6 de abril de 2014

Tertulia abril 2014: otros superhéroes

Los primeros superhéroes aparecieron en el mercado editorial estadounidense en la década de 1930. Ochenta años después hay quienes, como Alan Moore, consideran que ya no tienen sentido o que, más exactamente, sus tramas se han infantilizado pese a dirigirse a un público cada vez más adulto.
Sea como sea, en esta tertulia nos acercamos a tres obras que han sabido utilizar a estos personajes en historias que superan el género de aventuras y permiten reflexionar sobre nuestra identidad cultural o las deficiencias del modelo social que hemos generado (algo que ya hizo el cómic mainstream en los años 60 y 80). 

Alan Moore, Gene Ha y Zander Cannon, Top Ten (1999-2001)

Esta serie limitada -aunque ha dado lugar a varias secuelas y precuelas- recuerda inmediatamente a series como Hill Street Blues -con sus parejas de agentes de personalidades contrapuestas y la superación de la estructura procedimental con líneas argumentales abiertas en varios capítulos- y a otros cómics policíacos creados en los mismos años, como Powers y Gotham Central.



Llena de humor y pequeños detalles, cada lector conectará con elementos distintos de la obra: desde el genial enfrentamiento entre superratones y gatos que parodia las Secret Wars y los mecanismos editoriales que generan los crossovers (que todo parezca cambiar para seguir siendo igual) hasta la amarga crítica a los sidekicks o el encuentro entre dioses, mucho más cómico que el que Neil Gaiman planteaba en The Sandman.


Kurt Busiek y Brent Anderson, Astro City (1995- )

Nos trasladamos de Neópolis a Astro City, una ciudad para recuperar el encanto de los cómics clásicos de superhéroes -como ya hizo su guionista en Marvels-.
Además de acercaros a esta serie, ganadora de varios premios Eisner y Harvey, os recomendamos la entrevista a los autores recogida en Zona Negativa y las reseñas de Gerardo Vilches y nadaComercial.

Como dice Jero Piñeiro en el texto incluido en el volumen Astro City: Puertas abiertas, "la Astro City de Busiek es una gran urbe imaginaria, prima hermana de Metropolis, Gotham o la Nueva York de Marvel Comics, en la que alienígenas, viajeros temporales, entidades fantasmagóricas y justicieros sin poderes conviven con periodistas, estibadores, telefonistas y conductores de autobús. Cualquier individuo de la ciudad, humano o metahumano, es susceptible de protagonizar su propia historia, admitiendo tantas posibilidades dramáticas como el guionista se atreva a imaginar. Desde el slice of life de tintes costumbristas hasta la ciencia ficción galáctica más desbocada, Busiek aborda siempre estas narraciones a través del prisma emocional, haciendo especial hincapié en la descripción de personajes y logrando que el lector empatice profundamente con el protagonista ocasional en apenas 24 páginas".


Jonathan Lethem y Farel Dalrymple, Omega el desconocido (2007)

Relectura y homenaje a una serie cancelada en los años 70 por su rupturismo. Un experimento cuasiliterario, construido a través de distintos modelos de discurso. Visión desesperanzada de nuestra sociedad, donde algunos supuestos héroes son solo productos publicitarios, los verdaderos están condenados a la locura o el ocultamiento y los instrumentos del mal son los propios ciudadanos convertidos en títeres. 
Todo eso es este cómic, guionizado por uno de los novelistas posmodernos adorados por el mundo indie, al estilo de China Miéville, Tao Lin, David Foster Wallace y Mark Z. Danielewski.
Este artículo recoge información sobre la obra original.


André Franquin, El nido de los marsupilamis (1957)

Tras aparecer por primera vez en 1952, poco después de que Franquin asumiera la serie de Spirou y Fantasio, los marsupilamis se convierten en los principales protagonistas de esta historia.
Se trata de un álbum especial, porque no se centra en las aventuras de los personajes habituales, sino en el documental que realiza uno de los secundarios de la serie, la despistada periodista Secottine.

30 de marzo de 2014

NOVEDADES BIBLIOTECA YAMAGUCHI


 Soy de pueblo, de Raquel Córcoles y Marta Rabadán. EDT, 2011. Soy de Pueblo relata mediante viñetas las aventuras de Moderna de Pueblo, el alter ego de Raquel Córcoles una chica que, como muchos, se fue del pueblo a la ciudad para perseguir sus sueños de triunfar -en este caso en el mundo del periodismo. Este libro es por tanto, una versión ácida y nada imparcial de la realidad, llena de referencias hacia el mundo hipster y moderno en el que estamos viviendo. Ese universo en el que se es demasiado de pueblo para ser de ciudad y, paradójicamente, demasiado de ciudad para volver al pueblo.

 
 Los surcos del azar, de Paco Roca. Astiberri, 2013. A través de los recuerdos de Miguel Ruiz, republicano español exiliado en Francia, Paco Roca reconstruye la historia de La Nueve, una compañía a las órdenes del capitán Dronne integrada en la segunda división blindada del general Leclerc, y formada mayoritariamente por republicanos españoles. Una historia apasionante y olvidada sobre la contribución española en la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los hombres que componían La Nueve tenían menos de 20 años cuando en 1936 cogieron las armas por primera vez para defender la República española. Ninguno sabía entonces que los supervivientes ya no las abandonarían hasta ocho años después, y que en la noche del 24 de agosto de 1944 serían los primeros en entrar en París. Los carros de combate llevaban, en el morro, nombres sorprendentes: Madrid, Don Quichotte, Guadalajara, Ebro o Guernica. Los soldados se apellidaban Granell, Campos, Fábregas, Royo, Pujol... Ellos encabezarán el desfile de la victoria del día 26 por los Campos Elíseos. Sin embargo, no lograrán su máxima meta de ver España libre del franquismo. (Reseña de la editorial)
















Black Sad. Amarillo, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido. Norma, 2013. John Blacksad está cansado de tanta violencia y miseria a su alrededor, así que decide tomarse su tiempo antes de volver a casa. La suerte parece sonreírle cuando un desconocido le contrata para llevar su coche, un flamante Cadillac modelo Eldorado, desde Nueva Orleans hasta Tulsa. Pero las carreteras del sur son tan polvorientas como imprevisibles y sin quererlo, se verá obligado a atravesar los Estados Unidos de punta a punta para resolver un asesinato. Una apasionante aventura por la que desfilarán moteros, abogados, escritores malditos y hasta artistas de circo. (Reseña de la editorial)


 
 Grima, de John Arcudi y Jonathan Case. Planeta DeAgostini, 2013. Un joven se mete un arma en la boca y aprieta el gatillo. A la policía no le importa ni su muerte ni la de su mejor amigo dos meses antes. Una madre torturada busca ayuda en un antiguo amor que ejerce como detective. Lo que no sabe es que sufre de acromegalia, una enfermedad que deforma los rasgos faciales a partir de una edad avanzada. ¿Se interpondrá su extraña apariencia a la hora de resolver el doble suicidio?(Reseña de la editorial)

 

 Vida y opiniones de Tristram Shandy, caballero, de Martin Rowson. Impedimenta, 2014. Tristram Shandy es una de las novelas más curiosas, complejas y cómicas de la literatura inglesa. Así que quién mejor que el dibujante e ilustrador Martin Rowson, un autor de estilo personalísimo, anárquico, para adaptar la obra maestra de Laurence Sterne al cómic, en lo que constituye una de las cumbres del género. De la mano de Rowson recorreremos los vagabundeos del caballero Tristram Shandy, el de la nariz chata y las digresiones inagotables, quien, junto con su extraño tío Toby, recorre los tortuosos senderos del infinitamente complejo mundo de Sterne. En esta adaptación, Rowson ofrece un punto de vista perversamente moderno, casi deconstructivo, por el que desfilan una versión cinematográfica del Tristram Shandy firmada por Oliver Stone, una ballena que vomita barcos, un navío lleno de críticos, el novelista Martin Amis y hasta el mismísimo T. S. Eliot. Además de un montón de narices. (Reseña de la editorial)

 
 Beowulf, de Santiago García y David Rubín. Astiberri, 2013. Santiago García y David Rubín han unido sus talentos para poner al día el mito de Beowulf, que durante más de mil años ha inspirado a partir del poema heroico del mismo título, obra fundacional de la literatura inglesa, a generaciones de autores, desde J. R. R. Tolkien hasta un buen número de guionistas de Hollywood. La versión que proponen García y Rubín sigue fielmente el argumento y la estructura en tres actos del texto original. No pretende ser revisionista, irónica ni posmoderna, sino que ha buscado apegarse al tono y los hechos narrados en el poema, y transmitir con toda su potencia la resonancia épica y melancólica de sus versos a través de los recursos formales del cómic contemporáneo. La perspectiva no es, pues, la del género de la espada y brujería o la fantasía heroica, sino la de reconstruir un relato muy antiguo con una mirada moderna, respetando la sencillez monumental del material de partida. Así, Beowulf cobra nueva vida, como si fuera una historia que descubrimos por vez primera. “Los dos autores proponen una analítica estructura que desmenuza con mimo el mito para volver a ensamblarlo ante nuestros ojos. Las viñetas parecen más que nunca barrotes incapaces de contener la desatada brutalidad que se produce dentro de ellas y el rojo sangre es la base cromática sobre que la David ha pintado toda esta ancestral historia, rojo que además parece querer traspasar la página a la menor
ocasión”. Javier Olivares

 
 Mi amigo Dahmer, de Derf Backderf. Astiberri, 2014. En Mi amigo Dahmer, el autor Derf Backderf repasa la adolescencia de uno de sus compañeros de clase, que resultó ser uno de los peores asesinos en serie de la historia de los Estados Unidos Premio Revelación 2014 en el Festival Internacional del Cómic de Angoulême Jeffrey Dahmer, apodado el El carnicero de Milwaukee, fue uno de los asesinos en serie más célebres de la historia de los Estados Unidos. El autor de esta novela gráfica, Derf Backderf, compartió con Dahmer sus años de instituto y refleja en esta obra precisa y documentada su progresivo descenso a los infiernos. Para Backderf, “Jeff” era una figura mucho más compleja de lo que reflejan los medios, alguien con quien compartió clases, pasillos y paseos en coche. Mi amigo Dahmer es la historia de la juventud de su protagonista, y de su incapacidad para empatizar con los demás, vista a través de los ojos de uno de sus compañeros de clase. Derf Backderf (periodista de formación) describe la personalidad desfasada de Dahmer, fascinada por los animales muertos y mortificada por su atracción por los hombres. Una obra fascinante y perturbadora a la vez. El propio Dahmer llegó a asegurar, antes de morir en la cárcel, que “éste es el gran final de una vida malgastada, y el resultado final es abrumadoramente deprimente... La historia de una vida patética, enferma y miserable, nada más”. (Reseña de la editorial)

10 de marzo de 2014

Tertulia marzo 2014: humor franco-belga


¿Qué tienen en común los tres cómics propuestos para esta tertulia? Han sido personajes emblemáticos de Le journal de Spirou, una revista dirigida al público infantil y juvenil que lleva editándose desde 1938 en Bélgica y Francia.
Además, Franquin -el creador de Gaston Lagaffe y principal autor de Spirou y Fantasio- y Midam -autor de Kid Paddle- nacieron,como Hergé, en el municipio belga de Etterbeeck.
Por último, la fuerza de sus personajes ha dado lugar a franquicias muy rentables, series de animación y spin-offs de éxito.

Varios autores, Spirou y Fantasio (desde 1938)
La Editorial Dupuis utilizo a estos dos aventureros en su competencia directa con Tintin, que desde 1934 publicaba Casterman.
Si queréis conocer todo lo que debe saberse sobre sus protagonistas, os recomendamos visitar la web spirou-fantasio.blogspot.com.es, que reúne muchísima información interesante.



André Franquin, Tomás el Gafe (1957-1996)
La oficina de Tomás es una página similar sobre el aprendiz de oficinista más vago y con peor suerte del mundo.
Como dice su creador, "su carácter tiene un rasgo maravilloso: no tiene ningún escrúpulo a la hora de intentar cualquier cosa. Se cree bueno en todo". Por eso, sus páginas están llenas de experimentos químicos, bricolaje, nuevos medios de transporte e intentos de hacer más "cómoda" la vida en el despacho.



Midam (Michel Ledent), Kid Paddle (1993-)
Dos veces incluido en la Sélection Jeunesse del Festival Internacional del Cómic de Angoulême, Kid Paddle "es un niño de diez años apasionado por los juegos (sobre todo, por los videojuegos) y el gore (películas, historias, etc). Para Kid, la vida es un juego que comparte de buen grado con sus dos mejores amigos: Big Bang y Horacio. Vive con su padre y su hermana, pero sin su madre. No es ni el primero de la clase ni un vago".
En nuestro entorno alcanzó fama, sobre todo, a partir de su aparición en Pequeño País.

29 de enero de 2014

Tertulia febrero 2014: Japón y la II Guerra Mundial

Japón intentó aprovechar la Segunda Guerra Mundial para acelerar su brutal política expansionista, iniciado en Corea y Manchuria en el último cuarto del siglo XIX. Además, mantuvo una alianza política con Hitler, que incrementó el intercambio cultural entre la Alemania nazi y el país nipón.
Los dos autores de esta tertulia critican duramente el papel de su país en el conflicto, uno a través de un relato autobiográfico y otro recreando personajes y situaciones seudohistóricas. Se separan así de la tendencia del arte japonés a obviar esta parte de su historia reciente.

Shigeru Mizuki, Operación Muerte (1973)
Premio Patrimonio esencial del Festival Internacional del Cómic de Angoulême 2009.
Premio Eisner 2012 a la Mejor Edición Norteamericana de Material Internacional.

Conocimos a Shigeru Mizuki en la tertulia gracias a NonNonBa, un manga muy diferente en su tono y temática al que ahora leemos.
Aunque mantiene el carácter autobiográfico, en esta ocasión el miedo lo provocan las personas y no los espíritus: la sinrazón no deja espacio para la bondad y un supuesto sentido del honor anula toda esperanza.
Como siempre, son interesantes las reseñas aparecidas en Little Nemo's Kat y La cárcel de papel.


Osamu Tezuka, Adolf (1983-1985)
"Esta es la historia de tres hombres llamados Adolf. Cada uno de ellos vivió una vida diferente a la de los otros dos. Pero los tres estaban ligados por el destino. Ahora que el último Adolf ha muerto, puedo contar su historia, para los que vengan después. Mi nombre es Sohei Toge. Y cuento esta historia como un superviviente".
Una de las obras de madurez del denominado "Padre del Manga" actual, por su influencia en todos los autores de la segunda mitad del siglo XX y en la cultura popular japonesa.
Teñida de la preocupación ética que está presente en casi todas sus obras, la trama de Adolf  le permite criticar la violencia y el fanatismo de nuestro pasado reciente (exterminio nazi, matanzas de las fuerzas imperiales japonesas, enfrentamiento palestino-israelí). Como él mismo dijo, "lo que intenté expresar en mis obras se puede resumir en el siguiente mensaje: ¡amad a todo ser vivo!".


Jacques Duquennoy, Los fantasmas (serie)
¿Pasaremos mucho miedo con las aventuras de estos fantasmillas?
"Con sus simpáticos fantasmas, Jaques Duquennoy ha conseguido crear personajes sólidos y entrañables. Ciertamente atraviesan paredes pero no asustan, son blancos y cálidos, por su condición de espectros viven experiencias inusuales pero resultan cercanos y graciosos". (Reseña publicada en El Cultural).

Tertulia enero 2014: Premiados en Angoulême

Siempre que se acerca el Festival internacional de cómic de Angoulême dedicamos una tertulia a obras premiadas en ediciones anteriores.
En esta ocasión elegimos a dos autores franceses que, desde puntos de vista muy diferentes, hablan sobre la memoria: la añoranza de la niñez frente a la lucha contra la pérdida de la identidad que genera el olvido.



Blucht, El pequeño Christian (1998, 2008)
El tomo 2 fue elegido entre los Esenciales del Festival 2009.
Su autor recibió ese año el Gran Premio de Angoulême, que le supuso ser presidente del jurado en 2010.

Christian Hincker (Blucht) se ha convertido en uno de los principales autores franceses de cómic tras darse a conocer, a finales de los 80, en la revista Fluide Glacial.
A través del personaje principal, un niño que se llama igual que el autor -aunque no se trata de un relato autobiográfico-, nos acercamos con humor e ironía a la forma de vida de la generación que creció en los años setenta del siglo XX acompañada por Steve McQueen, John Wayne, Marlon Brando, Lucky Lucke, Mickey Mouse y las películas de vaqueros.
Las referencias culturales de los que nacimos algo más tarde fueron diferentes, pero las preocupaciones serán siempre las mismas: la rebelión ante la autoridad paterna, el descubrimiento del sexo, el deseo de convertirse en adultos y seguir siendo niños al mismo tiempo...
Santiago García analizó el cómic en su blog. Álvaro Pons reseño otras dos obras suyas, Peplum y Velocidad moderna.


Élodie Durand, El paréntesis (2010)
Premio Revelación Angoulême 2011.

Según la propia autora, este cómic "es la historia de una joven de poco más de 20 años, un drama sobre su vida, que parece no tener retorno, sobre enfermar y perder el yo. Este relato es una batalla contra la adversidad. Habla sobre la memoria, a veces tan frágil, sobre una recuperación inesperada, sobre cómo un día reaprendí el alfabeto, a contar y a encontrar mis recuerdos".
Little Nemo's Kat analiza los recursos estilísticos de la obra. La narración permite hablar de enfermedades neurológicas y del funcionamiento del sistema sanitario, de la construcción de la identidad a partir de las experiencias cotidianas, del papel de la familia y de resiliencia, pero el mejor análisis se encuentra en las palabras de su joven autora.



Régis Faller, Polo y Lilí
Cuarto álbum de la serie protagonizada por Polo. En esta ocasión, se encontrará con Lilí, que cambiará todas sus costumbres y a la que echará mucho de menos...
"En su pequeña isla, Polo lleva una vida tranquila. Aunque está solo, nunca se aburre: cultiva su huerto, prepara su comida, pesca y lee antes de irse a dormir. Una mañana Lilí cae del cielo y aterriza en su habitación. Pasan el día juntos, haciendo las mismas cosas que Polo solía hacer completamente solo. Y aunque Lilí perturba un poco su vida cotidiana, le divierte, le hace reír y finalmente se hace su amiga. El relato, sin palabras y en forma de tebeo, resulta comprensible por el lector gracias a la disposición de las viñetas y a la expresividad del personaje protagonista." (Reseña del Servicio de Orientación de Lectura).

29 de diciembre de 2013

ZAPICO, MARIJO, ANGÉLICA Y LA TERTULIA YAMAGUCHI

Cual avezadas Mari Tere y Ana Rosa o, mejor, Bob Woodward y Carl Bernstein, Marijo y Angélica, parte esencial de nuestra tertulia, recibieron a Alfonso Zapico en la edición del Salón del cómic de este año.
El joven autor, es el creador de interesantes cómics como Café Budapest, sobre la una pequeña historia ocurrida durante en el surgimiento del estado de Israel, Dublinés y La ruta Joyce, en torno la interesante vida del escritor irlandés y el recorrido por las ciudades en que este vivió.
Le hicieron preguntas interesantes e incisivas sobre su trabajo, influencias, gustos como lector... pero, sobre todo, hablaron de la vida, pues dice nuestro autor que es lo que realmente le importa de un creador, y aún más importante, consiguieron que se sintiera como en casa, o mejor.

Como los documentos que atestiguan este encuentro fueron requisados para su custodia por su indudable belleza, os dejamos una imagen de nuestra siguiente cita:



Poquel día siguiente un Zapico encantado acudíó a nuestra tertulia... pero, como decía Michael Ende, eso es otra historia que deberá ser contada en otra ocasión.

¡Gracias!

24 de noviembre de 2013

MONOGRÁFICO SOBRE CIRYL PEDROSA



El pasado miércoles 20 nos reunimos para hablar sobre dos obras de un mismo autor y comentar el cómic ilustrado del mes, "Tom y el pájaro", de Patrick Lenz.

Ciryl Pedrosa es un dibujante francés que, tras trabajar para los estudios de animación de Disney, comenzó su carrera en el cómic trabajando junto a otro autor, David Chauvel. Este último como guionista y Pedrosa como dibujante, crearon la serie “Ring Circus” y posteriormente, “Les aventures espatio-temporelles de Shaolin Moussaka”.
En esta tertulia, hablamos sobre dos de sus tres obras publicadas en español, “Tres sombras” y “Portugal”, ambas realizadas por Pedrosa en solitario.





Louis es un padre de familia feliz que vive con su mujer y su pequeño hijo, Joachim, hasta que descubre tres amenazadoras sombras que acechan cerca de su casa. Louis intentará desafiar al destino huyendo de las tres sombras con su hijo. En el largo viaje, se irán topando con personas de doble moralidad y personas sin escrúpulos, capaces de aprovecharse de la desgracia humana, hasta conocer la identidad de las tres sombras y aceptar lo que les depara el destino.
Una fábula tierna, inquietante y desgarradora que trata sobre la aceptación de la pérdida.
En blanco y negro, el autor juega con un dibujo oscuro, con trazo sucio que se convierte en mancha, para transmitir los estados de miedo, ansiedad y hasta la locura, y vuelve a un trazo limpio y dinámico en los momentos de esperanza y alegría.



"Portugal"


Un joven dibujante se encuentra en un periodo de bloqueo en su profesión y en su vida sentimental. Un festival de cómic le lleva a Portugal, país de origen de su familia paterna, donde comenzará un viaje retrospectivo a su pasado que le ayudará a entenderse mejor y a salir de ese estado de bloqueo.
Nuevamente, Pedrosa se sirve del dibujo para hacernos sentir los distintos estados de ánimo del protagonista, aunque esta vez es a través del uso del color cómo podemos percibir el aislamiento del artista o la luz de un Portugal colorista y lleno de vida.
Obra bella e intimista, con un dibujo y color maravilloso, peca, tal vez, de ser algo larga, en opinión de algunos tertulianos.


 "Tom y el pájaro", Patrick Lenz
Cómic infantil sin palabras que narra el amor entre un pájaro y un niño. El amor que siente el niño hacia el pájaro es tan grande, que optará por dar la libertad al pájaro aún sabiendo que al hacerlo, ya no podrá tenerlo.
La historia se narra a través de viñetas desde el tamaño de una página entera, a viñetas más pequeñas dentro de una misma página, que guía al niño a seguir una lectura de izquierda a derecha y de arriba a abajo, haciéndole comprender que cada viñeta es un momento narrativo de la historia.
El intenso y variado colorido del dibujo, además de la bella historia, que da pie a la reflexión y posterior conversación, hacen que sea una obra atractiva y muy intresante para disfrutarla grandes y pqueños.


2 de septiembre de 2013

ENCUENTRO-TERTULIA CON ALFONSO ZAPICO

Hace unos días os avanzábamos el calendario del próximo curso, pero nos guardábamos una sorpresa para el mes de Septiembre y es que el viernes 13, tendremos la oportunidad de charlar con Alfonso Zapico, ganador del Premio Nacional de Cómic 2012. Menudo lujazo. ¡¡No te lo pierdas!!

24 de agosto de 2013

CALENDARIO 2013-2014

Ya tenemos preparado el calendario del próximo curso en la tertulia Yamaguchi.

Este curso, además, tenemos una novedad, leeremos y comentaremos libros ilustrados cuyos títulos os iremos avanzando en próximas entradas.

Recuerda que la cita es un miércoles de cada mes en la biblioteca Yamaguchi.

¡¡No te lo pierdas!!