Cenizas, de Álvaro Ortiz. Astiberri, 2013.
192 p. Ejemplar dedicado por el autor. Tres amigos que no se ven desde hace años, discutiendo dentro de un
coche, con un montón de kilómetros por delante hasta una misteriosa cruz
marcada en un mapa: ésa es la premisa de Cenizas, la obra más ambiciosa de
Álvaro Ortiz.
Unas extrañas circunstancias
propician ese reencuentro surrealista entre Polly, Moho y Piter, que deciden
emprender un incierto viaje a un destino más incierto todavía, durante el cual
se irán revelando sus personalidades de alto calibre, a las que se unen
secundarios de lo más folclóricos.
Encuentros y desencuentros,
persecuciones, moteles de carretera, matones barbudos que tocan el banjo, un
cementerio de barcos, cerveza a discreción, discusiones, resacas y cierta dosis
de violencia y tensión sensual...: una mezcla explosiva entre road movie emocional
y thriller gamberro en el que nada es lo que parece. (Reseña de la
editorial)
Murderabilia,
de Álvaro Ortiz. Astiberri, 2014. 112 p. Malmö Rodríguez no
estudia, no trabaja y no busca trabajo. Odia vivir con sus padres y dice querer
ser escritor, pero tampoco escribe mucho. Tiene un par de gatos negros
heredados de su tío, que acaba de morir de un infarto. Parecen dos gatos corrientes,
pero el caso es que alguien está dispuesto a pagar mucho dinero por ellos.
Conocer
al comprador, un coleccionista de objetos relacionados con asesinatos y
atrocidades varias, instalarse en su entorno –una casa junto al bosque, un
motel de carretera, un vecindario cerrado– cambiará su vida drásticamente.
Con Murderabilia, Ortiz profundiza en su
particular narrativa y estilo gráfico. Personajes gamberros y variopintos,
jóvenes sin rumbo y amantes de la caza se codean en esta historia que combina
intriga, humor y drama, y donde no hay que fiarse de los tonos pasteles y de
los animalitos amables.(Reseña de la editorial)
Black is
beltza, de Fermin Muguruza, Harkaitz Cano y Dr. Alderete. Bang, 2014.
144 p.
OCTUBRE DE 1965. La comparsa de gigantes de Pamplona, imagen típica de
las fiestas de San Fermín, es invitada a desfilar en la Quinta Avenida de
Nueva York. Pero no todos podrán salir: debido a la discriminación racial, las
autoridades norteamericanas prohibirán la participación de los dos gigantes
negros.
A partir de este hecho histórico, Muguruza, Cano
y Alderete construirán el relato de Manex Unanue, uno de los mozos que debía
portar a uno de los gigantes negros que, decepcionado con la decisión del resto
de compañeros de acatar la orden, decide no volver a casa. La narración cuenta
desde la mirada de este joven, los acontecimientos que marcaron la convulsa
sociedad de mediados de los sesenta: los disturbios raciales derivados de la
muerte de Malcolm X, las excentricidades de los personajes de The Factory, las
alianzas entre los servicios secretos cubanos y los Black Panthers
estadounidenses, la psicodelia proto-hippie que inundó los festivales musicales
de la época, los juegos de intereses de los espías de ambos bandos durante la Guerra Fría…
Después de pasar unos años en Cuba donde recibirá
entrenamiento diverso y conocer al Ché antes de su viaje a Bolivia, Manex
deberá llevar a cabo una misión especial: sacar de los Estados Unidos a un
Black Panther que corre el peligro de ser asesinado y llevarlo a la Habana. Para
realizarla, no podrá hacer un viaje directo, pues la CIA sospecha que Cuba está
implicada en este tipo de acciones incluso en su propio suelo, sino que el
recorrido ha de engañar a los agentes de la Compañía que están instalados en
todas las partes del mundo.
Una intrigante historia que compagina la ficción
con la realidad; habla de amor, de revolución y de espionaje. Siempre
acompañada por una banda sonora como telón de fondo que se manifiesta de manera
gráfica y que nos transporta a la época.(Reseña de la editorial)
El Libro verde de El Roto. Reservoir Books, 2014. 112
p. Los dibujos de El Roto son desde
hace tiempo el mejor comentario sobre la sociedad contemporánea, a mitad de
camino entre el editorial y la
denuncia. Una de sus preocupaciones fundamentales es la
incompatibilidad entre el modo de vida occidental y la naturaleza, y a ello ha
dedicado muchas viñetas brillantísimas. El libro verde de El Roto reúne la
mayoría de ellas, con el efecto habitual de su autor de provocar una carcajada
sorda y una reflexión preocupada.
la Tierra Temprana Es una obra épica de ficción que nos lleva
tras los pasos, los relatos y las aventuras de un narrador solitario en su
búsqueda del conocimiento y del amor verdadero.
Una obra que contiene multitud de historias, grandes y pequeñas, sobre
dioses y monstruos, reyes locos, ancianas y brujas sabias, chamanes, hombres
medicina, familias polares, hermanos y hermanas, y sobre los conflictos que se
generan entre ellos, el misterio, la mala ciencia, la peor geografía y ¿hemos
mencionado ya el amor verdadero?
La crítica asegura que probablemente nos encontremos ante lo mejor que se ha
visto desde la invención de
la
rueda. Tal vez, incluso, desde la invención de los inventos
.
(Reseña de la editorial)
Bella
muerte, de Kelly Sue Deconnick y Emma Ríos. Astiberri, 2014. 160 p. DeConnick y Ríos parten de un western de
aspecto clásico para, a continuación, distorsionarlo y convertirlo en algo
totalmente nuevo, en donde lo inesperado se convierte en habitual. Bella Muerte
es una serie que combina el realismo mágico de Sandman con la brutalidad del
western crepuscular de Predicador, y ya esta primera entrega fue nominada a
varios premios Eisner en 2014: Sue DeConnick como mejor guionista, Emma Ríos
por mejor lápiz/entintado y mejor portada, y Jordie Bellaire en la categoría de
mejor color. El primer número, de los 5 comic-books de los que se compone el
primer tomo, agotó su tirada inicial de 57.000 ejemplares.
De
Connick describe en una entrevista el origen de la historia, basada en los
cantares de ciego, de los que le había hablado Emma Ríos: “En nuestro libro hay
un par de mendigos que llegan a una especie de mítica ciudad del Oeste y
cuentan su historia. Una historia que habla del amor de Albañil por Bella, de
su unión y de cómo, tras su matrimonio, Albañil se consume con la idea de que
otros hombres admiren a su Bella. Así que –sigue DeConnick– construye una torre
de piedra y la encierra en ella. Bella, sin la caricia del viento y el calor
del sol empieza a marchitarse y muere. Muerte acude a buscarla, pero también
cae hechizado y engendra una hija con ella. Sin embargo, la hija no es
suficiente para atarla a nuestro mundo. Muerte se apena y se lleva la niña con
ella. Y la cría en el mundo entre los vivos y los muertos para convertirla en
un espíritu de venganza y castigar a los que maltratan a los inocentes. La llamamos Ginny”,
concluye.
Por su
parte, Emma Ríos asegura que necesitaba clavar el tono visceral y poético del
guión, y confiesa que, durante meses, se dedicó a ver un western (o una
película de samuráis) cada día y que Sergio Leone y Masaki Kobayashi se
convirtieron en sus musas, especialmente debido a sus peculiares estéticas y
tempos, cercanos a lo onírico. (Reseña de la editorial)
Old Boy. Tomo 1,
de Garon Tsuchiya y Nobuaki Minegishi. DeBolsillo, 2013. 619 p. Un hombre desaparece una
noche y amanece encerrado en una habitación. Solo. Diez años después, sin saber
por qué, recupera la
libertad. Es la hora de una salvaje venganza.
Hace diez años lo secuestraron. No sabe quién. Durante
todo este tiempo ha estado encerrado en una prisión privada. No sabe por qué.
Sus únicos contactos con el mundo exterior han sido un televisor y la voz de
sus carceleros. Ha perdido la
razón. Se ha transformado en alguien diferente. Alguien
letal.
Un día despierta y se encuentra al aire libre. Ha llegado la hora de reclamar
una terrible venganza. (Reseña de la editorial)