en castellano de la serie de Paul se convierte en la crónica de la pérdida de un ser querido. Una historia personal y conmovedora, en la que se perciben los fuertes vínculos que unen a la familia y que permitirán superar ese duro momento.
Paul en Quebec también incluye reflexiones sobre cuestiones políticas como la independencia de Quebec y la desilusión colectiva que supuso el referéndum de 1995. También hace referencia a la llegada de las nuevas tecnologías en la vida de Paul, y a todas las incertidumbres que conllevaba el paso al segundo milenio...
Michel Rabagliati apunta, respecto a este quinto volumen, que “se trata de un homenaje a mi suegro. Era un hombre del montón que se hizo a sí mismo (...). Todas las historias que cuento las he vivido yo. No soy capaz de hacer ficción. Necesito estar conectado con una historia real, que sea divertida o triste”. (Reseña de la editorial)
 
Autobiografía, Libro 3, de Shigeru Mizuki. Astiberri, 2013
Shigeru Mizuki es uno de los autores de manga que gozan de un mayor prestigio en Japón. De su mano han salido obras tan importantes como NonNonBa, Operación Muerte o Kitaro, publicadas en castellano por Astiberri. Parte de su periplo vital ha quedado plasmado en las dos primeras obras mencionadas pero, en esta serie, que constará de seis volúmenes, el autor japonés aborda su autobiografía desde su infancia hasta la actualidad. Una vida apasionante en la que haber perdido un brazo en la Segunda Guerra Mundial no le impidió convertirse en uno de los autores más admirados del público japonés y, en los últimos años, convertirse en uno de los más celebrados a nivel internacional.
En este tercer tomo Mizuki, ya en plena guerra del Pacífico, sigue dando muestras de sus nulas dotes militares, así como de su carácter despreocupado, convirtiéndose en víctima habitual de malos tratos por parte de sus superiores. Las duras condiciones de vida en la selva no hacen más que empeorar la penosa situación de una compañía diezmada por la malaria y las tropas enemigas. (Reseña de la editorial)
 
Entre viñetas: el vino en los tebeos, exposición en Bodegas Vivancos. Everest, 2012
Este catálogo recoge un conjunto de páginas y portadas de tebeos organizados en torno a una línea argumental, que pretende ofrecer una aproximación a cómo se refleja el vino en los tebeos. Además de la reseña de las obras expuestas, se presentan una serie de textos escritos por varios autores que nos aportan diferentes visiones de la relación entre el vino y los tebeos. Por otra parte, también se muestra una historia resumida del tebeo en España pensada para aquellos que desconozcan los avatares de este medio de comunicación de masas. (...) Es en los últimos años, cuando el vino se convierte en cultura para el gran público, cuando también en la historieta aparecen títulos en los que el vino es el tema único o bien forma una parte muy importante en su desarrollo.

29 de abril de 2013

TERTULIA DE ABRIL: DÍA A DÍA

El pasado 17 de Abril leímos a dos autores. La primera es Joyce Farmer, con su obra "Un adiós especial" y el segundo es el canadiense Michel Rabagliati, con la saga de Paul. 


 
Un adiós especial es la crónica de los cuatro últimos años de las vidas de Lars y Rachel, un pareja de ancianos que pasan el tiempo que les queda en su pequeña casa del sur de Los Ángeles. Una historia que aborda los retos, humillaciones, terrores, frustraciones y derrotas de la vejez y la muerte, pero también honra el valor, el humor, el amor y la resistencia de esta pareja y de su familia. (Astiberri)


 Tras haberlo llevado al campo, a trabajar en verano, mudarlo de casa y viajar en el metro, Michel Rabagliati embarca a Paul en unas jornadas de pesca. Una semana de vacaciones en un coto de pesca con servicios hoteleros, tal es el pretexto elegido por Michel Rabagliati para ampliar su universo y presentar nuevos personajes respecto a los que ya salían en Paul se muda (Astiberri).
Tras abordar el tema de la paternidad en Paul va de pesca, Michel Rabagliati se enfrenta en Paul en Quebec con el de la muerte y el duelo. Roland y Lisette, los suegros de Paul, se mudan a Quebec para disfrutar de su jubilación, pero poco tiempo después, Roland enferma. Este quinto volumen publicado en castellano de la serie de Paul se convierte en la crónica de la pérdida de un ser querido. Una historia personal y conmovedora, en la que se perciben los fuertes vínculos que unen a la familia y que permitirán superar ese duro momento. (Astiberri).


Paul y su novia, Lucie, se independizan y se van a vivir juntos, en Montreal. En la primera parte del cómic los vemos llegar a su nuevo apartamento, pero rápidamente se establece un flashback y vivimos la historia de cómo se conocieron en su época de estudiantes de diseño gráfico, su entorno y sus amistades. En la segunda parte, Michel Rabagliati nos cuenta con frescura la vida cotidiana de Paul y Lucie, llena de anécdotas divertidas sobre mudanzas y reformas. Más allá de la historia de amor de su álter ego, el autor nos muestra cómo Paul va conociéndose a sí mismo y su paso de la adolescencia a la edad adulta, con un estilo limpio y un tono íntimo y desenfadado. (Astiberri).

25 de marzo de 2013

TERTULIA DE MARZO: EL HUMOR DE RALF KÖNIG


        Poco juego nos dió, el pasado miércoles, la tertulia dedicada al humor de Ralf König. Tal vez no habíamos leído todas las obras propuestas para ese día, tal vez nos falta un esquema a seguir o que se nos redireccione al tema, quizá fue la ausencia de Uxue y Mariví, que son fans del autor, o simplemente nos gustó a todos y no había argumentos de debate. El caso es que en pocos minutos dimos un ligero repaso a los cuatro cómics propuestos y acabamos hablando sobre anécdotas relacionadas con el Opus Dei.

RALF KÖNIG
Autor de cómics alemán, es conocido en Europa por sus desternillantes historias sobre relaciones humanas a las que no les falta crítica a la sociedad, a los convencionalismos y  a la religión. Ralf König, homosexual “desde la infancia”, nos muestra el mundo gay que tan bien conoce, riéndose tanto de la promiscuidad homo, como de la represión sexual de los heteros y no oculta en todas sus obras, su pasión por los hombres fornidos y bien peludos.
Varias de sus obras han sido llevadas al cine aunque ninguna de ellas parece haber sido del agrado del historietista. El pasado año se estrenó un documental que trata de la vida de König, tanto como dibujante, como parte integrante de la comunidad gay alemana.
Parece mentira que sólo con una narizota  y unos ojos, sus personajes  puedan ser tan expresivos y trasmitir tan bien sentimientos y emociones, haciéndote brotar, cuando menos, una sonrisa.


 
Walter es un gay que acude como invitado a unas reuniones de terapia de hombres heterosexuales. Allí conoce a un atractivo joven que ha simulado un intento de suicidio para llamar la atención de su ex novia y a partir de entonces, Walter hará todo lo posible por seducirlo.
Es la primera obra de éxito del autor, fue llevada al cine y tiene una segunda parte titulada “Pretty baby”.

 


 
Dios crea a Adán pero pide consejo a la serpiente Luci pues aún le quedan por hacer ciertos reajustes. Si sobreprograma el cerebro del humano, tal vez acabe cuestionándose la existencia de su creador.
El primer tomo de una divertida y crítica trilogía sobre la religión católica. Ralf könig utiliza esta vez el color para presentarnos a un Dios omnipotente e inseguro tratando, en clave de humor, temas como el adoctrinamiento, el creacionismo, la filosofía o la sexualidad.

 

 
Noé propone a Dios acabar con el mundo. Sodoma y Gomorra son  lugares de perdición donde imperan la lujuria y la perversión y por eso él acude periódicamente para  confirmarlo ayudándose de unas copitas. El Señor no está por la labor y para entretener a Noé, le encomienda hacer un arca y buscar una pareja de cada especie animal.

 
 


Tras Prototipo y Arquetipo, este tercer tomo nos presenta a un San Pablo obsesionado por reinterpretar y dar a conocer las palabras de Cristo por la Antigua Grecia, coincidiendo con la celebración de las Dionisias y un congreso de filósofos.
Tal vez sea el menos divertido de la trilogía aunque no por ello prescindible.
 

7 de marzo de 2013



BIBLIOTECA DE YAMAGUCHI
CHARLA-COLOQUIO CON IRENE COSTA MENDÍA
DISCURSOS Y METÁFORAS EN LA OBRA DE JUSTIN GREEN

MARTES 12 DE MARZO A LAS 19.30 H
 

TERTULIA DE FEBRERO: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Tres miradas y tres historias diferentes que tratan o forman parte de la guerra civil española, son las protagonistas de la tertulia del mes de Febrero.


La primera de ellas, Las Serpientes Ciegas, de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí, trata sobre el desengaño de un jóven estadounidense que luchó por unos ideales en la guerra española. De vuelta a su país, intentará vengarse de un antiguo compañero de guerra sin escrúpulos, a la vez que otro misterioso individuo sigue los pasos del protagonosta.
La narración de la historia y el dibujo de Seguí te trasladan al cine negro, a pesar del intenso color rojizo en los dibujos. El final, sin embargo, no fue del agrado de la mayoría de los presentes en la tertulia, demasiado facilón y deja sin descubrir el pasado más oscuro del protagonista.


El Arte de Volar, narra la historia del padre del autor, Antonio Altarriba, el cual se suicidó tirándose por una ventana de la residencia de ancianos en la cual vivía. Gracias a unos cuadernos que el padre dejó escritos, el hijo reconstruye su historia desde la dura infancia dentro de una familia de agricultores, pasando por el joven que se vio obligado a luchar en la guerra y sufrió los horrores de ésta, así como las penurias de la posguerra. Llegará al fin, a los años de soledad en la vejez, dejando siempre presentes en la historia, las ansias de querer volar y escapar de su angustiosa vida.
Cuesta un poco al principio, hacerse al dibujo en blanco y negro de Kim, sobre todo si eres lector de la serie Martinez y el Facha de El Jueves, pero poco a poco te sumerges y disfrutas con el detalle de su dibujo.



36-39: Malos Tiempos, de Carlos Giménez, es una serie de historias de gente corriente a la que le tocó sufrir el hambre, la miseria, el miedo, los bombardeos o la pérdida de los seres queridos en la época más oscura de la historia de España. Dura y emotiva, tierna y estremecedora, la obra no deja indiferente a nadie y recuerda otras historias oídas a nuestros padres o abuelos, testigos también, de las inmundicias de la guerra.
Tal y como dice su autor, "He hecho tremendos esfuerzos por ser objetivo, ¡objetivo! Que nadie me pida que sea neutral ante el fascismo"






29 de enero de 2013

TERTULIA ENERO: PREMIADOS EN ANGOULÊME

Hoy es el ultimo día del resto de tu vida fue Premio al Autor Revelación del Festival de Angoulême en el 2011. Narra las experiencias de una chica punki de 17 años que decide, junto con una amiga, viajar por Italia sin llevar ni papeles, ni dinero, ni más equipaje que la ropa que llevan puesta. Lo que en un principio parece ser una gran aventura para las dos chicas, irá convirtiéndose en un tormentoso viaje en el que se toparán con yonkis, mafiosos y sobre todo, el machismo y acecho constante de los hombres, llevándolas al sometimiento, e incluso a la prostitución.
La autora, Ulli Lust, nos cuenta de forma autobiográfica, su propia experiencia desde su visión del movimiento punk de los años 80, pasando por la descripción de la sociedad italiana de la época así como de sus escarceos con la mafia siciliana.
La narración es amena, entretenida, es un relato de aventuras con guiños de humor entre los pasajes y temas dramáticos que trata.

Cinco mil kilómetros por segundo, de Manuele Fior, ganó la Fauve de Oro a la Mejor obra de Angoulême, también en el 2011. 
Es una historia de amor contada a través de momentos cruciales en la vida de la pareja protagonista, gracias a los cuales podemos comprender e imaginar todo lo ocurrido en el el intervalo de tiempo entre uno y otro momento narrado. La historia comienza en la adolescencia y termina en la madurez de sus protagonistas y a lo largo de esos años se plantean si las decisiones tomadas  fueron las correctas o no en relación a ese amor, idealizando lo que tal vez pudo ser y a la persona amada.
La delicadeza está presente tanto en la forma narativa como en el dibujo, siendo el uso del color el elemento más destacado de este cómic.Y es que los amarillos, azules, verdes y violetas en Cinco mil kilómetros por segundo te atrapan hasta el final, consiguen ser un elemento narrtivo más, transmitiendo sentimientos, sensaciones de frío o calor, vitalidad, nostalgia, serenidad, y hacen que quieras volver atrás para disfrutar nuevamente del despliegue cromático de sus páginas.


23 de diciembre de 2012

TERTULIA DICIEMBRE: Los combates cotidianos. MANU LARCENET

       Los Combates Cotidianos ganó el premio al mejor álbum en el salón del cómic de Angoulême en el 2004. Fue escrita por el historietista francés Manu Larcenet a lo largo de 5 años en forma de 4 volúmenes y tiene de protagonista a Marco, un fotógrafo que decide abandonar su trabajo como reportero bélico e irse a vivir a una casa de campo con su gato Adolf.
      Está escrita en clave de humor y sin embargo trata temas mucho más profundos como el miedo al compromiso, la política, las relaciones familiares o la enfermedad de su padre, los cuales provocan en el personaje ataques de ansiedad que ni siquiera las sesiones con el psicólogo le ayudan a superarlos.
     El personaje de Marco tiene rasgos autobiográficos y la empatía del lector para con él surge inmediatamente.
      La lectura es ágil y desenfadada y el dibujo a color es amable, sencillo pero muy expresivo. Va intercalando páginas con un dibujo más realista que muestran las reflexiones y el mundo interior del protagonista. Resulta curioso como a lo largo de los cuatro álbumes el estilo va cambiando poco a poco, volviéndose los trazos menos caricaturizados.
      Es una obra muy recomendable, de la cual disfrutamos todos los presentes a la tertulia.


       Y si te gusta Los Combates Cotidianos, te recomendamos leer otra obra del autor en colaboración con Jean-Yves Ferry como guionista.    
      Se trata de Retorno a la Tierra y narra las aventuras y desventuras de una pareja cosmopolita que decide irse a vivir al campo.
      El protagonista es el porpio Larcenet, que entre realidad y ficción y por medio de tiras cómicas nos hará disfrutar de la difícil adapatación de la pareja a su nueva vida creando divertidísimas situaciones con sus peculiares vecinos.














24 de noviembre de 2012

TERTULIA NOVIEMBRE: NEIL GAIMAN


El pasado Miércoles 21 nos reunimos para comentar tres obras de Neil Gaiman, que además de ser guionista de cuentos y cómics, escribe novelas, siendo su género favorito la fantasía y la ciencia ficción.


      
        La primera obra leída es el tercer tomo de la serie The Sandman, un cómic que incluye distintas historias independientes entre sí, pero relacionadas con el mundo de los sueños. En alguna de ellas aparece el señor de los sueños, the sandman, el cual es hilo conductor en toda la serie, y también nos presenta a otros personajes como Muerte o Calíope.

       Cada historia está ilustrada por un autor diferente y la portada de cada una de ellas están hechas por el artista Dave Mckean, el cual es un asiduo colaborador de Gaiman.


      Y Dave Mackean es también el ilustrador de estos dos cuentos, Los lobos de la pared y El día que cambié a mi padre por dos peces de colores.
      Este último trata de un niño que cambia a su padre por dos peces de colores que tiene su amigo.
      En los lobos de la pared una niña y su familia tendrán que afrontar el hecho de que unos lobos habitan en las paredes de su casa.

    Fue una animada tertulia a pesar no ser muy numerosa. Los amantes de Neil Gaiman expusieron sus razones y exaltaron su obra, aunque a la mayoría de los presentes no nos gustaron las oscuras historias del cómic tan características del mundo de Gaiman. Sin embargo, a todos nos gustaron las preciosas ilustraciones de Dave Mckean.