Novedades Cómic e ilustración septiembre 2014
Ser madre hoy, de Miguel Noguera. Blackie
Books, 2014. 238 p. Vuelve
Noguera con una dosis aun más grande, más brillante, más punzante y más
dolorosamente divertida de Miguel Noguera. Tras el éxito de Ultraviolencia y
tras triunfar por toda España con su Ultrashow, llega otro recopilatorio de
ideas de Noguera. (Reseña de la editorial)
Mejor que vivir, de Miguel Noguera. Blackie Books, 2014. 240
p. Mejor que vivir es
sin duda su mejor compilación de ideas (esos prototipos por él creados, esos
relámpagos de lucidez que revientan la realidad), y la más extensa (más de 700
ideas ilustradas). Con un nuevo estilo más conciso, Noguera se nos muestra más
sublime, más puro que nunca. Es uno de los grandes genios de nuestra
generación. Y no solo lo pensamos nosotros.
.
(Reseña de la editorial)

Los capullos no regalan flores, de Moderna de Pueblo. Lumen,
2013. 159 p. Se trata de un cómic donde la protagonista
es una chica de hoy, joven y con ganas de vivir experiencias nuevas, que se
define diciendo «Eres de pueblo si naciste en un lugar donde no hay Corte
Inglés.» De ahí eso de Moderna de Pueblo, de ahí sus primeras decepciones al
descubrir que la vida en la ciudad no es tan atractiva como
parecía. Pero nuestra Moderna sabe reponerse y pelear por un lugar donde
alojarse, trabajar y...enamorarse. ¿Enamorarse? Bueno, por lo menos intentarlo,
porque la vida está sembrada de flores, pero los capullos abundan. Los hay
egoístas, avaros, falsamente liberados o pegados aún a las faldas de su madre.
Los hay que te cuentan mentiras, y otros que son demasiados sinceros, y unos
cuantos que te piden quete abras de corazón y piernas sin rechistar.Acompañan a
Moderna un montón de amigos, dos hermanas muy especiales y una madre que quiere
lo mejor para su hija, pero según su propias leyes. Chica resuelta, muy
«moderna», ella es una romántica que no cree en el amor, ¡pero que es feliz
cuando por fin un capullo se molesta en regalarle flores!
(Reseña
de la editorial)
Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End, de Paula Bonet. Lunwerg,
2014.
195 p. Un libro sobre finales que llegan, sin
avisar, que nos parten en dos mitades, que se arrastran durante años y que
nunca se acaban porque confunden orgullo con recuerdo. Y entonces cogemos
trenes, reservamos habitaciones de hotel en pueblos olvidados, vivimos
enganchados a pantallas esperando que alguien decida hablarnos par a
informarnos del siguiente movimiento, el que nos acercará conscientemente a un
final que hace años que buscamos. Pero ese final no llega. Y de repente un día
nos despertamos y sentimos el vacío: en la pantalla aparece THE END y decidimos
empezar otra historia. Una en la que nunca tengamos que fingir que no nos
conocemos. Esta historia. (Reseña de la editorial)

Ultimate Thor, de Carlos Pacheco y
Jonathan Hickman. Panini, 2011. ¿Careces de fe, hermano… o eres de los que creen?” Antes
de que existieran los Ultimates; antes de que alguien caminara sobre la faz de
la Tierra proclamándose el Dios del Trueno; antes de que unos le siguieran como
si del nuevo Mesías se tratara y otros le tildaran de loco… Hubo un principio:
un principio que nunca se había contado, hasta ahora. Únete a Jonathan Hickman
y Carlos Pacheco en un origen de Thor que comienza con el Raganarok y te
llevará más allá del arco iris. (Reseña de la
editorial)

Batman, el caballero oscuro. Barro, de Gregg Hurwitz y Alex Maleev. ECC,
2014.
94 p. En Gotham, el terror no tiene forma. Clayface siembra el
caos en la ciudad instaurando el miedo y la paranoia entre
la población. Cualquiera
podría ser este maníaco homicida que desencadena una violenta oleada de robos
poniendo en jaque a
la
policía. Solo la intervención conjunta del Caballero Oscuro
y del comisario Gordon conseguirá detenerlo. Pero contener a Clayface es más
difícil de lo que parece.
Firmado por el guionista
Gregg Hurwitz (
Batman: Pingüino, dolor y prejuicio) y por el
dibujante
Alex Maleev (
Daredevil,
Spiderwoman),
Batman: El
Caballero Oscuro – Barro es
un drama en cuatro partes que combina acción, tragedia y suspense para
presentar las mil caras de Clayface bajo una luz distinta.
(Reseña de la
editorial)

El anticristo, el manga, de Friedrich Nietzsche. Herder, 2014. 200 p. ¿Locura fruto del hundimiento del último Nietzsche? ¿Vuelo
deslumbrante del espíritu humano? El
Anticristo es una crítica
demoledora de los cimientos de la cultura occidental. Según el autor, el
cristianismo es la causa de los males sociales, una moral de esclavos fruto del
resentimiento de los débiles contra los fuertes; una moral, desarrollada por
san Pablo tras la muerte de Jesús, que diviniza la nada, que niega y falsifica
la realidad y construye un «mundo de puras ficciones».
Frente a los valores decadentes, Nietzsche
reivindica la virtud del espíritu libre, pues la vida es «instinto de
crecimiento, de acumulación de fuerzas, de poder». Para el autor, la fecha de
finalización de la obra era toda una efeméride, el último día del cristianismo
y el primero de una nueva época, el día de la «ley contra el cristianismo». (Reseña
de la editorial)

Parker 4. Matadero, de Darwyn Cooke.
Astiberri, 2014. 96 p. Darwyn Cooke continúa con
Matadero la multipremiada serie de novelas gráficas de Parker. El truhán
surgido de la pluma de Richard Stark (seudónimo de Donald E. Westlake) tiene un
accidente durante la huida tras uno de sus atracos. Parker consigue eludir su
captura introduciéndose en un parque de atracciones cerrado durante el
invierno. Pero su presencia no ha pasado desapercibida. Un par de policías, que
presenciaron el atraco y su posterior desenlace, deciden organizar por su
cuenta, con la ayuda de unos “socios”, la captura de Parker y su botín.
Comienza un mortífero juego del gato y el ratón entre las abandonadas
atracciones.
Matadero, que incluye la historia corta El 7éptimo, inédita
en castellano, es la cuarta incursión de Cooke en las novelas de Parker (Reseña
de la editorial)
Le rétour à la Terre.
5. Les révolutions, de J.Y.Ferry y M. Larcenet. Dargaud, 2012. 48 p. Vive
tension aux Ravenelles! Manu, fragilisé par le départ de Mariette pour la fac,
va t-il trouver dans l'opposition au maire Adrien Coquelot une issue à son mal
de vivre? Rien de moins sûr quand on sait les pressions que font peser sur lui
les hommes en noir du Krachdiscount, et la confirmation inquiétante par
l'ermite que les atlantes rentrent la nuit par les chatières... Un tome 5 qui
installe définitivement et avec drôlerie, le petit monde poétique et attachant
du Retour à la terre. (Reseña de la editorial)

Tex: Quartiere cinese, de G. Bonelli y A.
Galleppini. L´Expresso, 2011. 302 p.
(Texto
en italiano) L’estate seguente, a San Francisco, il capo
della polizia Tom Devlin parla ai rangers di un’illegale cricca cinese… Schiave
a San Francisco: questa è la sorte delle povere ragazze cinesi che, prelevate
dai loro villaggi natii, vengono cedute al di là dell’oceano al miglior
offerente. Chi indaga sullo sporco traffico rischia di finire strangolato con
un laccio di seta nera! La tong fa capo alla maliarda Ah-Toy – meglio nota come
la Figlia del
Drago – e a due suoi loschi complici: il lugubre consigliere Lao Tan, detto
l’Artiglio Nero, e il viscido biscazziere Wong Ha Gum. Ma, con Tex in città,
per i criminali cinesi comincia subito la mala parata: avendo fallito un primo
tentativo di spedire i quattro pards al cimitero, Wong assiste allo sfascio
della sua sala da gioco. Tex es una
historieta italiana de culto, creada en
1948 por el guionista
Gian Luigi Bonelli y el dibujante
Aurelio Galleppini, en
arte Galep. Aún hoy, es la historieta más duradera, vendida y popular en
Italia.
Las historias, ambientadas en el
Viejo Oeste de la segunda mitad del
siglo XIX,
tratan de las aventuras de
Tex
Willer,
ranger de Texas,
agente indio y jefe blanco de los
Navajos.
Duro, irónico, antirracista, de carácter anárquico y libertario, es un tirador
infalible y enemigo de las injusticias.

Moby Dick, de Pierre Alary y Olivier Jouvray. Dibbuks,
2014. 124 p.
Herman
Melville, que fue marinero de un barco ballenero, escribe su obra cumbre, Moby
Dick, en 1851. Cuenta la historia de Ismael y Queequeg, que un día se enrolan
en el Pequod a la caza de ballenas y para convivir durante largos meses con una
tripulación dominada por un capitán atormentado. Cuenta la historia de Moby Dick,
una temida ballena blanca y de Ahab, el capitán, invadido por la locura de
vengarse del animal que le ha privado de una de sus piernas años atrás. En esta
época, la ballena, animal tan mítico como bíblico, es un terrorífico y
desconocido monstruo de las profundidades. ¿Pero es Moby Dick el único monstruo
de la novela?
El guionista del hilarante Lincoln y el dibujante de los populares Simbad y
Silas Corey se unen para proponer la adaptación de un clásico de la literatura
americana. Es un ejercicio trillado, emprendido por muchos autores. Pero
Jouvray y Alary han sabido crear una intensa reinterpretación tan personal como
fiel a la obra original de Melville. Con una composición de página dinámica y
un dibujo sobrecogedor, el resultado es potente y sensible.
El ambiente gráfico, con el estilo esbozado de Alary y unos colores
impresionantes (realizados con la ayuda de Didier Gonord), participa en gran
parte de la fuerza del relato. Ahab, el capitán místico y obsesionado, es el
personaje central sobre el cual descansa la trama, repleta de angustia y
desesperación a medida que la búsqueda se acerca a su ineluctable final.
Expresiva y espectacular, la adaptación de estos autores retransmite, en crescendo,
toda la fuerza épica de la novela de Melville.