
Altarriba,
Antonio y Keko. Yo, loco. Norma, 2018. C ALTARRIBA 7. Ángel Molinos, doctor en psicología y
dramaturgo fallido, trabaja para Otrament, observatorio de trastornos mentales
afiliado a Pfizin, una conocida farmacéutica internacional que utiliza cobayas
humanas en el desarrollo de nuevas drogas. Su trabajo consiste en crear nuevos
perfiles psicológicos “patologizables” que aumenten el consumo de los fármacos
producidos por Pfizin.
Ángel tiene sueños oscuros. Vive atormentado por un pasado que no consigue
dejar atrás refugiándose en el estudio de la psique de los demás para exorcizar
la suya propia. Pero cuando un compañero que decide denunciar las malas
prácticas de Otrament desaparece, entrará de lleno en una trama de conspiración,
paranoia y terror que le arrastrará a las fauces de la locura.
Tras Yo, asesino, Antonio Altarriba (Premio Nacional de Cómic por El arte de
volar) y Keko (Premio a la mejor obra del Salón Internacional de Cómic de
Barcelona por 4 botas) vuelven al universo de su anterior obra en este
terrorífico thriller ambientado en el mundo de las empresas psicofarmacéuticas.

Antunes, Wander y Martín, Jaime. Todo el
polvo del camino. Norma, 2022. C ANTUNES 1. Estados Unidos, 1929, la Gran Depresión. Millones de
hombres, mujeres y niños están sin casa, trabajo y futuro, perdidos en la
inmensidad del territorio americano, sin un lugar donde vivir, ni morir
dignamente. Tom es un lobo solitario que lo ha perdido todo, la mujer a la que
quería, la casa donde vivía y la poca esperanza que le quedaba. Pero conserva
su humanidad, que le empuja a ayudar a un pobre moribundo que quiere
reencontrar a Buck, su hijo perdido, antes de morir postrado en la cama de un
hospital.

Batalla, Montse y Xevidom. Manicomio,
una historia real. La Cúpula, 2019. C BATALLA 15. Clara tiene 19 años, estudia segundo de Historia, hace
horas en un bar de copas y mantiene una relación algo tormentosa con Pau. Se
considera una chica vitalista y su vida transcurre con las preocupaciones y
alegrías propias de su edad. Hasta que de pronto aparecen los primeros
síntomas: Insomnio. Fatiga. Falta de concentración. Bloqueo emocional. Miedo.
Manicomio es un testimonio de primera mano que mezcla denuncia, divulgación y
consuelo. La crónica pormenorizada de lo que ocurre cuando un trastorno mental
hace acto de presencia en una vida corriente y a la vez la puesta en escena de
las terribles consecuencias de un diagnóstico equivocado.

Fernández, Gato. La sombra de la
cucaracha: en la casa hay fantasmas. Astiberri, 2022. C FERNANDEZ 16. Detrás de la puerta, debajo de la mesa,
en el baño... Lucía siempre busca escondites en casa. Para escapar, también le
sirven peluches que hablan, ratones antropomórficos imaginarios o bidés
celestiales que lo saben todo... Pero la sombra de la cucaracha acecha por
todas partes.
En
su primer cómic largo, la autora argentina Gato Fernández recurre a la fantasía
para relatar el abuso infantil que sufrió en carne propia durante más de una
década. Una autoficción tan honesta como dolorosa, en la que la imaginación, la
música y el dibujo se convierten en los últimos reductos de paz de una infancia
truncada.
Grange, Dominique y Tardi, Jacques.
Elise y los nuevos partisanos. Salamandra Graphic, 2022. C GRANGE 1. En 1958, Elise, una joven cantante, se
traslada de Lyon a París en busca de una oportunidad profesional, pero tras los
movimientos de protesta de 1968 decide darle la espalda al mundo del
espectáculo. Negándose a «volver a la normalidad», se une a los grupos de
resistencia que siguen luchando contra la explotación, la injusticia social y
el racismo. Un viaje atípico que se origina en la guerra de Argelia y concluye
a finales de los años setenta.
Elise
y los nuevos partisanos
está libremente basada en la vida y las experiencias de Grange, activista
durante el mayo del 68 y más tarde militante maoísta en el partido Gauche
prolétarienne. El retrato que junto a Tardi plasman en esta novela gráfica
sobre el racismo, la violencia policial y las condiciones precarias de trabajo
no deja de presentar paralelismos con la época actual, sobre la que los autores
arrojan su mirada crítica.
Una
vez más, Tardi pone su arte al servicio del compromiso político, como ya hizo
en El grito del pueblo o La guerra de las trincheras, aunque en
esta ocasión pretende reflejar un periodo mucho más reciente de nuestra
historia a través de un relato con corazón militante, pero rostro humano.
Lafebre, Jordi. Carta blanca. Norma,
2021. C LAFEBRE 16. Ana
y Zeno son dos amantes platónicos destinados a encontrarse en la distancia,
protagonistas de un romance en el que el final es en realidad un nuevo
comienzo. Ella es la alcaldesa de una pequeña ciudad de provincias volcada en
su trabajo, él un espíritu libre y soñador difícil de encasillar. La vida
parecía empeñada en mantenerlos separados… hasta que a ambos se les acaban las
escusas para reencontrarse.
Jordi
Lafebre –Lydie, Los buenos veranos– nos ofrece con Carta blanca su primera obra en solitario, un
relato dulce e irresistible sobre un par de corazones vibrando al unísono a
través del espacio y el tiempo narrado con la audacia de todo un maestro.
Muñoz, David. Infectado. Astiberri,
2022. C MUÑOZ 15. Nacho
es un escritor frustrado que se gana la vida asesorando a autores de bestsellers. Cuando empieza
a tratarse para intentar curarse de la hepatitis C, la medicación no solo le
deja destrozado físicamente, sino que altera su personalidad. Además de que
estalla a la mínima, no es capaz de callarse ni una. Una mezcla explosiva que
amenaza con dejarle sin trabajo, sin pareja y sin amigos. Pese a ello, Nacho no
está dispuesto a abandonar el tratamiento. Va a curarse como sea. Aunque tenga
que morir para conseguirlo.
El
guionista David Muñoz reconoce que lo que se cuenta en Infectado está inspirado
en hechos reales, “en lo que experimenté durante aquellos 18 meses tan duros”.
Aunque la historia de Nacho no es la suya, eso “no quiere decir que todo lo que
cuento sea mentira. Solo que, como pasa tantas veces, la ficción es la mejor
manera (y quizá la única) de poder decir algunas verdades”. Al igual que Nacho,
David se curó y asegura haber tenido mucha suerte: “Por desgracia, otros muchos
pacientes que lo pasaron igual de mal o peor que yo no la tuvieron y, o no les
quedó otra que esperar unos cuantos años más para curarse... o se quedaron por
el camino. Esta historia es también para todos ellos”, subraya David.

Nocenti, Ann. Semillas. Astiberri, 2021.
C NOCENTI 5. En un
mundo roto, un contumaz grupo de rebeldes románticos le ha dado la espalda a
una sociedad obsesionada por la tecnología para crear la suya propia... y un
puñado de alienígenas ariscos ha llegado al planeta para cosechar las últimas
semillas de la humanidad.
Cuando
uno de ellos se enamora de una humana, la idealista reportera Astra estará
tentada de dar a conocer la noticia y escribir el artículo de su vida, pero
pronto llegará a la conclusión de que eso podría destruir la última esperanza
de un planeta agonizante. ¿Hasta dónde estará dispuesta a llegar en pos de la
verdad?
Este
thriller tecnológico a medio camino entre la ecoficción y la historia de amor,
presentado por el prestigioso equipo formado por Ann Nocenti (Daredevil, Ruby Falls) y
David Aja (Ojo de Halcón, El
Inmortal Puño de Hierro), teje un intrincado relato ambientado en
un mundo sorprendente... a la vez lejano e inquietantemente familiar.
Riera, Elisa. La estirpe fracasada.
Astiberri, 2022. C RIERA 16.
La estirpe fracasada
derriba con humor, ironía y sin concesiones la perfecta fachada tras la que se
ocultan cuatro familias de alta alcurnia que no dudarán en hacer lo que sea
necesario para conservar su estatus
Según
afirma Elisa Riera, “desde siempre tienden a llegarme historias raras,
llamativas o extrañas. En La
estirpe fracasada las he reunido en un mismo guion, entrelazando
mimbres provenientes de mi entorno cercano y creando un compendio de las peores
historias que conozco, juntándolas todas en un mismo grupo familiar”. De esta
manera, la autora derriba con humor, ironía y sin concesiones la perfecta
fachada tras la que se ocultan cuatro familias de alta alcurnia que no dudarán
en hacer lo que sea necesario para conservar su estatus. Críticas entre primos,
pasados inconfesables, bodorrios infumables, robos de títulos nobiliarios,
tardes pestilentes en el viñedo, fracasos matrimoniales e hipocresía, toneladas
de hipocresía ilustran las vidas y miserias de este linaje burgués venido a
menos.
Después
de El futuro es brillante
y Una laowai en Shanghái,
ambas novelas gráficas publicadas en Astiberri, Elisa Riera se centra en la
familia como el núcleo último donde no hay límites, ya que, continúa la autora,
“el vínculo entre los miembros es tan complejo que hace que se sobrepasen
barreras que en otros grupos serían inimaginables”. Con este punto de partida,
Riera logra crear la radiografía de una parte de la sociedad que se esconde
tras una imagen tan idílica como falsa.
La
estirpe fracasada
supone también una evolución en el estilo de la autora a nivel de dibujo y
coloreado, centrándose en matices más sobrios y una línea más rota y con más
detalle, y con viñetas a las que ha dotado de más profundidad. En cuanto al
tono de la narración, según Riera, “la propia historia me pedía usar un tono
más sombrío e irónico que en mis anteriores trabajos, pero me he dado cuenta,
una vez escrita, de que te ríes al leerla en muchas más ocasiones de las que me
había planteado inicialmente, y creo que eso ha ocurrido porque al final he
usado el tono que utilizo generalmente en mi día a día: desdramatizar la
historia explicándola tal cual es, sin aditivos, pero tampoco edulcorantes”.

Sienkiewicz, Bill. Moby Dick. Astiberri,
2021. C SIENKIEWICZ 17.
La obsesiva y enloquecida lucha del capitán Ahab contra la gran ballena blanca
no solo es un clásico de la literatura, sino también uno de los últimos grandes
mitos del imaginario contemporáneo. Bill Sienkiewicz, aquí en la cúspide de su
evolución artística, exalta su aliento épico y simbólico pintando un descenso
hacia el abismo donde heroísmo y locura acaban confundiéndose irremediablemente
y transmitiendo con viveza la oscura tragedia que se produce cuando, para
vencer al mal, se sucumbe ante el mismo mal.
El
grafista estadounidense, con sus composiciones en tonos especialmente oscuros,
explota a la perfección el aspecto angustioso de la obra y, en particular, la
locura asesina del capitán Ahab, sin olvidar la inmensidad del océano y su
furia cuando se desata. Por supuesto, los retratos de la tripulación del Pequod
son extremadamente fieles a la esencia de cada personaje, lo que nos permite
redescubrir las inmensas cualidades literarias de la obra original.
La
publicación por Astiberri de esta adaptación del clásico de Herman Melville,
realizada por Bill Sienkiewicz hace ahora 30 años, pone en evidencia el valor
de una obra que conserva toda su potencia visual.
Sordo, Paco. El Pacto. Nuevo Nueve,
2021. C SORDO 4. Miguel
Gorriaga es un aspirante a dibujante en la Barcelona de los años 50 que está
dispuesto a todo por conseguir hacerse profesional. Persona perturbada
mentalmente que acabará tomando un camino poco habitual para conseguir su objetivo: raptar al gran Vázquez y obligarle
a hacer historietas para él.
Miguel
se encargará de entintarlas y escribir los diálogos, Vázquez de dibujarlas. El
resultado, inesperadamente, es un enorme éxito. Historia
enmarcada en la época en la que algunos autores de la editorial Bruguera la
abandonan para montar la revista Tío Vivo.
Urmeneta, Asisko. 1620 Nafarroa
Beheregaina. Nabarralde Fundazioa, 2019. C URMENETA 10. Ezezaguna izanagatik, erreferentziazko
data daukagu 1620 urtea, beraz, nafarrontzat. Frantziar ediktuaren aurrean,
okupazioaren kontra egin zuten nafarrak ere egon ziren, nabarmentzekoak Pèir
Lostau, Nafarroako Parlamentuko presidente jantzia; eta Estève Polverel, Estatu
Nagusietako sindikoa; argumentario sendoaz Nafarroaren independentzia defendatu
zutenak.
Urrutia, Josune. Hoy no es el día.
Astiberri, 2022. C URRUTIA 15.
Beatriz da Costa, Anna Halprin, Audre Lorde, Susan Sontag, Jo Spence, Hannah
Wilke: seis artistas, seis mujeres que padecieron cáncer. Todas ellas lucharon
contra la estigmatización de la enfermedad y decidieron vivir el cáncer como
una experiencia transformadora a través de la escritura, la fotografía o la
danza. Dejaron un legado artístico y vivencial del que la autora de este cómic
se inspira y se nutre al procesar su propia enfermedad.
“Antes
del cáncer, vivía para bailar. Después del cáncer, necesito bailar para vivir”,
afirma la coreógrafa Anna Halprin; “Sabemos que la reputación de la propia
enfermedad aumenta el sufrimiento de quien la padece y necesitamos herramientas
que nos ayuden a acabar con estas metáforas”, analiza la escritora Susan
Sontag, mientras la artista Hannah Wilke intenta por su parte restaurar la
dignidad en la enfermedad, “transformando la victimización médica en arte”.
Josune
Urrutia Asua comparte con estas mujeres artistas el deseo de expandir su
experiencia y convertirla en algo útil y sustancial para los demás, y también
en algo que le permita descubrir su propia voz: en su caso, a través del
dibujo.
Vaugham,
Brian y Staples, Fiona. Saga 10. Planeta DeAgostini, 2022. C
VAUGHAM 5. ¡Por fin!
¡Hazel y su desventurada familia vuelven para dar comienzo a un nuevo arco
argumental! ¿Dónde demonios han estado? El equipo de Saga está enormemente
agradecido a la infinita paciencia de nuestros lectores y orgulloso de volver.
Con más aventuras trepidantes, dramas desgarradores y sexo y violencia con todo
lujo de detalles, Saga comienza la segunda mitad de la serie y su capítulo más
épico hasta la fecha.
Vidal, Séverine. La inmersión. Nuevo
Nueve, 2021. C VIDAL 16.
Después de 40 años en la misma casa, Yvonne, de 80, se va a una residencia.
Para la mujer rebelde e independiente que todavía es el cambio le resulta duro.
Es difícil aclimatarse a esta nueva vida que la acerca dolorosamente a la
muerte. Contra todo pronóstico se hace amiga de un grupo de residentes
divertidos y lúcidos. E incluso se enamora. Pero rápidamente la vejez la
alcanza.
El
habla comienza a escapar de ella y su mente se confunde. Atrapada
inevitablemente en el torbellino de la vida, Yvonne decide regalarse un último
paréntesis de libertad. Lleva a toda su pandilla a una fuga, un paseo … como
una última inmersión en el agua fría. Un relato corriente impregnado de amor y
nostalgia.
ZaldiEroa. Arranotxu, euskal gerlari
mitikoa. Euskal Herriko Ikastolak, 2021. C ZALDIEROA 10. Ados, superheroiengana joko luke
jenderik gehienak arazo korapilatsurik balu, baina noren atea jotzen dute gero
superheroi horiek, kozinatzen hasi, eta gatzik gabe geratu direla konturatzean?
Zart!#4. Asociación Tiza, 2022. C ZART
10. Se edita por cuarto
año consecutivo el cómic colectivo de carácter monográfico Zart!. En
esta ocasión han sido veintidós los artistas que han aportado su trabajo,
siendo ya cerca de un centenar los creadores y creadoras, locales en su
mayoría, que han circulado por la cabecera a lo largo de su historia. Lo que
sin duda demuestra la buena salud del cómic y la ilustración en Navarra.
La
portada de este cuarto número corre a cargo del ilustrador Adam Kozinski, y la
autora del prólogo ha sido Elisa McCausland, periodista (El Salto, Píkara
Magazine), divulgadora y autora del exitoso ensayo Wonder Woman. El
feminismo como superpoder. Junto a ellos, participan en Zart! #4: Manuel Aliaga
“Txapas”, Carlos Azagra, Jordi Baeza, Sergio Biurrun, Yanira Calvo, Charlie
Christensen, Anabel Colazo, Jon Gabilondo, Pol Guillén, Mónica Logar, MALMÖ,
Laura Mateo, Mattin, Amaia Merino, Leire Olkotz, Marta Oroz, Concha Pasamar,
Mónica Revenga, Encarna Revuelta y Félix Valero.