Aphrodite Fenixheart. Artista de formación autodidacta, dibuja tanto en dibujo tradicional como en digital.
Ilustradora,
diseñadora de personajes, dibujante de cómic, introduciéndose en el mundo de la
animación.
Estilo
de dibujo europeo. Actualmente realiza tiras cómicas sobre su gatita Marie y
otros oc suyos. Además, también está realizando el proyecto de un cómic.


Martintxo Altzueta.
Iruñea, 1972. Ha colaborado con sus característicos trabajos en diversos medios (Nabarra, La Voz de la Merindad, Berria, Egunkaria...), cabalgando entre la crítica social y política y el humor gráfico. En 2008 publicó junto a Joseba Asiron Amayur. Los últimos navarros (Txalaparta). Cuatro años después llegaba de la mano de ambos el cómic Nafarroa, amets urratua (Elkar, 2012) y 50 fechas claves de la conquista de Navarra (Txalaparta). Ahora se halla inmerso en Historia ilustrada de Euskal Herria (Txalaparta) ambicioso proyecto en cuatro tomos, de los cuales tres ya han visto la luz. (Imaginarios. Panorama de la Ilustración en Navarra. Pamplona, 2019)
Marc Armspach (Marko). Burdeos, 1969. Dibujante. Junto con Asisko firmó libros con el nombre de Absurde. Ha dibujado los siguientes cómics: El día en que ella levantó el vuelo (Harriet, 2017), Viaje a la China (Harriet, 2016), Viaje a la India (Harriet, 2016)


Miren Asiain Lora. Iruñea, 1988.
Se
licenció en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, cursando su último
año de carrera en la Universidad del Museo Social Argentino de Buenos
Aires.
En
el 2012 ganó el Premio Etxepare de Album Ilustrado, con el libro escrito e
ilustrado por ella, "Hara!".
En
el año 2013 quedó finalista en los premios Euskadi de Literatura.
En
el 2015 fue galardonada con el premio "Iberoamérica Ilustra”, catálogo
Iberoamericano de ilustración, en la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara (México).
En
el 2017, 2018 y este 2019 ha sido seleccionada para exponer su obra
en la feria del Libro Infantil y Juvenil
de Bolonia.
También en 2019 su trabajo ha sido
seleccionado en la exposición “Illustrator’s 61” de la “Sociedad de Ilustradores
de Nueva York” (SOI). En 2020 ha ganado el Premio Euskadi de Ilustración por su obra Un millón de ostras en lo alto de la montaña, en colaboración con Alex Noguex.

Joseba Asirón Saez. Pamplona-Iruñea, 1962. Licenciado en Historia del arte. Escritor. Guionista del cómic 1512. Navarra el sueño roto (también edición en euskera)

Nicolás Aznarez. (Washington D.C., 1984). Ilustrador y diseñador pamplonés que recientemente ha entrado a formar parte de la nómina de dibujantes del periódico El País, tras pasar por ABC. Trabaja en el ámbito editorial y publicitario para firmas como Editorial Santillana, Champagne Gobillard et Fils, Ebrocork S.L., Arquitectos Garmendia, Frankfurter Allgemeine…
Francis Bartolozzi (Pitti). (Madrid, 1908- Pamplona, 2004). Nació en Madrid pero fue en Navarra, donde desarrolló gran parte de su producción artística. Colaboró con publicaciones de tirada nacional como ABC (una portada), Fotos, Bazar, Teresa, Hogar, el dominical de La Gaceta del Norte (Cuentos de la Abuela Pitti), El Altavoz del Frente (Pepín, la vaca Pepa y Azulina), o la revista Pregón de Pamplona. Principalmente en Bazar, donde colabora durante años, ilustrando cuentos propios y ajenos. Trabajó para las editoriales Neno (en 1959, dos libros con cuatro cuentos cada uno escritos e ilustrados por ella: El muñeco de Piturri, El Ogro, El duendecito Patatiti, Rafaelito el adivino, Marisita y su muñeco, El niño que no quería lavarse, La vaca Pepa y los pajaritos y La gata y el ratoncito), Gómez (vidas de santas para la colección "Heroínas"), Verbo Divino... ilustrando libros propios y ajenos (Contar y Cantar, de la escritora Concepción Vías u obras de Aurora Medina como Cuentos, juegos y Poesías o Can y Me Aventureros, reconocido con el Premio Nacional del Ministerio de Educación en 1963).
Belatz (Mikel Santos). Pamplona, 1974. Dibujante que se dedica a explorar varios estilos y modalidades relacionadas con las artes gráficas.
Hace menos de una década, los consejos de un gran amigo, sumados a su inquietud artística y su afición al lápiz le llevan a publicar su primera tira cómica en un diario quincenal de economía. Aquí comienza un viaje en el que va visitando toda clase de estilos y formas que le empujan a desarrollarse como dibujante profesional. En el campo de la ilustración destaca su trabajo en la obra Nightmare before christmas de Tim Burton, para una editorial inglesa.
Dentro del humor gráfico ha publicado historietas y tiras cómicas en multitud de medios. Su última obra publicada se titula El tesoro de Lucio : una novela gráfica sobre la vida de Lucio Urtubia, editada por Txalaparta en castellano y euskera en 2018.
Pili Beltzunegi (María Pilar Belzunegui Eraso). Pamplona, 1957. Ha ilustrado numerosos libros, entre ellos Japoniako ipuin eta kondarirak (Elkar, 1989), Maddi oporretan (Elkar, 1995)
Hace menos de una década, los consejos de un gran amigo, sumados a su inquietud artística y su afición al lápiz le llevan a publicar su primera tira cómica en un diario quincenal de economía. Aquí comienza un viaje en el que va visitando toda clase de estilos y formas que le empujan a desarrollarse como dibujante profesional. En el campo de la ilustración destaca su trabajo en la obra Nightmare before christmas de Tim Burton, para una editorial inglesa.
Dentro del humor gráfico ha publicado historietas y tiras cómicas en multitud de medios. Su última obra publicada se titula El tesoro de Lucio : una novela gráfica sobre la vida de Lucio Urtubia, editada por Txalaparta en castellano y euskera en 2018.
Pili Beltzunegi (María Pilar Belzunegui Eraso). Pamplona, 1957. Ha ilustrado numerosos libros, entre ellos Japoniako ipuin eta kondarirak (Elkar, 1989), Maddi oporretan (Elkar, 1995)
Yanira Calvo Torres. Pamplona, 1987. Estudió Bachillerato Artístico en la Escuela de Arte de Pamplona de 2003 a 2005. Luego se licenció en Bellas Artes en Bilbao (2005-2010) y un año después volvió a cambiar de ciudad, esta vez a Vitoria, para realizar el Grado Superior de Ilustración en Vitoria-Gasteiz durante dos años, tras los cuales regresó a Pamplona, sin olvidar, eso sí, que en 2014 vivió en Santiago de Compostela, donde impartió talleres de manualidades a niños.
En su caso, la
ilustración no fue su primera opción. Primero probó con la escultura,
“pero me supuso muchas frustraciones”, y luego con otras disciplinas
hasta que en una clase descubrió esta. Y desde entonces. En cuanto a sus
trabajos, Calvo comenta que le gusta probar distintas técnicas, pero en
casi todos “me gusta utilizar collages y dibujos a tinta con pequeños
toques de color y, como dice mi hermana Irune, ‘con muchos detallicos”.
Para esta exposición, ha creado una nueva serie “donde retrato a ocho
personajes que forman el árbol genealógico de una ensalada mixta”, para
los que ha empleado collage, tinta, acrílico, estampados y origami.
También muestra obras antiguas de la serie De Buen Rollito, “en la que
tienen la misma importancia el texto caligráfico y la ilustración”. En
la actualidad, la mayor parte de sus proyectos son de encargo, pero
“como la mayoría vienen de amigos, conocidos y familiares, los hago míos
y me permito licencias para que acaben siendo esos proyectos personales
con los que disfruto tanto”. En estos momentos prepara un mural para la
habitación de un bebé y espera tener tiempo para avanzar en la
ampliación de un cuento ilustrado que escribió hace un par de años.
Myriam Cameros Sierra. Pamplona, 1978. Licenciada en Bellas Artes completa su formación con el Posgrado de Ilustración
(I.D.E.P.), Master en Libros, Literatura
Infantil y Juvenil (U.A.B.) así como diferentes
formaciones en Arteterapia y Recursos
Creativos.
En su trayectoria como ilustradora
destacan títulos como La Cenicienta
que no
quería
comer perdices y Cuentos para Antes de Despertar, publicaciones que se
convirtieron en un fenómeno editorial a
nivel de ventas en diferentes países y
referentes gráficos de la lucha contra el
sexismo, homofobia y violencia de género.
Recientemente ha publicado junto Gabriela
Larralde su último libro infantil: Bestiario
Secreto de niñas malas en Argentina, Chile, Uruguay y España.
Publica semanalmente desde hace cuatro
años una ilustración de su serie “ A ratos
Guipuzkoa y Noticias Álava.
En el 2019 ha sido premiada con el I I Premio Bruguera por el cómic ¡Tierra,
trágame!, una sátira “originalísima y divertida” de la sociedad a
través de personajes encarnados por frutas y verduras, que dibuja y co-guioniza
junto al actor David Priego bueno.
Acaba de estrenar su web: dibujandoconlaluna.com una plataforma
que reúne su
larga y personal trayectoria como
facilitadora de talleres.
Begoña Cía Zabaleta. Pamplona, 1959. Las ilustraciones que realizo intento que sean ante todo expresivas, me gusta dibujar personajes, caricaturizar a la gente exagerando sus peculiaridades, o captando sus gestos. Desde mis primeros dibujos he disfrutado viendo las ilustraciones de Quino primero y de Sempé un poco más tarde. El dibujo de Sempé es el que más admiro por la expresividad y el humor que transmite en todas las situaciones que plasma. También con Hergé me interesó mucho el estilo llamado comúnmente de "línea clara" por su versatilidad para representar situaciones en clave dramática, de humor o puramente descriptivas (Entrevista revista TK junio 1998)

Trabajo
la ilustración digital con diferentes técnicas y programas, el arte
abstracto fractal, las infografías 3D, el retoque y creación de imagen
digital, el diseño gráfico y el diseño editorial, además de diseño de
juegos y personajes 2D y 3D.." Ha publicado junto a la también
ilustradora Patricia de Blas el libro Pequeños detectives de monstruos
J.J.Chas. Pamplona, 1963. Autor con una relativamente amplia producción
a su espalda. Con trabajos publicados por TMEO o autoeditados, en
solitario o en colaboración con Joaquín Resano o Bernardo Vergara entre
otros. Autor de dos álbumes autoeditados de ilustración En el último bar (1993) y Satanás (1997). En 2018 editó Poemas para el suicidio (sin ilustraciones). Prepara una nueva serie de ilustraciones sobre neurociencia.
Patricia de Blas.
Pamplona, 1991. "Estudié Diseño gráfico en la Universidad de Barcelona UB. Me
especialicé en el diseño editorial, la ilustración infantil y en la
creación de personajes. Trabajo principalmente con técnicas digitales,
pero no me cierro a otras técnicas más tradicionales.
La
ilustración es el medio perfecto para dar forma a aquellas historias que
viven en nuestra imaginación". Ha publicado junto al también ilustrador
Álvaro Corcín el libro Pequeños detectives de monstruos. Ha colaborado también en la obra colectiva Meraki Tanttak
LuisD (Luis Domínguez Sánchez). Ilustrador con varios años de experiencia en
herramientas de ilustración digital, vectorial, diseño y maquetación. Autor de los cómics, Miedo (Camaleón, 1997), Dani & Co: juntos y revueltos (Dibbuks, 2005) y Borra (La Cúpula, 2011)
Marta Dorado. Gijón, 1989. Diseñadora gráfica e ilustradora.
Begoña Durruty. Arizkun, 1968. La creadora ha recibido formación de varios pintores del Baztán y la ha completado de modo autodidacta. Entre sus últimas obras ilustradas está Gerrateko ibilerak (texto de Iñaki Alkain, 2018), Bereterretxeren kanthoria: anonimoa, XV. mendea (1434-1449) (Dononartean, 2017), o el cómic Cherch'pas à comprendre! = no se puede entender la guerra! (Cenlit, 2016)
Marta Dorado. Gijón, 1989. Diseñadora gráfica e ilustradora.
Begoña Durruty. Arizkun, 1968. La creadora ha recibido formación de varios pintores del Baztán y la ha completado de modo autodidacta. Entre sus últimas obras ilustradas está Gerrateko ibilerak (texto de Iñaki Alkain, 2018), Bereterretxeren kanthoria: anonimoa, XV. mendea (1434-1449) (Dononartean, 2017), o el cómic Cherch'pas à comprendre! = no se puede entender la guerra! (Cenlit, 2016)


Ha dibujado mucho en prensa (Nabarra,
Aizu, Gara...) y para todo tipo de clientes en publicidad. En la
actualidad, publica tiras de vez en en cuando en TMEO y de forma regular
en Xabiroi. También dibuja semanalmente para el programa Graffiti, de
Radio Euskadi, por raro que pudeda parecer.
Como dibujante, suele manejar estilos diferentes y gusta de experimentar.
Como diseñador, trabaja en una agencia, Cabinet, y ha diseñado libros, revistas, carteles de todo tipo, carátulas de discos...
No suele decir que no a casi nada y es fácil encontrárselo en internet, donde diseña camisetas bajo las marcas Exprai y Martinjulian
Como dibujante, suele manejar estilos diferentes y gusta de experimentar.
Como diseñador, trabaja en una agencia, Cabinet, y ha diseñado libros, revistas, carteles de todo tipo, carátulas de discos...
No suele decir que no a casi nada y es fácil encontrárselo en internet, donde diseña camisetas bajo las marcas Exprai y Martinjulian
Irati Fernandez Gabarain.
Pamplona, 1983. Dibujante, estudió Bellas Artes en Bilbao, e
ilustración en la Escola Massana de Barcelona. Ha trabajado como
ayudante de diseño en la oficina comercial de una pequeña productora de
animación en Barcelona, haciendo storyboards y diseñando el arte en
pequeños estudios de animación que realizan series para niños. También
ha participado en varias exposiciones colectivas y ha sido premiada en
algún concurso de cómic. Lleva una minieditorial de fanzines (Ediciones Armadillo) con unos amigos y es miembro del Colectivo Autoras de Cómic. (Imaginarios. Panorama de la ilustración en Navarra. Pamplona, 2019)
Agustín Ferrer Casas. Pamplona,
1971. Arquitecto técnico por unos años, dibujante y guionista amante de
la línea clara y de las historias oscuras en la actualidad. Autor
totalmente hecho a sí mismo, sin academicismos. De estilo clásico, tanto
en el dibujo como en la técnica empleada. Curtido en el mundo de los
concursos de cómic durante más de veinte años hasta rozar la treintena
de galardones de diferentes categorías. Ha publicado en compañía de
otros los títulos Gandhi, el maestro de la vida (SAURE, 2004) y La nueva era del sueño (SAURE, 2005), y en solitario Cartas desde Argel (West Indies Publishing Company, 2018), Las apasionantes lecturas del Sr. Smith (Libros.com, 2014; West Indies Publishing Company, 2018) y recientemente Cazador de Sonrisas (Grafito Editorial, 2014). Su última obra publicada es Mies, sobre el gran arquitecto, editada por Grafito en 2019

Roberto Flores Yoldi. 1967. Humorista gráfico, ilustrador e historietista.

Roberto Flores Yoldi. 1967. Humorista gráfico, ilustrador e historietista.
Jon Gabilondo.
Pamplona, 1984. "Estuve 10 años sin coger un lápiz pero hace 2 descubrí
que dibujar era lo que de verdad me gustaba hacer por encima de todo.
(...) Los dibujantes que más me han influido son HR Giger y Katsuhiro
Otomo. Del mundo del grafitti, que también me gusta mucho, el gran
Banksy. (...) Soy un apasionado del cómic, pero soy muy crítico con
algunos guiones. Aunque me encanten los dibujos de Marvel y DC, no soy
muy fan de sus mundos. Soy más de Alan Moore y Neil Gaiman, más de
Watchmen y Sandman. Hace un par de años empecé mi propio cómic de
zombis, que aún lo tengo presente, pero ahora mismo estoy más centrado
en las ilustraciones. (En el proceso de creación) dónde me siento más
cómodo es con el negro y mis rotuladores grises. Pero últimamente si que
estoy metiendo algún que otro color, a modo de contraste. Aunque el
blanco y el negro creo que encaja mejor con lo que quiero transmitir.
(extracto de la entrevista que le han hecho para el fanzine El Mono,
cuya portada de abril de 2016 es obra suya)
Andrea Ganuza.
Pamplona, 1988. Es licenciada en Bellas Artes y dibuja cómics; su
producción gira en torno a temáticas como el control, el cuerpo y la
sexualidad. Es coorganizadora de PUMPK (un festival de autoedición de
Pamplona/Iruña) y miembro del colectivo feminista Nenazas, que edita
fanzines periódicamente. “Sucumbir” (ediciones
Valiente) fue su debut editorial. Tres historias contadas desde el
lenguaje del cómic e incrustadas en la vida de su autora, con códigos
formales diferenciados y que escarban en la relación del cuerpo con las
emociones a través de una reacción física: el temblor
Jon Garay. Pamplona, . Su labor se centra en la ilustración y los videojuegos. Ha ilustrado ¿Cómo hacen las tortugas? (Cenlit, 2015), ed. en euskera en Denonartean




Ana García Díez. Pamplona, 1969. "Arquitecta de formación, he orientado mi vida profesional a la creación de entornos 3D (infoarquitectura), la museografía (creación de montajes expositivos) y el diseño gráfico. Paralelamente a estas actividades he ido realizando de forma puntual pero constante diversos trabajos de ilustración digital, algunos son encargos y otros proyectos personales.
Las ilustraciones que realizo, aunque tengan un aspecto realista y parezcan fotos retocadas, son en realidad dibujos que tienen como objeto principal el estudio de la ciudad. No tanto la ciudad monumental como la diaria. Nuestro día a día está lleno de lugares habituales, corrientes, invisibles, apenas les prestamos atención y sin embargo son el escenario del 90% de nuestra vida. Estos trabajos intentan sacar del anonimato estos espacios ofreciendo otra mirada sobre ellos".

Las ilustraciones que realizo, aunque tengan un aspecto realista y parezcan fotos retocadas, son en realidad dibujos que tienen como objeto principal el estudio de la ciudad. No tanto la ciudad monumental como la diaria. Nuestro día a día está lleno de lugares habituales, corrientes, invisibles, apenas les prestamos atención y sin embargo son el escenario del 90% de nuestra vida. Estos trabajos intentan sacar del anonimato estos espacios ofreciendo otra mirada sobre ellos".

Mila García.
Pamplona, 1973. Artista especializada en contar historias con recortes de papel. Se
sirve de distintas técnicas como el papercut o el papercraft. Estudió
Ciencias de la Información y pintura e ilustración en Pamplona y
Florencia. Ha creado Similarte, un estudio nacido de su pasión por la
comunicación y el arte, donde realiza principalmente proyectos
editoriales y de vídeo. “Me apasionan las posibilidades creativas de
las pequeñas piezas de papel. Me fascina el trabajo artesanal y cuidar
cada detalle para desarrollar proyectos originales que aporten un valor
diferencial.” Además, imparte talleres en los que el papel es el
protagonista de sus propuestas.
Maite Gaztelumendi. Irún, 1967. Ilustradora afincada en Lesaka. Licenciada
en Grabado por la Escuela Nacional de Artes Decorativas de París y,
desde el año 1996, se dedica profesionalmente a la ilustración infantil
colaborando en varias editoriales nacionales. Ha ilustrado el cuento
infantil Ane y el lobo, de Ana Olivera, dentro de la colección Tigres de Papel editada por la Editoria Regional de Extremadura.

Sergio Gontz. Pamplona, 1974. Contador de historias y constructor de caretas. De formación autodidacta y en búsqueda continua de una voz impropia. Sus trabajos son una mezcla de razón, corazón, brochazos, texturas, herramientas digitales, proyectos sin terminar y un buen rato de pasión. Disfruta de los retos ilustrados como fuentes de aprendizaje, crecimiento, emoción y vida. (Imaginarios. Panorama de la ilustración en Navarra. Pamplona, 2019)
Itziar Goñi. Pamplona, 1972. Es autodidacta y trabaja como diseñadora gráfica desde hace más de 20 años.
Ha vivido en Londres y diversas ciudades italianas, donde realizó estudios en la Scuola del Libro de Urbino.
Actualmente forma parte del equipo del estudio Horixe Diseño y desarrolla su inquietud en el mundo de la ilustración con proyectos propios o en colaboraciones diversas, como la ilustración del cuento Un día todo cambió, de Rakel Mateo, una historia sobre como afrontar el duelo en la infancia.

Ha vivido en Londres y diversas ciudades italianas, donde realizó estudios en la Scuola del Libro de Urbino.
Actualmente forma parte del equipo del estudio Horixe Diseño y desarrolla su inquietud en el mundo de la ilustración con proyectos propios o en colaboraciones diversas, como la ilustración del cuento Un día todo cambió, de Rakel Mateo, una historia sobre como afrontar el duelo en la infancia.

Liébana Goñi.
Pamplona, 1986. Ilustradora residente en Pamplona. Licenciada en Bellas Artes, se especializó en Diseño Gráfico y en Dirección de Arte en Publicidad Interactiva. Ha participado en actividades relacionadas con la ilustración, bien individualmente, o como parte integrante del colectivo artístico Y Peluda. En el año 2015 publicó su primer álbum infantil titulado 'Ilunean Argi-Lucía en la oscuridad', escrito e ilustrado por ella misma. A finales del mismo año nos presentó su segunda obra bajo el título de 'Malko'. En junio de 2016 ganó el Premio Etxepare con el cuento 'Zerua gris dago', por el que también fue finalista en los Premios Euskadi de Literatura de 2017. En la actualidad continúa desarrollando diferentes proyectos relacionados con la ilustración.
Josemi Goyena. (José Miguel Goyena Sábado) (Tafalla, 1947-2017). Ilustró numerosas portadas de la editorial Pamiela, por ejemplo Sara izeneko gizona (1996) y Guillermoren azalpena (2005)
Ana Ibáñez Elosua. Pamplona, 1972. Garabatista, dibujante y escultora, con retales y excesos, materias e hilos, encima de papeles, sobre lienzo o dentro de cajas de cartón. Entre sus trabajos destacan las coloristas composiciones para Hankaz Gora Du Amak Mundua; las escenografías de Jonek Jone Izan Nahi Du; y su arriesgada propuesta para Cosimoren Katiuskak , que le valió el Premio Etxepare 2018 (junto al periodista y escritor Dani Martirena) (Imaginarios. Panorama de la ilustración en Navarra. Pamplona, 2019)
Idoia Iribertegui.
Pamplona, 1973. Ilustradora, dibujante de cómics y diseñadora gráfica.
Entre 1988 y 1990 ganó varios premios de cartelismo, lo que le permitió
tomar contacto con el mundo de la ilustración y el diseño gráfico. Al
finalizar sus estudios en Salamanca se desplaza a Barcelona donde
trabaja en diseño gráfico e ilustración. Como ilustradora colabora con
editoriales como Ricmon Publishing, Santillana, Anaya, RandomHouse
Grijalbo Mondadori, EdicionesB, Grupo SM, Montena, Timún Más… y con
numerosas agencias de comunicación en proyectos de ilustración
publicitaria. Con su personaje Lolita Butterfly ha editado cinco libros y ha publicado semanalmente tiras cómicas en la revista Cuore entre 2011 y 2013.
Idoia Iribertegui destaca en la creación de personajes, a los que dota de carácter y realismo a través de pequeños detalles. Con un estilo fresco, dinámico y un toque algo nostálgico, Idoia cuenta pequeñas historias siempre cargadas de humor. Desde 2010 reside en Pamplona, donde compagina su labor de ilustradora con la formación. (Información recogida del Salón Cómic Navarra)
Idoia Iribertegui destaca en la creación de personajes, a los que dota de carácter y realismo a través de pequeños detalles. Con un estilo fresco, dinámico y un toque algo nostálgico, Idoia cuenta pequeñas historias siempre cargadas de humor. Desde 2010 reside en Pamplona, donde compagina su labor de ilustradora con la formación. (Información recogida del Salón Cómic Navarra)
Teresa Izu. (Pamplona, 1965-2000). Pintora. Con sólo 35 años, esta creadora ocupaba un espacio propio dentro del
panorama pictórico navarro, con una expresión plástica muy personal
marcada por la utilización del color, a través de pigmentos, en una
técnica mixta difícilmente clasificable. Además de su trabajo pictórico trabajó como ilustradora. Realizó las ilustraciones para el libro Poemas a tu belleza de Rosa Barásoain;
la colección de collages para las portadas de la colección de
monográficos sobre agricultura ecológica editados por la Asociación Bio
Lur de Navarra; las ilustraciones para la publicación Qué es un alimento ecológico, editado por la Asociación Bio Lur de Navarra y las ilustraciones para el cuento La niña de agua y su amigo el mar,
de Rosa Barasoain, editado en castellano, euskera y alemán. En el año
2001 el Ayuntamiento de Pamplona le dedicó una exposición retrospectiva Teresa Izu. Café colectivo, en un homenaje en el que también participaron una veintena de artistas locales con una obra creada para ella.
Jali. Pamplona, 1977. José Ángel Labari Ilundain, Jali es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Aunque ya con 12 años comienza a crear sus primeras historietas, publica desde 1997 con regularidad en fanzines y revistas como Amaníaco, La Comictiva o Mala Impresión. A partir de 1999 sus cómics se editan en tomos monográficos que le dan una visibilidad creciente. Participa en sugerentes proyectos colectivos como Tapa roja (Ediciones Sins Entido, 2003) o Mentiroso mentiroso (Warner España, 2008), disco-libro de Iván Ferreiro en el que adapta al cómic tres canciones del músico vigués.
Destaca
con su obra Plexiglás (Astiberri, 2004), una fábula que entronca con
clásicos de la literatura universal como El mago de Oz o Peter Pan
tamizados por su gusto por el humor negro, con la que gana el premio
Junceda de ilustración y es doblemente nominada a mejor obra y a autor
revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona 2005. En su
siguiente novela gráfica, El último gran viaje de Olivier Duveau
(Astiberri, 2009), vuelve a lanzar esa mirada, a veces tierna, a veces
cruel, como la vida misma, con la que alcanza sorprendentes cotas de
poesía visual. No despertéis al ser que duerme (Astiberri 2012) incluye
la historia inédita que le presta el nombre y recopila algunos de sus
primeros trabajos (Billete de ida al espacio, Igor Mortis, El niño miope
y A Berta le atormenta la tormenta), en los que va afianzando su
imaginario personal. Malaria (Astiberri, 2016) es su última obra.
(Reseña biográfica de Astiberri). Actualmente trabaja más como ilustrador infantil y juvenil dentro de la Agencia Literaria IMC de Barcelona.
Mikel Janin.
Pamplona, 1974. Es un dibujante que actualmente trabaja para DC Comics.
Su trabajo para DC incluye JLA 80 Page Giant 2011 y Flashpoint: Deadman
& The Flying Graysons. Participó en la serie del Nuevo Universo DC
Justice League Dark, con los guionistas Jeff Lemire, Ray Fawkes y J.M.
DeMatteis(hasta 2013). Otro de sus trabajos publicados es El año que fuimos campeones del mundo, el cómic de España del Mundial de Fútbol 2010 para Panini Comics, o Les aventures d?Antonin Phylifandre,
para Akiléos. Participó en el número conmemorativo de Detective Comics
(la serie más antigua protagonizada por Batman) que celebraba su
episodio número 900, así como en portadas de Batman, Batgirl o Justice
League, entre otros trabajos para DC Comics. En la actualidad está
trabajando en una de las series de Batman.
Cristina Jiménez
Gómez. Pamplona, 1981. Diseñadora gráfica e ilustradora. Licenciada en Bellas Artes
por la Universidad del País Vasco. Hace ilustración para fanzines,
revistas, carteles y discos. En 2007 recibió el Premio Certamen de Arte
Joven: Ellos dicen, ellos crean, del Gobierno de Navarra.
Axel Jiménez Tenorio (Axel Artieda).
Pamplona, 1988. Ilustrador y diseñador gráfico. Estudió en la Escuela
de Artes y Oficios de Pamplona, Historia del Arte en la Uned y Cómic e
Ilustración en la Escuela Joso.


Siendo autodidacta, comenzó como diseñador gráfico en 2007. El mismo año, ganó el premio de Arte Joven del Gobierno de Navarra. Con lo recaudado, se trasladó a aprender animación y modelado 3D en Barcelona. De vuelta, y al mismo tiempo que trabajaba en una película de animación, publicó numerosas historias cortas en diferentes revistas nacionales e internacionales, y en 2012, ganó el Premio Injuve de cómic gracias a una recopilación de aquellas publicaciones.
A raíz de aquello, comenzó como autónomo con colaboraciones señalables como la del músico Angel Stanich, y en producciones audiovisuales como “Angry Birds”(durante tres años), o como artista conceptual en “Another day of life”, un documental sobre Kapuscinski, ganador de un Goya y un EFA.
En 2018, le otorgan la Beca de La Maison des Auteurs, en la ciudad de Angouleme, para el desarrollo de un guión propio. El mismo año comienza su colaboración con Alpha en Telefonica, y se traslada a Barcelona, donde se dedica a explorar como creativo las posibilidades de la tecnología y al diseño de futuros especulativos, dentro de su grupo de ideación.
Adam Kozinski. Pamplona, 1992. Es
un un ilustrador de Pamplona. Aunque lleva toda la vida viviendo aquí,
su familia es de Polonia y por eso tiene por referencia la ilustración
de los países del Este en general. Le interesan la cartelería, el mundo
editorial, la literatura, el grabado, los fanzines y los cómics. Aunque
también trabaja con herramientas digitales, siempre todo tiene que
empezar sobre el papel.
Jokin Larrea. San Sebastián, 1959. Sus viñetas se publicaron regularmente en revistas como TMEO o Napartheid desde sus inicios en los ochenta, y ya en los dosmil ilustra para Elkar libros infantiles y juveniles como Anaiak ematen duzue, Nemesioren elefantea, Nemesioren itzala, Txabola terapeutikoa o Letrak elurretan. A lo largo de su carrera, Jokin ha cultivado la ilustración en todas sus vertientes: murales, pancartas, carteles, folletos comerciales, portadas de discos, logotipos... De lo más grande a lo más pequeño. (Imaginaria. Panorama de la ilustración en Navarra. Pamplona, 2019)
Aizpea Lasa Villa. Pamplona, 1985. Integrada en el Bleh Collective; colabora en el Fanzine Pan de Molde.
Bleh Collective surge del flow de dos compañeras-amigas y de la
atmósfera enrarecida de una facultad cualquiera de Bellas Artes, que
buenamente podría ser la del País Vasco. De permanecer hibernando
durante los años mozos a pasar a la acción solo hay cuatro letras:Bleh.
¿Qué es Bleh? Bleh es eso que dices o piensas cuando todo ha dejado de tener importancia terrenal y ha pasado a un plano astral; Bleh es hacer la digestión en el sofá; Bleh es un despertador sonando un sábado; Bleh es pararte a pensar. Bleh es el nombre y Collective el apellido. Juntos se embarcan en un ambicioso proyecto creativo, en continuo movimiento, siempre nuevo para aquel que acaba de conocer su existencia. ¿Quién es Bleh? Bleh es Aizpea y es Clara. Lasa tiene claro que lo suyo es el dibujo. Lo descubrió durante su estancia en Linz. Antes había tocado todos los palos (escultura, diseño, pintura, audiovisuales, etcétera), pero entonces se dio cuenta de dibujar “era el mejor medio para expresarme”. Desde entonces no ha parado y define su estilo como “muy libre y puro”. “Trabajo dimensiones, formatos y soportes muy diversos; me encanta dibujar tanto en un buen papel como en el papel más barato o en trozos de madera que me encuentro. Muchas veces no tengo una idea clara de lo que quiero plasmar y me dejo llevar”, de ahí surgen “esas formas orgánicas y esas líneas rotas e imprecisas”. Aunque confiesa que también tiene su lado “más contenido y preciso, con el que a veces me cuesta romper” y del que salen “elementos más geométricos, líneas rectas, puntos, composiciones muy minimalistas”.
¿Qué es Bleh? Bleh es eso que dices o piensas cuando todo ha dejado de tener importancia terrenal y ha pasado a un plano astral; Bleh es hacer la digestión en el sofá; Bleh es un despertador sonando un sábado; Bleh es pararte a pensar. Bleh es el nombre y Collective el apellido. Juntos se embarcan en un ambicioso proyecto creativo, en continuo movimiento, siempre nuevo para aquel que acaba de conocer su existencia. ¿Quién es Bleh? Bleh es Aizpea y es Clara. Lasa tiene claro que lo suyo es el dibujo. Lo descubrió durante su estancia en Linz. Antes había tocado todos los palos (escultura, diseño, pintura, audiovisuales, etcétera), pero entonces se dio cuenta de dibujar “era el mejor medio para expresarme”. Desde entonces no ha parado y define su estilo como “muy libre y puro”. “Trabajo dimensiones, formatos y soportes muy diversos; me encanta dibujar tanto en un buen papel como en el papel más barato o en trozos de madera que me encuentro. Muchas veces no tengo una idea clara de lo que quiero plasmar y me dejo llevar”, de ahí surgen “esas formas orgánicas y esas líneas rotas e imprecisas”. Aunque confiesa que también tiene su lado “más contenido y preciso, con el que a veces me cuesta romper” y del que salen “elementos más geométricos, líneas rectas, puntos, composiciones muy minimalistas”.
Angélica López de la Manzanara.
Miranda de Ebro, 1976. Ilustradora afincada en Pamplona. De formación
académica jurídica enseguida se dio cuenta que el dibujo y la pintura
eran sus grandes intereses, desarrollando estos de manera autodidacta.
Comienza a estudiar pintura en 2004 en Mataró con el pintor Máximo
Almeida y, tras instalarse en Pamplona en 2006, recibe clases del pintor
Joaquín Resano que le orienta en el acceso a la Escuela Municipal de
Arte Catalina de Oscáriz de Pamplona en 2010. Tras cuatro años en la
escuela, asiste al taller de ilustración de Leire Urbeltz en 2013-14.
Actualmente colabora con la revista Funzeen y se encuentra trabajando en
un proyecto de álbum ilustrado con la editorial Cénlit y en la
ilustración de la segunda parte de la novela "Aki y el misterio de los
cerezos" del escritor Carlos Bassas. En 2014 publicó su primer cuento
ilustrado con la editorial Cenlit-Denonartean, Color en la cocina (edición en euskera Koloreak sukaldean). El relato de Kipling, Errege izatekoa zen gizona,
recién publicado por Denonartean, también está ilustrado por Angélica.
Entre sus últimas obras destaca la colaboración en la publicación Meraki : emociones, tormentas y brillos, editada en 2017
Iratxe López de Munáin. Pamplona, 1985.
Ilustradora residente en Barcelona."Dibujar es mi gran pasión y tengo
la suerte de hacer del dibujo mi modo de vida. Me encanta crear
personajes curiosos, retratos y coloridas escenas urbanas para libros,
revistas, agencias y publicidad.
Mi trabajo ha sido expuesto en Nueva York, París, Madrid, Barcelona, Teheran, Guadalajara (Mexico), Bologna, Gdansk (Poland) Dubai, Beijing, Shanghai, Xian, o Santiago de Chile.También imparto mis propios talleres". Ha ilustrado obras como Flush: biografía de un perro, de Virginia Woolf (2019), o Ekilalore, basado en el cuento de los hermanos Grimm (2013). Su trabajo ha sido reconocido siendo dos veces seleccionado en la Bologna Children´s Book Fair y premiado con la mención de honor en el VI Catálogo Iberoamericano de ilustración y el Premio Lazarillo 2013.
Mi trabajo ha sido expuesto en Nueva York, París, Madrid, Barcelona, Teheran, Guadalajara (Mexico), Bologna, Gdansk (Poland) Dubai, Beijing, Shanghai, Xian, o Santiago de Chile.También imparto mis propios talleres". Ha ilustrado obras como Flush: biografía de un perro, de Virginia Woolf (2019), o Ekilalore, basado en el cuento de los hermanos Grimm (2013). Su trabajo ha sido reconocido siendo dos veces seleccionado en la Bologna Children´s Book Fair y premiado con la mención de honor en el VI Catálogo Iberoamericano de ilustración y el Premio Lazarillo 2013.
Clara López Muñoz. Santanderina afincada en Pamplona. Integrada en el Bleh Collective; colabora en el Fanzine Pan de Molde. Bleh
Collective surge del flow de dos compañeras-amigas y de la atmósfera
enrarecida de una facultad cualquiera de Bellas Artes, que buenamente
podría ser la del País Vasco. De permanecer hibernando durante los años
mozos a pasar a la acción solo hay cuatro letras:Bleh.
¿Qué es Bleh? Bleh es eso que dices o piensas cuando todo ha dejado de tener importancia terrenal y ha pasado a un plano astral; Bleh es hacer la digestión en el sofá; Bleh es un despertador sonando un sábado; Bleh es pararte a pensar. Bleh es el nombre yCollective el apellido. Juntos se embarcan en un ambicioso proyecto creativo, en continuo movimiento, siempre nuevo para aquel que acaba de conocer su existencia. ¿Quién es Bleh? Bleh es Aizpea y es Clara
Jokin Manzanos Garayoa. Pamplona, 1962. Pintor, diseñador e ilustrador. Ha realizado numerosas exposiciones de pintura. Hay obra suya en el Museo de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona y UPNA. Como ilustrador, explora distintas formas expresivas y estilísticas, según la historia que va a contar. Utiliza todas las técnicas y herramientas a su alcance: ilustración tradicional y digital, modelado o construcciones a partir de objetos encontrados. (Imaginaria. Panorama de la ilustración en Navarra. Pamplona, 2019)
Mireya Martín Larumbe.
Pamplona, 1981. Artista visual nacida en Pamplona en 1980. Licenciada
en Bellas Artes por la UPV/EHU y Experta en Género por la UPNA. Entre
sus premios destacan 1º Premio Pamplona Jóvenes Artistas (2009) o la
selección en diversas ediciones de Encuentros Jóvenes Artistas de
Navarra.¿Qué es Bleh? Bleh es eso que dices o piensas cuando todo ha dejado de tener importancia terrenal y ha pasado a un plano astral; Bleh es hacer la digestión en el sofá; Bleh es un despertador sonando un sábado; Bleh es pararte a pensar. Bleh es el nombre yCollective el apellido. Juntos se embarcan en un ambicioso proyecto creativo, en continuo movimiento, siempre nuevo para aquel que acaba de conocer su existencia. ¿Quién es Bleh? Bleh es Aizpea y es Clara
Jokin Manzanos Garayoa. Pamplona, 1962. Pintor, diseñador e ilustrador. Ha realizado numerosas exposiciones de pintura. Hay obra suya en el Museo de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona y UPNA. Como ilustrador, explora distintas formas expresivas y estilísticas, según la historia que va a contar. Utiliza todas las técnicas y herramientas a su alcance: ilustración tradicional y digital, modelado o construcciones a partir de objetos encontrados. (Imaginaria. Panorama de la ilustración en Navarra. Pamplona, 2019)
Ha realizado exposiciones individuales en Centro Huarte de Arte Contemporáneo, Ciudadela de Pamplona o Galería San Antón, también exposiciones colectivas como en CapcMussée, Burdeos entre otras. Su trabajo se desarrolla dentro del territorio de la animación experimental y el dibujo expandido. Su próxima exposición se podrá ver en la Fundación BilbaoArte en noviembre de 2013. (Salón del Cómic de Navarra)

Sagri Mauleón Ezkutari. Etxarri Aranatz, 1970. Pintora e ilustradora. Ha ilustrado el libro Izarratu (Txalaparta, 1998)

Mikel Mendíbil. Pamplona, 1976. Desde que era un “macaco”, como decía mi aita, me ha gustado dibujar y a fuerza de meter horas empecé pronto a obtener resultados.
El Ayuntamiento de Iruña/Pamplona organizaba concursos de literatura infantil en Euskara y en la escuela se planteó como trabajo de clase. Gané en la modalidad de cómic y así me animé a participar en más concursos, resultando premiado en repetidas ocasiones.
Se acabó la EGB y la cosa se ponía complicada porque ya no había límite de edad en los concursos, pero para mi sorpresa seguí logrando unos dinericos mientras estudiaba primero en el instituto y después en la facultad de Bellas Artes de Leioa.
En esa época colaboraba con el fancine Napartheid, entre otras publicaciones. También empecé a hacer mis pinitos en el mundo del diseño gráfico y la ilustración, lo que ha sido mi oficio después de acabar la carrera.
Lo que aprendí de animación con Bego Vicario (ganadora de un Goya) y de Flash en el trabajo, junto con que me viniera una buena idea, me llevó a ganar el primer Concurso Internacional de Humor Gráfico de Barakaldo sobre Nuevas Tecnologías.
Nunca he dejado de hacer trabajos más personales de pintura, pero no tenía tiempo suficiente para todo lo que quería hacer.
Llegó la crisis y con ella el paro, pero también el tiempo para abordar nuevos proyectos.
Por otro lado, llegó Enara y con ella creció la motivación para crear álbumes ilustrados. Trabaja en diseño gráfico, web, multimedia, ilustración y muralismo. Ha ilustrado títulos como Enara ttipia (Cenlit, 2012), ¡Viva! (Cenlit, 2013), Zuhaitzak landatzen situen gizona (Denonartean, 2013), Maddi eta euskal piratak (Gaumin, 2014) o Trumoi txakurraren negarra (Gaumin, 2016). También ha colaborado en Napartheid
Dibujo, discurro,
diseño, disiento…
Busco el color, la idea, el
mensaje perfecto. Me digo y me contradigo. Garabateo, salpico, uso los lápices,
las acuarelas, los rotuladores, los acrílicos, el escáner y el ordenador.
Intento ponerme en el lugar del cliente, y confío en que le guste mi visión.
Concibo cada proyecto como si fuera el primero y el último, con el bagaje que
dan más de 20 años de experiencia en el diseño gráfico y la ilustración. He
trabajado como directora de arte en SCM, Rapp Collins y Odisea (En Barcelona) y
en Bermejo Comunicación (Pamplona). Desde hace 8 años trabajo bajo mi nombre y
el de Voilà para mis clientes… y para mí misma. No me puedo quejar.
Ah! Y si miro un poco más hacia
atrás, también soy Licenciada y premio fin de carrera en Publicidad y RR.PP por
la Universidad de Navarra y posgrado de ilustración en IDEP Barcelona.
A lo mejor te he interesado, o
puede que no. Y es que la vida está llena de sensibilidades diferentes, como
los colores de mi paleta, que son infinitos. ¡Viva la diversidad!

Javier Muñoz. Pamplona, 1978. Con estudios de Comunicación Audiovisual y licenciado en Bellas Artes, Javier Muñoz es uno de los ilustradores navarros de mayor proyección. Su trabajo se ha publicado en revistas como “Variety” (EE UU), “El País Semanal”, “ON Madrid” (Grupo Prisa), “Emprendedores” (Hearst), “Capital, Papeles”, (FUHEM), “Nav 7”, “Compromiso Empresarial”, “Nuestro Tiempo”, “Etiqueta Negra” (Peru); “Quo”, “Marvin”, “La tempestad” (Mexico)… (Reseña tomada de Salón Cómic Navarra). Ha ilustrado varios títulos de la editorial Bilingual Readers, entre ellos Aprende inglés con los cuentos de los Hermanos Grimm o Aprende inglés con los cuentos de H.C.Andersen. Autor del Cartel del Día del Libro 2015 encargado por la Red de Bibliotecas de Navarra.
Mikel Murillo Sauca. Barañain, 1985. Tras licenciarse en Bellas Artes en la Universidad de Bellas Artes en la especialidad de Dibujo se trasladó a Barcelona para formarse en Ilustración. Desde entonces ha realizado portadas e ilustraciones para periódicos y revistas online e impresas y ha publicado diferentes historietas y tiras cómicas. Su trabajo ha sido seleccionado para exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Ha hecho sus pinitos en ilustración publicitaria y desde 2013 se encarga de la identidad visual del festival internacional de cortometrajes La Guarimba International Film Festival. También colabora en fanzines como Pan de Molde y La Tourette. Publica en diferentes revistas como Bcnmes y Principia Magazine.
Álvaro Mutiloa Moreno, Licenciado en Historia, vive en Pamplona. Autor del cómic Sancius Rex

Maite Mutuberria. Eltzaburu, 1985. Se licenció en Comunicación Audiovisual y estudió Ilustración en Madrid. Desde entonces se dedica a la ilustración de proyectos educativos y de libros para niños y adultos, labor por la que ha obtenido los premios de Periodismo Ricardo Arregi 2017, Lazarillo 2014, Peru Abarka 2014 y Etxepare 2013. Entre sus últimas publicaciones destacan los libros de poemas Xomorropoemak y Piztipoemak o el libro de crónicas sobre El Quijote Kixotenean. En 2018 publicó en Pepitas de Calabaza su primer álbum, Enorme suciedad.

Leire Olkotz. Tafalla, 1982. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. "Mi interés por el arte y la cultura me convierten en una nómada del siglo XXI, movida por la necesidad y la búsqueda de nuevas y diferentes formas de creación, entre las cuales se encuentra la poesía, muy presente en toda mi obra gráfica y digital. Una de las frases que utilizo para definirme es que soy “una coleccionista de recuerdos, de sueños, de historias que no existen pero merece la pena inventar”.
Actualmente me dedico a plasmar en cualquier tipo de soporte todo lo que el cliente necesite. Trabajando con mis propios diseños en los que el texto (mi tipografía) es de vital importancia". (Doméstika). Ha ilustrado el cuento Colorín coloreado, de Begoña Lisón (2012)
César Oroz. Pamplona, 1968. Admirador de Mingote, Gallego y Rey y Forges, recibió en mayo de 2004 el premio Mingote, un prestigioso galardón que concede el diario ABC a los mejores autores de este género. César Oroz obtuvo este reconocimiento con una tira publicada en este periódico y que trataba la polémica en torno al desfile militar del 12 de octubre, en la que aparecían un representante de cada bando combatiente en la guerra civil española. Colaborador habitual de la revista El Jueves y el suplemento dominical del diario ABC. Oroz es autor de más de una docena de libros recopilatorios de las tiras humorísticas que cierran el Diario de Navarra en la sección Punto final ,tiras que lleva a cabo desde 1991 (aunque su colaboración con este diario empezó cinco años antes).
Entre sus últimos trabajos publicados está la serie La tira de historias.
Pedro Osés.
Pamplona, 1942. El Diccionario crítico del arte español contemporáneo, (1973) de Antonio Manuel Campoy, apunta sobre Osés:
“Pintor que incorpora al arte contemporáneo español a la poética del
cómic, no como fragmento reducido a protagonista único, a la manera que
vemos en el Pop Americano, sino como narración completa de un episodio
imaginado, por cierto que menos pueril de lo que haría creer su
epidérmica historieta, tan asociable a ese mundo de fantásticos sucesos
que componen la banda dessinée, posiblemente inventada en Francia y,
como tantas cosas, emigrada luego a USA, donde encontró su edad de oro,
prolongada hasta hoy mismo por la prensa especializada.”
Como pintor, desde los años 60,
participa en numerosas exposiciones colectivas e individuales y cuelga
obras en varios museos e instituciones. Como dibujante ilustrador,
realiza colaboraciones en editoriales: La Cúpula de Barcelona, HABE y
Erein de San Sebastián y Pamiela y Liber Ediciones de Pamplona, entre
otras del estado español.
Osés es uno de los miembros más
destacados del grupo artístico navarro denominado “Escuela de Pamplona”.
Participó en su primera exposición colectiva en el Museo de Navarra en
1965, Pintores navarros de hoy. Desde entones, ha realizado más
de 50 muestras colectivas entre Pamplona, Bayona, Santurce, Sevilla,
Burlada, Bilbao, Madrid, Barcelona, Vitoria, San Sebastián, Santander,
Estella o Huarte, así como unas 25 muestras individuales. Ha sido
reconocido con premios en los salones del cómic y la ilustración de
Angouleme (Francia, 1989) y de Lucca (Italia, 1986). Entre sus cómics podemos destacar Los apaches de París, en colaboración con Javier Mina; y Perro, en colaboración con Javier Resano. Ha explorado también otros formatos como el cartelismo, el kamishibai, audiovisuales, etc.
Alicia Osés Navaz. Pamplona, 1955. Autora e ilustradora de cuentos como Cuento de hadas (2004), Gros el ogro (2005), o Cuento de las brujas (2008). Artista polifacética trabaja también la pintura, la escultura y el grabado. ¡Tenemos la imaginación! Y además el poder de transmitir las imágenes que "se crean" en nuestra mente en base a lo que vivimos. A partir de ahí, hay que trabajarlas en el papel para que nos lleven a donde pretendamos ir... pero hay que dejarse llevar, es como un juego. Me interesa y me gusta que me sorprenda el resultado. (Imaginarios. Panorama de la ilustración en Navarra. Pamplona, 2019)
Alejandro Palacios Álvarez.
Pamplona, 1988. Periodista y dibujante, es licenciado en Comunicación
Audiovisual por la Universidad de Navarra y especialista en arte 3D y
comunicación online.
Su interés y
afición por los temas religiosos son los responsables de que se haya
especializado en la viñeta cristiana, comenzando, a principios de 2011, a
publicar sus viñetas en el portal y buscador católico Buigle.net, donde
actualmente también colabora además de en Religión Digital y
Catholic.net. En 2012 publicó su primer libro de viñetas cristianas
titulado Dios y compañía, y editado por la Editorial Buen Camino. Acaba de publicar Dios a pie de calle. Cobel, 2014
Concha Pasamar.
Pamplona, 1967. Tras un largo paréntesis retoma el dibujo, que la había
acompañado desde niña, orientando esta actividad hacia la ilustración.
Entre las últimas obras que ha ilustrado están: 9 lunas (poemas para
esperarte), con textos de Mar Benegas (2019); Arrecife y la fábrica de
melodías, con textos de Patricia García Sánchez (2016). Es autora e
ilustradora de Cuando mamá llevaba trenzas (2018), también editado en
euskera. Ha obtenido el Premio Fundación Cuatrogatos 2019. Ha colaborado en publicaciones como El Asombrario & Co y la revista ¡La leche!
Carlos Puig Ayestarán. Pamplona, 1970. Estudió Dibujo y Grabado en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona. El año pasado publicó el cómic Un pajarero en la guerra: las aventuras de Mariano Roncesvalles.
“Este libro surge de pequeños poemas que yo iba ilustrando... hasta que
un día escribí un cuento un poco más largo y empecé a darle forma a
unas imágenes que se han convertido en la novela”. Cuenta las aventuras
de un militar que está en la frontera entre Navarra y Francia en la
Segunda Guerra Mundial. Se trata de un amante de la naturaleza, un
pajarero, conocedor del bosque, el monte, las setas... Es como un
antihéroe o, más bien, un héroe sencillo”. Protagonista que, además,
ejerce o se personifica como un alter ego del propio artista. Un alter
ego que es el que también pinta estos cuadros. La novela habla de ese
pajarero pero es que el resto de cuadros también hablan de ese mismo
pajarero (de hecho el protagonista de varios de ellos), una persona con
una mirada sensible, vital”. En sus obras encontramos ciertas influencias entre Hokusai o Hiroshige y Hergé. Línea clara, capacidad para decir el mundo en torno, sentimiento de la naturaleza, sensibilidad para lo urbano, confluyen en una pintura rotunda, enormemente limpia y atractiva
Teresa Rabanal. (Iruñea, 1990). Se licenció
en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, cursando su último año en la
Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile. Estando allí, trabajó en
la Galeria Plop! especializada en ilustración y fue donde entro en contacto con
este área, realizando diferentes trabajos y exposiciones tanto individuales como
colectivas.
Comienza trabajando en 1963 para la Editorial Toray ("Hazañas bélicas") y pasa a las agencias de ilustración inglesas especializadas en temas bélicos. Trabaja para editoriales en Alemania (Bastei Verlag) e Italia. En este país publica trabajos en la serie Charlie Charleston para "Il Corriere dei Ragazzi".
En 1968 sustituye a Fuentes Man dibujando la serie Galax, el cosmonauta sobre guiones de Víctor Mora para la Bruguera. En esa editorial crea el personaje de La señorita Ana que se publica en "El DDT".
En 1976 crea su personaje Leo Verdura que, a través de la agencia Quipos (http://www.quipos.net) de Marcelo Ravoni y Coleta Goria que todavía lo representan, se publica en la revista italiana "Linus". Miembro del Colectivo de la Historieta, comienza a trabajar en "Bang!" con el seudónimo de Galileo. Con el mismo, publica trabajos de humor político en el extra de "Bang!": la revista "Trocha".7 Con la misma firma publica las series Porcile en El Papus y El Camaleón en Mata Ratos.
Se traslada a Pamplona a principios de los ochenta junto a su mujer, Nieves. Allí comienza a publicar trabajos de corte regionalista5 entre los que destaca la tira de humor Aitor y los vascones que más tarde cambia a La tribu de Aitor publicada en forma de tiras en El Diario de Navarra y más tarde recopilada y autoeditada. En 1983 intenta recuperar a su personaje Leo Verdura en las páginas de El País en formato de blanco y negro. Ese primer intento no cuaja y pasan 4 años hasta que Leo vuelva a las páginas de "El Pequeño País". Un año más tarde, pasa de tira a página completa a color. Nieves es quien colorea las historietas de su marido.
Muere en el año 2000 de un paro cardíaco mientras hacía una animación de Leo Verdura. (Wikipedia)
Itziar Repáraz. Pamplona, 1992. "Soy una ilustradora pamplonica a la que le encantan el dibujo, la pintura y la experimentación artística. Estudié la carrera de Bellas Artes en la universidad complutense de Madrid y realicé un posgrado en ilustración creativa en la escuela EINA de Barcelona. Aunque son muchos los sectores de la ilustración que me interesan, estoy especializada en el trabajo de ilustración editorial y para prensa. Me considero una artista versátil capaz de manejarme en distintos estilos y lenguajes. Domino diversas técnicas de expresión gráfico-plásticas y siempre estoy buscando avanzar y evolucionar. Mi intención a la hora de trabajar es crear ilustraciones que transmitan, comunique, enriquezcan y emocionen a quien las vea".
Elisa Reta Zubiri. Pamplona, 1973. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco en 1996, ese mismo año disfruta de una Beca Erasmus en el Instituto de Artes visuales de Orleáns, Francia. Durante los años 1998-99 disfruta de sendas Becas en diseño digital del Ministerio de cultura, educación y deporte y Universidad Pública de Navarra. En el año 2000 realiza los cursos de doctorado “Cultura visual y educación artística” en UPNA. Entre los años 2008-2012 colabora con lamaquinadibujadora como diseñadora gráfica, ilustradora y muralista. Ha realizado ilustraciones para revistas, guías, folletos y libros principalmente vinculadas al área de la ilustración gráfica científica y educativa. Premios: 2º Premio de pintura en el Certamen Jóvenes Artistas de Pamplona, 1º Premio de escultura en la Bienal de Arte y Deporte de Navarra, 1º Premio Concurso Internacional diseño/ilustración contenedores mediaoambientales de Estella.
En su trabajo como ilustradora utiliza tanto técnicas digitales gráficas como técnicas tradicionales del dibujo o el collage manual.
Posteriormente, se trasladó a Madrid donde se formó en el diseño textil y de superficies cursando el Máster de Diseño textil y superficies en el IED.
Actualmente, intercala su trabajo en educación con proyectos propios y colaboraciones, como la publicación del cuento “Orantzaroa”, un cuento infantil que narra la historia de Olentzero y Mari Domingi.
Rafael Ramos Morales. (Riogordo, 1943-Pamplona, 2000). Fue un historietista español, conocido por su personaje Leo Verdura. Autor también de la serie Aitor y los vascones. A lo largo de su carrera profesional firmó con los seudónimos de Gali, Galileo, Ramos y Rafaramos.Comienza trabajando en 1963 para la Editorial Toray ("Hazañas bélicas") y pasa a las agencias de ilustración inglesas especializadas en temas bélicos. Trabaja para editoriales en Alemania (Bastei Verlag) e Italia. En este país publica trabajos en la serie Charlie Charleston para "Il Corriere dei Ragazzi".
En 1968 sustituye a Fuentes Man dibujando la serie Galax, el cosmonauta sobre guiones de Víctor Mora para la Bruguera. En esa editorial crea el personaje de La señorita Ana que se publica en "El DDT".
En 1976 crea su personaje Leo Verdura que, a través de la agencia Quipos (http://www.quipos.net) de Marcelo Ravoni y Coleta Goria que todavía lo representan, se publica en la revista italiana "Linus". Miembro del Colectivo de la Historieta, comienza a trabajar en "Bang!" con el seudónimo de Galileo. Con el mismo, publica trabajos de humor político en el extra de "Bang!": la revista "Trocha".7 Con la misma firma publica las series Porcile en El Papus y El Camaleón en Mata Ratos.
Se traslada a Pamplona a principios de los ochenta junto a su mujer, Nieves. Allí comienza a publicar trabajos de corte regionalista5 entre los que destaca la tira de humor Aitor y los vascones que más tarde cambia a La tribu de Aitor publicada en forma de tiras en El Diario de Navarra y más tarde recopilada y autoeditada. En 1983 intenta recuperar a su personaje Leo Verdura en las páginas de El País en formato de blanco y negro. Ese primer intento no cuaja y pasan 4 años hasta que Leo vuelva a las páginas de "El Pequeño País". Un año más tarde, pasa de tira a página completa a color. Nieves es quien colorea las historietas de su marido.
Muere en el año 2000 de un paro cardíaco mientras hacía una animación de Leo Verdura. (Wikipedia)
Itziar Repáraz. Pamplona, 1992. "Soy una ilustradora pamplonica a la que le encantan el dibujo, la pintura y la experimentación artística. Estudié la carrera de Bellas Artes en la universidad complutense de Madrid y realicé un posgrado en ilustración creativa en la escuela EINA de Barcelona. Aunque son muchos los sectores de la ilustración que me interesan, estoy especializada en el trabajo de ilustración editorial y para prensa. Me considero una artista versátil capaz de manejarme en distintos estilos y lenguajes. Domino diversas técnicas de expresión gráfico-plásticas y siempre estoy buscando avanzar y evolucionar. Mi intención a la hora de trabajar es crear ilustraciones que transmitan, comunique, enriquezcan y emocionen a quien las vea".
Joaquín Resano.
1948. Desde que en 1968 expusiese con Pedro Salaberri, Luis Garrido y
Alicia Oses en el Museo de Navarra, Joaquin Resano viene realizando una
de las trayectorias mas coherentes del panorama pictorico Navarro.
En
los año 70 formó parte del movimiento mas importante de la pintura
navarra, La escuela de Pamplona con un arte directo, imagenes extraidas
del lenguaje del comic y utilizando la trama como parte
de la iconografia del cuadro un arte social y comprometido con los
duros tiempos de la dictadura.
Cuadros de variado formato pintados al oleo con colores apagados que le dan a la obra un caracter atemporal.
Siempre cercano al lenguaje Pop, Resano ha realizado exposiciones individuales en Pamplona, Madrid, Barcelona y San Sebastian.
Ademas
ha participado en colectivas tan importantes como Panorama 78, en el
Museo Español de Arte Contemporaneo (1978), La trama del arte (1980), en
el Museo de Bellas Artes de Bilbao o Autorretratos de pintores Vascos
(1983) en la galeria Winsor de Bilbao. En 2018 ilustró ¿Me grabas con la cámara que quiero contar un cuento?, particular versión de Caperucita Roja narrada por Amaia Corera, una niña de tres años y medio.Elisa Reta Zubiri. Pamplona, 1973. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco en 1996, ese mismo año disfruta de una Beca Erasmus en el Instituto de Artes visuales de Orleáns, Francia. Durante los años 1998-99 disfruta de sendas Becas en diseño digital del Ministerio de cultura, educación y deporte y Universidad Pública de Navarra. En el año 2000 realiza los cursos de doctorado “Cultura visual y educación artística” en UPNA. Entre los años 2008-2012 colabora con lamaquinadibujadora como diseñadora gráfica, ilustradora y muralista. Ha realizado ilustraciones para revistas, guías, folletos y libros principalmente vinculadas al área de la ilustración gráfica científica y educativa. Premios: 2º Premio de pintura en el Certamen Jóvenes Artistas de Pamplona, 1º Premio de escultura en la Bienal de Arte y Deporte de Navarra, 1º Premio Concurso Internacional diseño/ilustración contenedores mediaoambientales de Estella.
En su trabajo como ilustradora utiliza tanto técnicas digitales gráficas como técnicas tradicionales del dibujo o el collage manual.

Elvira Roitegui. Larrión, 1978. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, diseñadora gráfica por profesión e ilustradora por vocación. Con estudio en Estella, realiza todo tipo de trabajos artísticos, desde pinturas murales (con varios premios en este campo) a láminas personalizadas. Colabora con varias agencias de comunicación de Navarra. En enero de 2019 participó en la exposición Un breve sentir, haikus ilustrados, en el Planetario de Pamplona
Bárbara Ros Gragirena. Barañáin, 1992. Uno de los primeros impulsos que necesitaba, sin duda fue, el fanzine que hacíamos en Civican: la oruga superlativa.
Después me empecé a especializar en ilustración y diseño gráfico en la
Universidad de Bellas Artes de Bilbao (UPV/EHU). Desde entonces he
ilustraciones para revistas online y fanzines como Rumble. Me muevo
entre la ilustración, el cómic, el mundo de la animación y los
videojuegos. De hecho, después hice un máster de “Preproducción de
series de Tv” y presenté un proyecto de Serie que fue seleccionado en
dos festivales nacionales. “Non Stop” y “3D Wire”. Busco proyectos con
valores, que hablen de sentimientos. También trabajo como ilustradora
con la Cátedra del Archivo Inmaterial de Navarra (UPNA) y soy profesora
de Concept Art en Creanavarra.
Junto con Axel Artieda creó en 2018 una empresa de contenidos para series y películas de animación a la que bautizaron con el nombre de The Magpie Nest (El nido de la Urraca)
Junto con Axel Artieda creó en 2018 una empresa de contenidos para series y películas de animación a la que bautizaron con el nombre de The Magpie Nest (El nido de la Urraca)
Iñigo Saldaña. Pamplona. Biólogo en la realidad dibujante en la ficción. Biólogo de formación, profesor de ocupación y dibujante de afición.
Empecé a dibujar para liberarme del estrés de la carrera que tanto me
costó sacarme y para expresar lo que no podía con palabras. He hecho
portadas para discos, libros y murales.
Raquel Samitier.
Pamplona, 1982. Licenciada en Humanidades (Gestión Cultural. UN, 2004) y
en Bellas Artes (UPV, 2010). Ha desarrollado su vida laboral en el
Centro Cultural de Noáin (Navarra) como auxiliar de técnico de cultura.
En paralelo, se ha formado en técnicas pictóricas, digitales y
narrativas, a través de varios cursos y talleres (Antonio López, Flavita
Banana, Darío Adanti, etc...) En la actualidad Raquel es ilustradora
profesional. Sus ilustraciones se adaptan a cada proyecto en técnica y
estilo, con agilidad y versatilidad. Su proyecto personal se centra en
el álbum infantil ilustrado, con el que puede aunar ilustración y
narración gráfica para explorar el apasionante y alocado mundo infantil.
Javier Sánchez Nagore. Ilustrador digital y diseñador gráfico freelance residente en Pamplona.
Me gusta que mis dibujos sean limpios, expresivos, coloridos y con un toque de humor.
Como ilustrador he trabajado siempre como freelance y he hecho muchos proyectos propios.
Algunas de las empresas con las que he colaborado son Cruz Roja Española, Sociedad Española de Pediatría, Colegio de Aparejadores de Madrid o STA Seguros.
Laura Santolaya Del Burgo.
Pamplona, 1982. Soy licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por
la Universidad de Navarra. He desarrollado mi formación en el mundo de
la comunicación, el marketing y las relaciones institucionales, y en la
actualidad trabajo en el departamento de innovación de una consultora.
En el año 2008, comencé mi blog Prohibido escuchar canciones ñoñas en el que di vida a P8ladas, mi alter ego, que vive en un mundo en el que cualquier parecido con la coincidencia es pura realidad.
En 2013 fui seleccionada por el diario El País en su sección Se busca talento y desde ese mismo año, publico algunas de mis viñetas en la edición española del periódico online Huffington Post. Mi sueño es trabajar en pijama y que P8ladas sea tan conocida como los Sanfermines.
Virginia Santos. Pamplona, 1975. Licenciada en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco en 1998. Posteriormente realizó en el mismo centro los cursos de doctorado 'Manual-digital, continuidad y/o ruptura en los campos del dibujo' y participó en el taller de pintura 'Maestros de la figuración' con Antonio López y Juan José Aquerreta. Además, llevó a cabo la tesis 'Género, cultura visual y educación artística' y el proyecto 'Viejas', ambas actividades becadas por el Gobierno de Navarra. En los últimos años ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. La artista pamplonesa Virginia Santos indaga en los recuerdos de la infancia con la exposición 'En el bosque. Basoan'. Trabaja además como profesional del diseño mural e ilustradora en lamaquinadibujadora, un proyecto a través del cual crea intervenciones murales para cualquier espacio, público o privado, realizados con diferentes materiales y técnicas. También realiza dentro de este ámbito ilustraciones, diseño de escaparates y proyectos puramente artísticos con los que participa en exposiciones. En los últimos años ha estado desarrollando proyectos relacionados con los cuentos clásicos, y especialmente sobre Alicia en el país de las maravillas.
En el año 2008, comencé mi blog Prohibido escuchar canciones ñoñas en el que di vida a P8ladas, mi alter ego, que vive en un mundo en el que cualquier parecido con la coincidencia es pura realidad.
En 2013 fui seleccionada por el diario El País en su sección Se busca talento y desde ese mismo año, publico algunas de mis viñetas en la edición española del periódico online Huffington Post. Mi sueño es trabajar en pijama y que P8ladas sea tan conocida como los Sanfermines.
Virginia Santos. Pamplona, 1975. Licenciada en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco en 1998. Posteriormente realizó en el mismo centro los cursos de doctorado 'Manual-digital, continuidad y/o ruptura en los campos del dibujo' y participó en el taller de pintura 'Maestros de la figuración' con Antonio López y Juan José Aquerreta. Además, llevó a cabo la tesis 'Género, cultura visual y educación artística' y el proyecto 'Viejas', ambas actividades becadas por el Gobierno de Navarra. En los últimos años ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. La artista pamplonesa Virginia Santos indaga en los recuerdos de la infancia con la exposición 'En el bosque. Basoan'. Trabaja además como profesional del diseño mural e ilustradora en lamaquinadibujadora, un proyecto a través del cual crea intervenciones murales para cualquier espacio, público o privado, realizados con diferentes materiales y técnicas. También realiza dentro de este ámbito ilustraciones, diseño de escaparates y proyectos puramente artísticos con los que participa en exposiciones. En los últimos años ha estado desarrollando proyectos relacionados con los cuentos clásicos, y especialmente sobre Alicia en el país de las maravillas.
Txema Sanz (José Manuel Sanz de Juan. Dibujante, comenzó en Kukuxumuxu y actualmente forma parte del colectivo Katuki Saguyaki.
Iker Serrano Robles. Pamplona, 1983. Ha ilustrado el libro Kazetari amerikar baten egunaldia 2889an (Denonartean, 2016). Vive y trabaja en Bilbao. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco.
Simónides.(Ernesto
Murillo). Murchante, 1952. Pintor y dibujante de cómics que firma las
historietas con su propio nombre o con su seudónimo Simónides. El estilo
de dibujo de Simónides es de trazo sencillo, consiguiendo figuras de
gran expresividad y anteponiendo la narración ante cualquier resultado
estético. A finales de los setenta comienza a publicar sus primeras
historietas en la revista Star y en el fanzine El Huerto. A partir de
ahí ha colaborado en diferentes revistas Euskadi Sioux, Makoki, El
Víbora, Harakiri, Habeko Mik, TMEO, del que fue uno de los fundadores, y
Ardi Beltza entre otras publicaciones.También ha dibujado para los
periódicos Egin, Navarra Hoy y el suplemento Zazpika del diario Gara.
Simónides
ha participado en diferentes exposiciones colectivas: Euskal komikiaren
erakusketa, Muestra del cómic vasco (Vitoria, 1983) y Panorama del
cómic en Euskadi. Gernikako III. Komiki ihardunaldiak (Guernica, 1989).
Además
de historietista Ernesto Murillo se dedica a la Pintura habiendo
expuesto en multitud de exposiciones individuales y colectivas.
Simónides es, sobre todo, un narrador crítico de la realidad social.
Natalia Soria de Carlos. Escritora e ilustradora. Autora de los libros: Mirta, la paloma voladora (Cenlit, 2013), Nora, la hormiga campesina (Cenlit, 2013), Cloe, la perra ovejera (Cenlit, 2012), Mixi, la gata ratonera (Cenlit, 2015) y Jara, la jirafa aventurera (Cenlit, 2015), todos traducidos al euskera en editorial Denonartean

Natalia Soria de Carlos. Escritora e ilustradora. Autora de los libros: Mirta, la paloma voladora (Cenlit, 2013), Nora, la hormiga campesina (Cenlit, 2013), Cloe, la perra ovejera (Cenlit, 2012), Mixi, la gata ratonera (Cenlit, 2015) y Jara, la jirafa aventurera (Cenlit, 2015), todos traducidos al euskera en editorial Denonartean

Jesús Sotés Vicente. Pamplona, 1969. Diseñador gráfico e ilustrador autodidacta. Desde hace aproximadamente cuatro años se dedica casi exclusivamente a ilustrar para el mercado inglés y estadounidense en el ámbito editorial y publicitario. Ha trabajado para clientes como Pepsi China, Hermès Paris, The Guardian, The Boston Globe, PlayBoy Magazine, Adobe o British Airways entre otros. Sus trabajos más personales se caracterizan por el enfoque extremo de los temas y el uso vibrante y llamativo del color. Ha ilustrado entre otros el libro infantil Este soy yo, de Daniel Nesquens (Imaginarios. Panorama de la ilustración en Navarra. Pamplona, 1979)
Berta Suescun.
Pamplona, 1974. El dibujo siempre ha formado parte de mi día a día, quizás
por eso estudié arquitectura técnica. Pero la vida me ha llevado a
descubrir un mundo que me apasiona, la ilustración.
Me
gusta mezclar la técnica manual con la digital. En este portfolio están
mis últimos proyectos y en el blog voy mostrando parte del proceso de
trabajo; desde la primera idea, el boceto a lápiz, hasta la ilustración
acabada. Mi primer álbum ilustrado fue El niño azul para Meraki Tanttak en 2016.
Koldo Torrea. Pamplona, 1981. Este profesor de inglés se especializó en Japón en proyectos educativos basados en el arte y naturaleza, donde además aprendió fotografía, dibujo, diseño, pintura, encuadernación y cerámica. A partir de entonces, empezó a realizar sus primeros proyectos como fotógrafo amateur y decidió seguir aprendiendo y mejorando, aunque siempre de manera autodidacta. Con experiencia en fotografía experimental (cámara oscura), revelado en laboratorio, técnicas básicas en analógica y digital, fotografía de calle, retrato, documental y paisaje, edición fotográfica digital y diseño gráfico, también ha desarrollado técnicas mixtas de dibujo y fotografía, tanto en fotografía analógica como en fotografía digital. Ha ilustrado los libros Noeliaren arka (Ibaizabal, 2007) y Elefante maitemindua (Ibaizabal, 2008)
Koldo Torrea. Pamplona, 1981. Este profesor de inglés se especializó en Japón en proyectos educativos basados en el arte y naturaleza, donde además aprendió fotografía, dibujo, diseño, pintura, encuadernación y cerámica. A partir de entonces, empezó a realizar sus primeros proyectos como fotógrafo amateur y decidió seguir aprendiendo y mejorando, aunque siempre de manera autodidacta. Con experiencia en fotografía experimental (cámara oscura), revelado en laboratorio, técnicas básicas en analógica y digital, fotografía de calle, retrato, documental y paisaje, edición fotográfica digital y diseño gráfico, también ha desarrollado técnicas mixtas de dibujo y fotografía, tanto en fotografía analógica como en fotografía digital. Ha ilustrado los libros Noeliaren arka (Ibaizabal, 2007) y Elefante maitemindua (Ibaizabal, 2008)
Leire Urbeltz.
Pamplona-Iruñea, 1985. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad
del País Vasco. Postgrado en Ilustración Creativa y Técnicas de la
Comunicación Visual en la escuela Eina (Barcelona), Máster en Álbum
infantil ilustrado en la escuela I con I en Casa del Lector-Matadero
Madrid y Máster en Investigación y Creación de Arte en la UPV-EHU.
Ha
realizado las siguientes exposiciones individuales: Sixties Women
Magical Mystery Tour en The Urban Offices de El Paso (Texas); I am
Temporary Here en la Ciudadela de Pamplona; No me sé en sí en la galería
Canvas de Pamplona (2013); y Plants that are not Green en la Fundación
Bilbaoarte. Ha tenido residencias artísticas en Pekin (China) o Ciudad
Juarez (Mexico). Su obra se ha expuesto también en diversas exposiciones
colectivas y ha colaborado como ilustradora en la publicación de varios
libros. Urbeltz ha compaginado su trabajo artístico con la educación
artística. Este último año, lo ha pasado cabalgando entre México y
Austin (Texas) colaborando con artistas a un lado y otro de la frontera. Compagina su actividad de ilustradora y artista plástica con la de mediadora artística en el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte o en la Universidad Pública de Navarra.


Araitz Urbeltz Munuce.
Pamplona, 1982. Primero se fue a Barcelona a formarse en Bellas Artes y
en el primer ciclo de Escenografía (2000-2008) y, en medio -2005-,
realizó una residencia en Santiago de Compostela. Tras ese período
regresó a la capital navarra y entre 2009 y 2011 cursó dos años de
Grabado en la Escuela de Arte. En 2011 permaneció durante tres meses en
Berlín con una beca Leonardo y en 2013 residió entre Bilbao y Pamplona,
donde vive, gracias a una beca de la Fundación Bilbaoarte.
Su paso por la escuela le sirvió para “profundizar en mis conocimientos sobre la gráfica y las técnicas de impresión tradicionales”, pero sobre todo le permitió viajar un trimestre a Berlín, donde asistió a “obras de teatro de escenógrafos y figurinistas de relevancia internacional”. En su caso, entiende el dibujo como una “herramienta comunicativa imprescindible para desarrollar ideas” y afirma que sus proyectos están marcado por “la espectacularidad, la profundidad del color y la investigación en composición. O por lo menos es lo que trato de plasmar, el resto queda en manos del espectador”.
Pablo Uría. Pamplona, 1978. Como ilustrador, la ilustración gráfica y editorial es una de mis grandes pasiones. No solo me dedico a ilustrar los textos de otros, tambien disfruto enormemente viendo el trabajo que han realizado otros artistas gráficos.
He trabajado como ilustrador gráfico y editorial en el mundo editorial y de forma profesional, desde 2004 (cuando ilustré un artículo de M.J. Sánchez sobre los «Guerreras, brujas, princesas. Roles femeninos en la literatura fantástica«). He realizado proyectos para editoriales como Planeta, Edhasa, Edaf, Minotauro, Timun Mas, Kelonia Ediciones, Sportula, Alamut-Bibliópolis, Hidra, Kokapeli, Libsa, Torre de Marfil, Educando o Mandrágora. He colaborado con escritores como León Arsenal, Javier Negrete, Care Santos o David Prieto, entre otros…
Urmeneta, Mikel. Pamplona, 1963. Dibujante, cartelista, muralista, agitador cultural y empresario. Es fundador y director creativo de Katuki Saguyak. Fue uno de de los fundadores y director creativo de la fábrica de dibujos Kukuxumusu. Autor de los libros: Loves Kukuxumusu (2001) y La creatividad supera la fricción: una semana en el cerebro de Kukuxumusu (Planeta, 2013) e ilustraciones de Cocina para estudiantes, solteros, separados (Aguilar, 2005), Este compró un huevito... recetas para niños (Aguilar, 2015)
Su paso por la escuela le sirvió para “profundizar en mis conocimientos sobre la gráfica y las técnicas de impresión tradicionales”, pero sobre todo le permitió viajar un trimestre a Berlín, donde asistió a “obras de teatro de escenógrafos y figurinistas de relevancia internacional”. En su caso, entiende el dibujo como una “herramienta comunicativa imprescindible para desarrollar ideas” y afirma que sus proyectos están marcado por “la espectacularidad, la profundidad del color y la investigación en composición. O por lo menos es lo que trato de plasmar, el resto queda en manos del espectador”.
Pablo Uría. Pamplona, 1978. Como ilustrador, la ilustración gráfica y editorial es una de mis grandes pasiones. No solo me dedico a ilustrar los textos de otros, tambien disfruto enormemente viendo el trabajo que han realizado otros artistas gráficos.
He trabajado como ilustrador gráfico y editorial en el mundo editorial y de forma profesional, desde 2004 (cuando ilustré un artículo de M.J. Sánchez sobre los «Guerreras, brujas, princesas. Roles femeninos en la literatura fantástica«). He realizado proyectos para editoriales como Planeta, Edhasa, Edaf, Minotauro, Timun Mas, Kelonia Ediciones, Sportula, Alamut-Bibliópolis, Hidra, Kokapeli, Libsa, Torre de Marfil, Educando o Mandrágora. He colaborado con escritores como León Arsenal, Javier Negrete, Care Santos o David Prieto, entre otros…
Urmeneta, Mikel. Pamplona, 1963. Dibujante, cartelista, muralista, agitador cultural y empresario. Es fundador y director creativo de Katuki Saguyak. Fue uno de de los fundadores y director creativo de la fábrica de dibujos Kukuxumusu. Autor de los libros: Loves Kukuxumusu (2001) y La creatividad supera la fricción: una semana en el cerebro de Kukuxumusu (Planeta, 2013) e ilustraciones de Cocina para estudiantes, solteros, separados (Aguilar, 2005), Este compró un huevito... recetas para niños (Aguilar, 2015)
Asisko Urmeneta. Pamplona, 1965. Escritor y dibujante
en euskera. Fundador de la revista alternativa en euskera Napartheid
(1995). Dibujante del conocido cómic Gartxot, llevado también por él a la gran pantalla. Premio Euskadi de ilustración 2019 por su trabajo en el libro Haztihizta: Xahoren Biografikoa


Bernardo Vergara.
Pamplona, 1966. Comenzó su carrera en el mundo del cómic en los años
80, en el fanzine de Pamplona Hamelín, y posteriormente, junto con otros
dibujantes de este fanzine, pasó a colaborar con TMEO. Con J. Resano y
J.J.Chas participó en el primer álbum de la colección TMEO, publicado en
1992 por Ezten Kultur Taldea, El enemigo del mundo entero.
A principios de los 90 colaboró también en revistas de Ediciones B como
Mortadelo y Zipi y Zape. Posteriormente realizó algunos trabajos para
agencias, así como para periódicos como Diario del Altoaragón, El Mundo,
El País o Heraldo de Aragón. (Wikipedia)
Natalia Zaratiegui.
Pamplona, 1981. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de
Barcelona y graduada en Ilustración en la Escuela Massana de la misma
ciudad.
Desde 2008 ha publicado en fanzines, revistas y editoriales y ha realizado trabajos de publicidad y diseño de discos. Combina la ilustración con la docencia y la música. Zaratiegui optó por formarse como ilustradora cuando estudiaba Historia del Arte. “Lo vi como una manera de profesionalizar algo que me encantaba hacer, dibujar. Una vez en la escuela aprendí que, además, era una herramienta muy potente para comunicar”. Le resulta complicado definir su estilo. “Últimamente me siento muy cómoda trabajando en digital, aunque también me encanta dibujar con rotuladores; cada proyecto lo tomo como un nuevo reto, y me adapto dependiendo de la idea o de la funcionalidad de cada trabajo”, comenta. En la actualidad, trabaja bastante por encargo, como la ilustración que está terminando para un homenaje a H.D. Thoreau que prepara Errata Naturae, y le queda poco tiempo para historias propias, pero disfruta con ambas facetas. Cada una es un reto. En marzo de 2016 abrió la Galería Cromo, un espacio dedicado al dibujo y la ilustración. Autora de las ilustraciones del cuento El gato negro mala bestia y salvaje (Comanegra, 2018)
Desde 2008 ha publicado en fanzines, revistas y editoriales y ha realizado trabajos de publicidad y diseño de discos. Combina la ilustración con la docencia y la música. Zaratiegui optó por formarse como ilustradora cuando estudiaba Historia del Arte. “Lo vi como una manera de profesionalizar algo que me encantaba hacer, dibujar. Una vez en la escuela aprendí que, además, era una herramienta muy potente para comunicar”. Le resulta complicado definir su estilo. “Últimamente me siento muy cómoda trabajando en digital, aunque también me encanta dibujar con rotuladores; cada proyecto lo tomo como un nuevo reto, y me adapto dependiendo de la idea o de la funcionalidad de cada trabajo”, comenta. En la actualidad, trabaja bastante por encargo, como la ilustración que está terminando para un homenaje a H.D. Thoreau que prepara Errata Naturae, y le queda poco tiempo para historias propias, pero disfruta con ambas facetas. Cada una es un reto. En marzo de 2016 abrió la Galería Cromo, un espacio dedicado al dibujo y la ilustración. Autora de las ilustraciones del cuento El gato negro mala bestia y salvaje (Comanegra, 2018)
ZaldiEroa (Patxi Huarte Larraburu, Falces, 1966).
Iruñean
bizi zelarik Korrok aldizkarian hasi zen marrazten. AEK-ko didaktika sailean
egin zuen lan, didaktika marrazkiak prestatzen. Irratigintzan ere aritu izan
da,Paraiso eta Euskalerria Irratietan.
TMEO
komiki aldizkarian argitaratu zituen bere lanak, eta Napartheid fanzinea sortu
zuen Asisko Urmenetarekin batera 1988an.[1]
Euskaldunon
Egunkarian artikuluak eta komiki zintak argitaratu zituen kazeta itxi zuten
arte. 1994 urtean Rikardo Arregi Saria jaso zuen Euskaldunon Egunkariako
Nafarkaria gehigarrian argitaratutako komiki zintei esker.
Gaur
egun egunero Berria egunkarian De rerum
natura komiki zintak egiten ditu eta Juan Kruz Lakastarekin batera
sortutako Serio Demonio atalean ilustrazioak egin zituen. Kolaborazioak egin
izan ditu Nabarra, Aizu!, Bertsolari,
Xabiroi eta Karrikiri elkarteko Karrika aldizkariekin; Deia egunkariko Ortzadar gehigarrian ere
argitaratzen du.
2005ean
De rerum natura komiki zinten
lehen antologia argitaratu zuen Elkar Argitaletxeak eta ordudanik bi urtean
behin argitaratu dira bilduma hauek.
2009an,
prentsa idatziaren Argia saria irabazi zuen.
Xabier
Olarrak euskarara itzulitako Raymond Queneauren Estilo Ariketak liburuaren
ilustrazioak egin zituen.
Euskal
Kulturgintzaren Transmisioa graduondokoa ikasi zuen Mondragon Unibertsitatean,
berorren hirugarren edizioan.
2016an,"Tirabirak/Tiras
que aflojan" izeneko erakusketan hartu du parte beste hainbat
marrazkilariekin batera, euskal gatazka binetagileen ikuspegitik eginez.
Idoia Zufiaurre "Chuffi". Etxarri Aranatz. Diseñadora gráfica e ilustradora. Autora de las ilustraciones del poemario de El Drogas Las zapatillas de volar.
Jesús Zulet Izura.
Nacido en Pamplona en 1956, residió durante su infancia en el pequeño
pueblo navarro de Olcoz. Inició estudios de arquitectura y aparejador,
donde probablemente consolidó las bases que ha dominado toda su vida
sobre "proyectos" y "técnicas de construcción" y también aprendió a
trabar en equipo. Desde 1981 se estableció en Madrid (si bien años
después residiría en Bilbao, para volver luego a asentarse en la capital
de España).
Se inició en la sátira
gráfica cuando realizó varias pancartas para las peñas de las fiestas de
San Fermín. Por entonces firmaba como "Zul". De inmediato se
convertiría en un profesional del humor gráfico, colaborando como
dibujante y diseñador en diversos medios de comunicación como El Jueves
(fue él quien dibujó aquella popular baraja de cartas en la Navidad de
1979), Diario 16, Pueblo, Disco Show, Diario de Navarra, El Cocodrilo,
Navarra Hoy, La Golondriz, Eguna, Deia...
Pero
no solamente se dedicó al humor gráfico, dado que también se
especializó en la construcción de muñecos / caricaturas y marionetas de
diversos tamaños y distintas técnicas instrumentales para TVE (diseñó
algunos muñegotes para El Paridor Nacional junto a Ortuño). Así mismo,
con la productora Videomedia creó múltiples muñecos para la televisión
portuguesa y para Asegarce, un muñeco para el popular programa
gastronómico de Arguiñano. (Reseña tomada de Tebeosfera)
Grandes dibujantes todos ellos
ResponderEliminar