José Luis Asensio, uno de los miembros más veteranos de la tertulia, ha publicado en 2015 la recopilación de relatos Ixa ASAP!, que incluye el primer premio en el XXIV Certamen literario de autores noveles en euskera del Ayuntamiento de Pamplona.
Tras el éxito de la campaña de micromecenazgo, el libro, que cuenta con ilustraciones de Iñigo Izal, está a la venta en las principales librerías de Pamplona. Además, se han realizado presentaciones en Karrikiri, la Biblioteca de Pamplona-Yamaguchi y la Feria del Libro de Pamplona.
La información actualizada sobre la obra y las actividades desarrolladas en torno a ella aparece en el blog oficial.
Angélica López ha ilustrado la edición en euskera del relato de Rudyard Kipling El hombre que quiso ser rey. Se puede encontrar desde mayo en las librerías bajo el título Errege Izatekoa zen Gizona del sello Denonartean.
2 de junio de 2015
The Walking Dead

LORI: –No va a ser lo mismo. Nunca volveremos a ser normales.
(The Walking Dead #6)
“Quiero explorar cómo la gente se enfrenta a situaciones extremas y cómo estos acontecimientos los cambian (…) Toda esta historia es un intento de mostrar la progresión natural de acontecimientos que creo que se producirían en estas situaciones. Es un trabajo basado en los personajes”.
El señor de las moscas, la primera obra del Premio Nobel William Golding, comparte con The Walking Dead muchos elementos argumentales: la supervivencia, convertida en el único objetivo, determina la dinámica de la lucha por el poder y el reparto de roles, propicia que la rivalidad se convierta en violencia física e impulsa la formación de grupos que funcionan como comunidades casi cerradas, donde cualquier diferencia puede castigarse con extrema dureza.Entrevista a Robert Kirkman en Dolmen nº 188 (junio 2011)
La esperanza de un rescate convive en ambos relatos con un miedo permanente -a una criatura no tangible en la novela, a seres demasiado reales en el cómic-. Al mismo tiempo, presenciamos la evolución de los personajes, capaces de decir y hacer cosas que en las primeras páginas no parecían posibles; por ejemplo, en TWD es un niño el primero en asesinar a un hombre vivo.
Y es que Robert Kirkman construye un gran campo de experimentación donde podemos observar conductas normales en la vida cotidiana que, al derrumbarse nuestras estructuras sociales de control, se vuelven extremas y se magnifican para aparecer con mayor claridad .
Modificar las reglas habituales del juego es precisamente lo que hicieron algunos psicólogos sociales (Stanley Milgram, Philip Zimbardo) en la segunda mitad del siglo XX, interesados por explorar el poder del contexto para convertirnos en seres que dañan a otras personas más allá de los límites establecidos (y, de paso, mostrar nuestra capacidad para autojustificar cualquier conducta, como Rick comienza a hacer en la prisión).
The Walking Dead atrae y repugna, entretiene y aterroriza a partes iguales porque, además de mantener un ritmo perfecto, con cambios de escenario que trastocan su significado inicial -el bosque a las afueras de la ciudad no es un lugar donde descansar apaciblemente y, sin embargo, la cárcel se convierte en un refugio lleno de comodidades que da más libertad a los protagonistas- y una clara evolución de los personajes -¿cuál es vuestro preferido?-, nos obliga a preguntarnos permanentemente sobre que seríamos capaces de hacer si se nos presiona demasiado.
Un artículo de Jot Down desarrolla algunas de estas ideas, aunque aplicadas a la serie de televisión.
Robert Kirkman (Estados Unidos, 1978) es el co-creador y guionista de cómics como el irreverente Battle Pope e Invincible, que comenzó a publicarse el mismo año que The Walking Dead y también continúa activa. Además de trabajar en sus propias series, ha colaborado con Marvel; es ganador de un Premio Harvey al mejor guionista y un premio Eisner a la mejor serie regular por TWD.
Tony Moore se encargó del dibujo durante los seis primeros números y las 24 portadas iniciales; fue sustituido por Charlie Adlar, que se mantiene hasta ahora. Aunque sus estilos son muy diferentes, el dibujo en blanco y negro sigue combinando a la perfección con el tono de la obra y los abundantes diálogos que caracterizan las obras de Kirkman.
10 de mayo de 2015
Pluto
Naoki Urasawa y Takashi Nagasaki, Pluto (2003-2009)
Mejor cómic intergeneracional en el Festival Internacional del Cómic de Angoulême 2011
Aparecido como homenaje a Astroboy, una de las creaciones más famosas de Osamu Tezuka (Zona Negativa publicó una detallada comparación entre el original y esta versión actualizada), Pluto es, durante gran parte del relato, un thriller de ciencia ficción que sigue los pasos del androide que intenta detener a quien está asesinando a los robots más poderosos del planeta.
Urasawa utiliza su reconocible estilo -encuadres cinematográficos, giros argumentales, el papel de la infancia, la acción como desencadenante de conflictos interpersonales- para proponer al principio de la obra una reflexión sobre la posible humanidad y los peligros asociados al desarrollo de la inteligencia artificial. Sin embargo, el tramo final de la obra, que reduce el peso de lo detectivesco y da mayor protagonismo a la geopolítica, tiene un aire mucho más Tezuka, centrándose en determinar qué nos mueve: el odio, la rabia y el dolor o la esperanza y la compasión. El manga comienza hablando sobre la capacidad de los robots para entender y expresar sentimientos genuinos y termina con un análisis ético de la naturaleza humana.
Aunque a Pluto se le puede achacar que es demasiado repetitivo en alguno de sus mecanismos narrativos y que, por eso, la sorpresa deja de ser tal en algún momento del relato, os recomendamos algunas reseñas que coinciden en señalar la calidad del manga y su capacidad para atrapar al lector: Entrecómics, El lector impaciente, La habitación número 26 y, sobre todo, el completo análisis de Ramen para dos.
Naoki Urasawa (Fuchu, 1960) y Takashi Nagasaki (Sendai, 1956) forman la pareja artística más exitosa del manga contemporáneo tras colaborar en Master Keaton, Monster, 20th Century Boys, 21th Century Boys, Pluto y Billy Bat, todos ellos editados ya en castellano.
Mejor cómic intergeneracional en el Festival Internacional del Cómic de Angoulême 2011
Aparecido como homenaje a Astroboy, una de las creaciones más famosas de Osamu Tezuka (Zona Negativa publicó una detallada comparación entre el original y esta versión actualizada), Pluto es, durante gran parte del relato, un thriller de ciencia ficción que sigue los pasos del androide que intenta detener a quien está asesinando a los robots más poderosos del planeta.
Urasawa utiliza su reconocible estilo -encuadres cinematográficos, giros argumentales, el papel de la infancia, la acción como desencadenante de conflictos interpersonales- para proponer al principio de la obra una reflexión sobre la posible humanidad y los peligros asociados al desarrollo de la inteligencia artificial. Sin embargo, el tramo final de la obra, que reduce el peso de lo detectivesco y da mayor protagonismo a la geopolítica, tiene un aire mucho más Tezuka, centrándose en determinar qué nos mueve: el odio, la rabia y el dolor o la esperanza y la compasión. El manga comienza hablando sobre la capacidad de los robots para entender y expresar sentimientos genuinos y termina con un análisis ético de la naturaleza humana.
Aunque a Pluto se le puede achacar que es demasiado repetitivo en alguno de sus mecanismos narrativos y que, por eso, la sorpresa deja de ser tal en algún momento del relato, os recomendamos algunas reseñas que coinciden en señalar la calidad del manga y su capacidad para atrapar al lector: Entrecómics, El lector impaciente, La habitación número 26 y, sobre todo, el completo análisis de Ramen para dos.

10 de abril de 2015
Pioneros del cómic
Pionero, ra: 1. Persona que inicia la exploración de nuevas tierras. 2. Persona que da los primeros pasos en alguna actividad humana.
![]() | ||
W. R. Hearst |
Ambas creaciones aparecieron como tiras dominicales a página completa y a color en la prensa norteamericana. Mientras que Little Nemo se publicó inicialmente solo en New York Herald, El Príncipe Valiente fue distribuida desde el principio a muchos diarios estadounidenses a través de la agencia King Features Syndicate (se puede acceder en castellano a casi todas las tiras que gestiona en la actualidad), propiedad de W. R. Hearst. A partir de 1911, McCay comenzó a trabajar para el mismo empresario.
Si quieres conocer en profundidad el contexto en el que surgió el cómic moderno, muy relacionado con la expansión de la prensa diaria en Estados Unidos, te recomendamos, además del artículo de Ubaldo C. Boyano en Tebeosfera, el primer tomo de la colección Del tebeo al manga: una historia de los cómics, dedicado a la Edad de Oro; lo puedes encontrar en la Biblioteca de Pamplona-Yamaguchi.

K. Roeder es autora de un reciente libro sobre las relaciones entre Little Nemo, las distintas expresiones de la cultura popular y el modernismo. Señala como influencias y/o coincidencias argumentales (la visita a una mundo exótico seguida del retorno a la realidad), reflejo del interés de la época por la fantasía y lo maravilloso como reacción ante el creciente materialismo, relatos como Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (L. Carroll, 1865), El maravilloso mago de Oz (L. F. Baum, 1900) o Peter Pan (primera representación teatral en 1904).
![]() |
Barnum & Bailey Circus |
Además, señala que es el primer autor (después de las frases en el camisón de The Yellow Kid) en hacer explícita y jugar continuamente con la relación entre los distintos elementos del cómic: simetrías y repeticiones, título, viñetas y bocadillos de texto. En los años 40, Will Eisner haría algo similar con The Spirit.
Como muestra el guionista Pepe Gálvez, McCay consigue transmitir la sensación de movimiento con la multiplicación de encuadres y el cambio progresivo en la forma y tamaño de los objetos, e introduce la técnica de la narración subjetiva, expuesta desde el punto de vista del personaje.
Para un análisis en profundidad de la obra y su autor, el libro Little Nemo 1905-2005. Un siglo de sueños es una referencia fundamental. Además, Álvaro Pons, Fernando A. García y Federico Reggiani han escrito interesantes artículos sobre la obra.
Como curiosidades, Google dedicó en 2012 su doodle a Little Nemo y Art Spiegelman adaptó este mundo imaginario en Sin la sombra de las torres como parte de su denuncia de la actitud de Estados Unidos tras el 11-S.
Harold R. Foster, Prince Valiant in the Days of King Arthur (1937-1971)
Si McCay exploró las posibilidades del cómic para ir más allá de lo real, Foster hizo crecer al medio en una dirección complementaria: ilustrador ante todo, aportó la atención a los detalles y la maestría en el dibujo de paisajes, el estudio de la anatomía y el movimiento humanos, el uso del color... ¡en planchas que medían 70 x 90 cm!
Utilicé una idealizada versión de mi mismo como modelo para Príncipe Valiente. Suprimí lo que no me gustaba y conseguí algo parecido a mi cuerpo, pero con músculos.
(Harold Foster, citado en Del tebeo al manga, vol. 1)
Las aventuras de Val, el príncipe valiente, son narradas por el autor original (luego otros se hicieron cargo de la serie) durante más de treinta años en una novela río, una saga familiar que recuerda las epopeyas clásicas, tanto en la estructura como en el tono de los textos.
En esta serie semanal, el tiempo avanza a la misma velocidad que en el mundo de los lectores, por lo que conocemos a los descendientes del protagonista inicial en un contexto que mezcla las leyendas artúricas, el relato fantástico y versiones libres de hechos históricos desarrollados alrededor del siglo V.
En esta serie semanal, el tiempo avanza a la misma velocidad que en el mundo de los lectores, por lo que conocemos a los descendientes del protagonista inicial en un contexto que mezcla las leyendas artúricas, el relato fantástico y versiones libres de hechos históricos desarrollados alrededor del siglo V.
Eduardo Martínez-Pinna sitúa en su artículo la obra dentro de las tendencias estilísticas del cómic de la época, además de señalar algunas influencias gráficas.

Fue también un pionero del cine de animación, aunque las presiones de su tiránico editor y el no haber registrado sus hallazgos formales le hayan alejado del reconocimiento general. Se puede acceder a sus cortometrajes fácilmente: Little Nemo (1911), How a Mosquito Operates (1912), Gertie the Dinosaur (1914), The Sinking of the Lusitania (1918), etc.

8 de marzo de 2015
Mi amigo Dahmer
Derf Backderf, Mi amigo Dahmer (2012)
Nominada a la mejor novela gráfica en los Premios Ignatz 2012
Premio revelación en el Festival de Angoulême 2014
Más allá del morbo irresponsable que despertaron sus actos, de los estudios criminológicos, de los debates sobre la importancia de los factores genéticos o ambientales, el que fuera compañero de estudios se interesa por indagar con rigor (de ahí la insistencia en explicitar cómo ha tratado las fuentes documentales) en cuestiones clave.
Interrogantes que tienen la virtud de hacernos reflexionar sobre nosotros mismos como sociedad, en lugar de entretenernos con los asesinatos de una persona con la que (nos repetimos con alivio) no tenemos nada que ver:
¿Quién podría haber hecho algo? ¿Por qué no lo hizo? ¿Cuál es la parte de responsabilidad de cada persona que se cruzó en el camino de Dahmer? ¿Sus compañeros contribuyeron a generar un monstruo? ¿Qué falla en los sistemas educativo y de protección que permite que sucedan cosas así? ¿Realmente nadie sabía nada o no quisieron verlo?
Como señalaba Paris Match, "es una formidable obra sobre América y la soledad de los invisibles en el sistema escolar, arrojados a los márgenes y a veces, sin embargo, afectados por una patología destructiva. Es imposible no pensar, leyendo este libro, en las recientes tragedias de Sandy Hook o Newtown, no volver a pensar, también, en nuestros propios años de instituto".
En el mismo sentido escribe el chileno Rodrigo Costas: "Derf apunta a mostrar cómo el mundo escolar parece totalmente alejado del mundo adulto. En su obra todos los mayores, padres y profesores, parecen encerrados en sus propios conflictos, desentendiéndose siempre de lo que ocurre con los niños y jóvenes de los que están a cargo. ¿Dónde estaban los adultos cuando Dahmer mataba animales? ¿No veían acaso su colección de cadáveres de perros y gatos en el cuarto adjunto a la casa familiar? ¿Cómo no detenían las bromas que se hacían sobre Dahmer y que él soportaba y alentaba a la vez? ¿Cómo no veían que llegaba borracho a clases y que durante el día seguía bebiendo hasta quedarse dormido a la entrada del colegio por las noches?".
El cómic actúa, además, como recordatorio de la necesidad que siempre tenemos del contacto con otras personas, de la importancia de contar con relaciones en la que seamos reconocidos y aceptados tal como somos para poder crecer.
Derf Backderf (Ohio, 1959) es uno de los seudónimos utilizados por el dibujante John Backderf. Hasta el momento, su única obra publicada en castellano es Mi amigo Dahmer.
Es conocido sobre todo por una tira cómica semanal, The City, publicada en cerca de ciento cuarenta revistas norteamericanas.
Nominada a la mejor novela gráfica en los Premios Ignatz 2012
Premio revelación en el Festival de Angoulême 2014
"Esto reflejaba al verdadero Dahmer, que era poco más que una caricatura.Como buen periodista, Backderf intenta dar respuesta a las preguntas adecuadas en esta reconstrucción de los años de instituto de Jeff Dahmer.
Si alguna vez tuvo una personalidad, había desaparecido. O interpretaba su papel o estaba borracho o las dos cosas".
Más allá del morbo irresponsable que despertaron sus actos, de los estudios criminológicos, de los debates sobre la importancia de los factores genéticos o ambientales, el que fuera compañero de estudios se interesa por indagar con rigor (de ahí la insistencia en explicitar cómo ha tratado las fuentes documentales) en cuestiones clave.

¿Quién podría haber hecho algo? ¿Por qué no lo hizo? ¿Cuál es la parte de responsabilidad de cada persona que se cruzó en el camino de Dahmer? ¿Sus compañeros contribuyeron a generar un monstruo? ¿Qué falla en los sistemas educativo y de protección que permite que sucedan cosas así? ¿Realmente nadie sabía nada o no quisieron verlo?
Como señalaba Paris Match, "es una formidable obra sobre América y la soledad de los invisibles en el sistema escolar, arrojados a los márgenes y a veces, sin embargo, afectados por una patología destructiva. Es imposible no pensar, leyendo este libro, en las recientes tragedias de Sandy Hook o Newtown, no volver a pensar, también, en nuestros propios años de instituto".
En el mismo sentido escribe el chileno Rodrigo Costas: "Derf apunta a mostrar cómo el mundo escolar parece totalmente alejado del mundo adulto. En su obra todos los mayores, padres y profesores, parecen encerrados en sus propios conflictos, desentendiéndose siempre de lo que ocurre con los niños y jóvenes de los que están a cargo. ¿Dónde estaban los adultos cuando Dahmer mataba animales? ¿No veían acaso su colección de cadáveres de perros y gatos en el cuarto adjunto a la casa familiar? ¿Cómo no detenían las bromas que se hacían sobre Dahmer y que él soportaba y alentaba a la vez? ¿Cómo no veían que llegaba borracho a clases y que durante el día seguía bebiendo hasta quedarse dormido a la entrada del colegio por las noches?".
El cómic actúa, además, como recordatorio de la necesidad que siempre tenemos del contacto con otras personas, de la importancia de contar con relaciones en la que seamos reconocidos y aceptados tal como somos para poder crecer.
Derf Backderf (Ohio, 1959) es uno de los seudónimos utilizados por el dibujante John Backderf. Hasta el momento, su única obra publicada en castellano es Mi amigo Dahmer.
Es conocido sobre todo por una tira cómica semanal, The City, publicada en cerca de ciento cuarenta revistas norteamericanas.
9 de febrero de 2015
Historia(s) de dos ciudades: Gorazde y Pyongyang
Joe Sacco, Gorazde. Zona protegida (2000).
Guy Delisle, Pyongyang (2003).

Las ciudades que protagonizan esta tertulia están separadas por 8257 kilómetros, y en apariencia pertenecen a dos mundos sin nada en común. A través de las páginas contemplamos:
- Una localidad pequeña, poco más que un pueblo que no llegaba a los 30.000 habitantes. La gran urbe con 2’7 millones de personas (¡90 veces más!).
- Viviendas familiares reconstruidas tras los bombardeos, con apenas espacio para acoger a todos sus miembros. Edificios vacíos y obras gigantescas detenidas en el tiempo.
- Corredores humanitarios entre montañas, flanqueados por soldados y paramilitares. Autopistas sin vehículos y sin sentido.
- Jóvenes que se reúnen en cualquier pequeño local para hablar y divertirse. Restaurantes con salas inmensas sin clientes.

- La incertidumbre sobre el mañana en un contexto de cambio geopolítico acelerado. El día a día inmutable de una dictadura.
Sin embargo, también hay profundas similitudes.
Por ejemplo, ambas ciudades están, durante el tiempo que describen las obras, aisladas -de manera voluntaria o por efecto de la guerra- y a oscuras, metafórica -por la dificultad de acceder a información del exterior- y literalmente -ante la escasez de electricidad, la noche es la protagonista-. El papel social básico de las manifestaciones culturales queda reflejado también en los dos cómics: el choque entre occidente y Corea del Norte se ejemplifica en el desencuentro musical; el deseo de cambio de los musulmanes bosnios se muestra, por ejemplo, en su interés por el mainstream norteamericano, que convive con la expresión de la propia creatividad como válvula de escape.
Los discursos, las cosas que sus habitantes dicen o recuerdan, configuran la realidad. Pueden ser eslóganes impersonales, esperpénticamente positivos, impuestos y repetidos maquinalmente -siempre nos quedará la duda, como a Delisle, de en qué grado se los creen quienes los pronuncian-. O pueden ser recuerdos personales del dolor, anécdotas amargas y pequeñas visiones de la guerra, testimonios del sufrimiento y gritos de desesperación que acaban generando desconfianza hacia el que se considera diferente.

En cualquier caso, los autores quieren convertir las palabras y lo observado en piezas de un puzzle, encajarlas hasta alcanzar una explicación sobre la ciudad en la que vivieron durante un breve espacio de tiempo. Una interesante reflexión sobre la validez, los límites y el carácter supuestamente novedoso de esta forma de acercarse a la realidad se encuentra aquí.

Guy Delisle (Quebec, 1966) ha basado sus obras más conocidas en las experiencias de sus viajes, como en Pyongyang. Por Crónicas de Jerusalén recibió en 2012 el Premio a la Mejor Obra del Salón Internacional del Cómic de Angoulême.
Joe Sacco (Malta, 1960) también ha recorrido el mundo, aunque centrándose en zonas en conflicto, donde ejerce como periodista. Gorazde le valió el Premio Eisner 2001 al mejor autor. Muy recomendable la extensa entrevista publicada en Jot Down.
Más información
Para obtener información actualizada sobre Corea del Norte, puedes visitar la web de Asia Northeast o consultar los análisis sobre la situación política del país que publica FRIDE en esglobal.
La web de ACNUR incluye noticias sobre las consecuencias del conflicto, ya que todavía hay población refugiada. El informe de este organismo de las Naciones Unidas sobre la guerra en Croacia y en Bosnia-Herzegovina incide sobre muchos de los temas citados en el cómic.
29 de diciembre de 2014
En la carretera: Cenizas y Come prima
Álvaro Ortiz, Cenizas (2012)
Premio Dolmen de la crítica 2013 al mejor guión
Alfred, Come prima (2013)
Premio Mejor Obra en el Festival de Angoulême 2014
Coches pequeños e incómodos. Antiguos compañeros de viaje (por la vida) forzados a iniciar, años después, uno nuevo (por carretera), con el deseo de huir o el compromiso como motivos. Horas y kilómetros de asfalto que les conectan con lugares y personas inesperadamente necesarias. Mascotas adorables. Urnas funerarias que obligan a recordar el pasado y guían hacia el futuro. Días y noches para acumular cansancio, desvelar secretos y acercarse a la verdad. Violencia, accidentes, robos y una joven que se convertirá en la llave que da paso a vidas diferentes.
Los dos cómics de esta tertulia comparten todos estos elementos, además de una estructura cuidadosamente planificada, explotando el potencial de las road movies, donde la carretera es el motor de cambio de los personajes. Y es que, cuando se pierden las referencias cotidianas y todo se hace provisional, es más fácil cambiar el punto de vista y atreverse a intentar nuevos caminos.
Pero también hay diferencias claras entre ambos: paisajes y época, marcos de referencia cultural, trazo y tono general de las obras, referencias, preocupaciones y recorrido vital de los personajes... Sin entrar en matices, dolor vs. nostalgia, neorrealismo vs. serie B, Gipi y David Proudhomme vs. Trondheim y Seth, música popular italiana vs. rock alternativo, madurez vs. final de la juventud. De todo ello daremos buena cuenta en la tertulia.
Álvaro Ortiz (Zaragoza, 1983). Ganador de premios Injuve en 2002 y 2003, nominado como autor revelación (2010) y a la mejor obra de autor español (2013) en el Salón del Cómic de Barcelona, beca AlhóndigaKomik en 2011 y actualmente beca MAEC-AECID.
Cenizas ha sido publicado en España, Alemania y Francia (fue invitado al Festival de Angoulême 2014 para firmar ejemplares de su obra).
En esta interesante entrevista habla en especial del cómic elegido para la tertulia, pero también sobre música, mercado editorial e influencias.
Lionel Papagalli, Alfred (Grenoble, 1976). Tres veces premiado en Angoulême (en 2007 Por qué he matado a Pierre fue seleccionado entre los cinco esenciales del año y recibió el Premio del público), sus obras se mueven entre la autoedición, la adaptación de novelas, el cómic infantil, las performances (es también músico y actor) y la colaboración con conocidos guionistas como David Chauvel y Olivier Ka.
Premio Dolmen de la crítica 2013 al mejor guión
Alfred, Come prima (2013)
Premio Mejor Obra en el Festival de Angoulême 2014
Coches pequeños e incómodos. Antiguos compañeros de viaje (por la vida) forzados a iniciar, años después, uno nuevo (por carretera), con el deseo de huir o el compromiso como motivos. Horas y kilómetros de asfalto que les conectan con lugares y personas inesperadamente necesarias. Mascotas adorables. Urnas funerarias que obligan a recordar el pasado y guían hacia el futuro. Días y noches para acumular cansancio, desvelar secretos y acercarse a la verdad. Violencia, accidentes, robos y una joven que se convertirá en la llave que da paso a vidas diferentes.

Pero también hay diferencias claras entre ambos: paisajes y época, marcos de referencia cultural, trazo y tono general de las obras, referencias, preocupaciones y recorrido vital de los personajes... Sin entrar en matices, dolor vs. nostalgia, neorrealismo vs. serie B, Gipi y David Proudhomme vs. Trondheim y Seth, música popular italiana vs. rock alternativo, madurez vs. final de la juventud. De todo ello daremos buena cuenta en la tertulia.
Álvaro Ortiz (Zaragoza, 1983). Ganador de premios Injuve en 2002 y 2003, nominado como autor revelación (2010) y a la mejor obra de autor español (2013) en el Salón del Cómic de Barcelona, beca AlhóndigaKomik en 2011 y actualmente beca MAEC-AECID.
Cenizas ha sido publicado en España, Alemania y Francia (fue invitado al Festival de Angoulême 2014 para firmar ejemplares de su obra).
En esta interesante entrevista habla en especial del cómic elegido para la tertulia, pero también sobre música, mercado editorial e influencias.
Lionel Papagalli, Alfred (Grenoble, 1976). Tres veces premiado en Angoulême (en 2007 Por qué he matado a Pierre fue seleccionado entre los cinco esenciales del año y recibió el Premio del público), sus obras se mueven entre la autoedición, la adaptación de novelas, el cómic infantil, las performances (es también músico y actor) y la colaboración con conocidos guionistas como David Chauvel y Olivier Ka.
26 de diciembre de 2014
Novedades Cómic diciembre 2014
Cenizas, de Álvaro Ortiz. Astiberri, 2013. 192 p. Ejemplar dedicado por el autor. Tres amigos que no se ven desde hace años, discutiendo dentro de un coche, con un montón de kilómetros por delante hasta una misteriosa cruz marcada en un mapa: ésa es la premisa de Cenizas, la obra más ambiciosa de Álvaro Ortiz.
Unas extrañas circunstancias propician ese reencuentro surrealista entre Polly, Moho y Piter, que deciden emprender un incierto viaje a un destino más incierto todavía, durante el cual se irán revelando sus personalidades de alto calibre, a las que se unen secundarios de lo más folclóricos.
Encuentros y desencuentros, persecuciones, moteles de carretera, matones barbudos que tocan el banjo, un cementerio de barcos, cerveza a discreción, discusiones, resacas y cierta dosis de violencia y tensión sensual...: una mezcla explosiva entre road movie emocional y thriller gamberro en el que nada es lo que parece. (Reseña de la editorial)
Murderabilia,
de Álvaro Ortiz. Astiberri, 2014. 112 p. Malmö Rodríguez no
estudia, no trabaja y no busca trabajo. Odia vivir con sus padres y dice querer
ser escritor, pero tampoco escribe mucho. Tiene un par de gatos negros
heredados de su tío, que acaba de morir de un infarto. Parecen dos gatos corrientes,
pero el caso es que alguien está dispuesto a pagar mucho dinero por ellos.
Conocer
al comprador, un coleccionista de objetos relacionados con asesinatos y
atrocidades varias, instalarse en su entorno –una casa junto al bosque, un
motel de carretera, un vecindario cerrado– cambiará su vida drásticamente.
Con Murderabilia, Ortiz profundiza en su
particular narrativa y estilo gráfico. Personajes gamberros y variopintos,
jóvenes sin rumbo y amantes de la caza se codean en esta historia que combina
intriga, humor y drama, y donde no hay que fiarse de los tonos pasteles y de
los animalitos amables.(Reseña de la editorial)
Black is
beltza, de Fermin Muguruza, Harkaitz Cano y Dr. Alderete. Bang, 2014.
144 p.
OCTUBRE DE 1965. La comparsa de gigantes de Pamplona, imagen típica de
las fiestas de San Fermín, es invitada a desfilar en la Quinta Avenida de
Nueva York. Pero no todos podrán salir: debido a la discriminación racial, las
autoridades norteamericanas prohibirán la participación de los dos gigantes
negros.
A partir de este hecho histórico, Muguruza, Cano
y Alderete construirán el relato de Manex Unanue, uno de los mozos que debía
portar a uno de los gigantes negros que, decepcionado con la decisión del resto
de compañeros de acatar la orden, decide no volver a casa. La narración cuenta
desde la mirada de este joven, los acontecimientos que marcaron la convulsa
sociedad de mediados de los sesenta: los disturbios raciales derivados de la
muerte de Malcolm X, las excentricidades de los personajes de The Factory, las
alianzas entre los servicios secretos cubanos y los Black Panthers
estadounidenses, la psicodelia proto-hippie que inundó los festivales musicales
de la época, los juegos de intereses de los espías de ambos bandos durante la Guerra Fría …
Después de pasar unos años en Cuba donde recibirá
entrenamiento diverso y conocer al Ché antes de su viaje a Bolivia, Manex
deberá llevar a cabo una misión especial: sacar de los Estados Unidos a un
Black Panther que corre el peligro de ser asesinado y llevarlo a la Habana. Para
realizarla, no podrá hacer un viaje directo, pues la CIA sospecha que Cuba está
implicada en este tipo de acciones incluso en su propio suelo, sino que el
recorrido ha de engañar a los agentes de la Compañía que están instalados en
todas las partes del mundo.
Una intrigante historia que compagina la ficción
con la realidad; habla de amor, de revolución y de espionaje. Siempre
acompañada por una banda sonora como telón de fondo que se manifiesta de manera
gráfica y que nos transporta a la época.(Reseña de la editorial)
El Libro verde de El Roto. Reservoir Books, 2014. 112
p. Los dibujos de El Roto son desde
hace tiempo el mejor comentario sobre la sociedad contemporánea, a mitad de
camino entre el editorial y la
denuncia. Una de sus preocupaciones fundamentales es la
incompatibilidad entre el modo de vida occidental y la naturaleza, y a ello ha
dedicado muchas viñetas brillantísimas. El libro verde de El Roto reúne la
mayoría de ellas, con el efecto habitual de su autor de provocar una carcajada
sorda y una reflexión preocupada.
la Tierra Temprana Es una obra épica de ficción que nos lleva
tras los pasos, los relatos y las aventuras de un narrador solitario en su
búsqueda del conocimiento y del amor verdadero.
Una obra que contiene multitud de historias, grandes y pequeñas, sobre
dioses y monstruos, reyes locos, ancianas y brujas sabias, chamanes, hombres
medicina, familias polares, hermanos y hermanas, y sobre los conflictos que se
generan entre ellos, el misterio, la mala ciencia, la peor geografía y ¿hemos
mencionado ya el amor verdadero?La crítica asegura que probablemente nos encontremos ante lo mejor que se ha visto desde la invención de
Bella
muerte, de Kelly Sue Deconnick y Emma Ríos. Astiberri, 2014. 160 p. DeConnick y Ríos parten de un western de
aspecto clásico para, a continuación, distorsionarlo y convertirlo en algo
totalmente nuevo, en donde lo inesperado se convierte en habitual. Bella Muerte
es una serie que combina el realismo mágico de Sandman con la brutalidad del
western crepuscular de Predicador, y ya esta primera entrega fue nominada a
varios premios Eisner en 2014: Sue DeConnick como mejor guionista, Emma Ríos
por mejor lápiz/entintado y mejor portada, y Jordie Bellaire en la categoría de
mejor color. El primer número, de los 5 comic-books de los que se compone el
primer tomo, agotó su tirada inicial de 57.000 ejemplares.
De
Connick describe en una entrevista el origen de la historia, basada en los
cantares de ciego, de los que le había hablado Emma Ríos: “En nuestro libro hay
un par de mendigos que llegan a una especie de mítica ciudad del Oeste y
cuentan su historia. Una historia que habla del amor de Albañil por Bella, de
su unión y de cómo, tras su matrimonio, Albañil se consume con la idea de que
otros hombres admiren a su Bella. Así que –sigue DeConnick– construye una torre
de piedra y la encierra en ella. Bella, sin la caricia del viento y el calor
del sol empieza a marchitarse y muere. Muerte acude a buscarla, pero también
cae hechizado y engendra una hija con ella. Sin embargo, la hija no es
suficiente para atarla a nuestro mundo. Muerte se apena y se lleva la niña con
ella. Y la cría en el mundo entre los vivos y los muertos para convertirla en
un espíritu de venganza y castigar a los que maltratan a los inocentes. La llamamos Ginny ”,
concluye.
Por su
parte, Emma Ríos asegura que necesitaba clavar el tono visceral y poético del
guión, y confiesa que, durante meses, se dedicó a ver un western (o una
película de samuráis) cada día y que Sergio Leone y Masaki Kobayashi se
convirtieron en sus musas, especialmente debido a sus peculiares estéticas y
tempos, cercanos a lo onírico. (Reseña de la editorial)
Old Boy. Tomo 1,
de Garon Tsuchiya y Nobuaki Minegishi. DeBolsillo, 2013. 619 p. Un hombre desaparece una
noche y amanece encerrado en una habitación. Solo. Diez años después, sin saber
por qué, recupera la
libertad. Es la hora de una salvaje venganza.
Hace diez años lo secuestraron. No sabe quién. Durante
todo este tiempo ha estado encerrado en una prisión privada. No sabe por qué.
Sus únicos contactos con el mundo exterior han sido un televisor y la voz de
sus carceleros. Ha perdido la
razón. Se ha transformado en alguien diferente. Alguien
letal.
Un día despierta y se encuentra al aire libre. Ha llegado la hora de reclamar una terrible venganza. (Reseña de la editorial)
Un día despierta y se encuentra al aire libre. Ha llegado la hora de reclamar una terrible venganza. (Reseña de la editorial)
19 de diciembre de 2014
En diciembre, la tertulia se mueve
La ilustradora Angélica López de la Manzanara, que participa en la tertulia de cómics, presentará el lunes 22 de diciembre, a las siete y media de la tarde en la Librería Chundarata, la obra más reciente de Álvaro Ortiz, Murderabilia.
Un prólogo perfecto para la tertulia de enero, en la que, como ya es tradición, leeremos cómics que están relacionados con la ciudad francesa de Angoulême. Uno de ellos será Cenizas, del mismo autor, fruto de su estancia durante 2011-2012 en la Maison des Auteurs.

2 de diciembre de 2014
Novedades Cómic noviembre 2014
¡Qué buena pinta!
Así pues, las dos historias, el presente de Silvano y el pasado de Mauro, se entrelazan y se convierten en unahistoria, el esperado regreso a la novela gráfica del genial Gipi, el autor más admirado de Italia y uno de los talentos más relevantes de este género a nivel mundial. (Reseña de la editorial)
L´amour (El amor sin amor), de Sfar. Fulgencio Pimentel, 2014.
¿Existe el amor después de la muerte? Aun más, ¿existe el amor antes
de la muerte? Estas y otras preguntas son abordadas por Joann Sfar en
esta fábula moderna sobre lo humano y lo inhumano, los rigores del amor y
las servidumbres del deseo, las huellas de la intolerancia y la dicha de la
amistad compartida. L’Amour (El amor sin amor) persigue las
aventuras sexuales del vampiro Fernand y el resto de personajes sobrenaturales
que revolotean a su alrededor como polillas frenéticas alrededor de una
bombilla. Joann Sfar dobla la apuesta de Vampir,
introduce en la historia nuevos y carismáticos personajes y aboca a todos ellos
al paroxismo amatorio. Pero ¿qué es exactamente lo que les hace perder el
juicio? ¿Amor? ¿Deseo? ¿Obsesión? ¿O es solo la necesidad de sentirse vivos la
que arrastra a unos personajes a los brazos de otros para después separarlos
sin misericordia? El dibujante francés, en auténtico estado de gracia, firma aquí
una mezcla perfecta de vodevil y espectáculo de fenómenos, dando muestra tanto
de su espléndido sentido de la comedia física y dialogada como de su
sensibilidad y su comprensión de las pasiones humanas.(Reseña
de la editorial)
No puedes
besar a quien quieras, de Marzena Sowa y Sandrine Revel. La Cúpula, 2014. Que un niño intente besar a una niña
normalmente no tiene nada de particular. Y el que la niña se zafe y envíe a su
pequeño amigo a freír espárragos debería ser lo suficientemente banal como para
ser un episodio de tantos en las crónicas de una infancia corriente. Pero si
una escena como ésta tiene lugar en una escuela de una república socialista
durante una sesión de cine propagandístico muchos años antes de que el muro
empezara a agrietarse siquiera, tiene todos los ingredientes para convertirse
en un drama.
Marzena Sowa y Sandrine Revel firman esta novela gráfica humana y emotiva en la que a través de los ojos de unos niños podemos observar el modo de funcionamiento de una sociedad vertebrada por la paranoia y la obsesión por el control. Una sociedad en la que un simple gesto, incluso el más ínfimo e inocente de la vida cotidiana, puede poner en marcha la despiadada cadena de la vigilancia, el chantaje y la denuncia de manera implacable..(Reseña de la editorial)
Marzena Sowa y Sandrine Revel firman esta novela gráfica humana y emotiva en la que a través de los ojos de unos niños podemos observar el modo de funcionamiento de una sociedad vertebrada por la paranoia y la obsesión por el control. Una sociedad en la que un simple gesto, incluso el más ínfimo e inocente de la vida cotidiana, puede poner en marcha la despiadada cadena de la vigilancia, el chantaje y la denuncia de manera implacable..(Reseña de la editorial)
Cazador de
sonrisas, de Agustín Ferrer. Grafito, 2014. 119 p.
La buena vecindad, las barbacoas de fin de semana, la
inocencia y la confianza en la palabra dada… El conflicto de Corea ya ha
pasado, pero la Guerra
Fría vuelve de calentarse a pocos kilómetros de Florida. Y en
medio de todo esto Agustín Ferrer Casas da vida en Cazador
de sonrisas a un dentista estadounidense a principios de los 60,
Herbert F. Dunne.
Un excelente odontólogo, según sus pacientes, el invitado ideal, un padre fantástico, un esposo encantador, Casi perfecto si no fuese por esa falta de empatía por el dolor ajeno…
Sólo la tímida adolescente Alice Edwards, una nueva paciente con una ortodoncia que castiga su sonrisa, llega a descubrir la espiral de obsesiones, drogas y violencia de la que el doctor Dunne intenta redimirse. ¿O acaso tampoco esto es cierto…?. (Reseña de la editorial)
Un excelente odontólogo, según sus pacientes, el invitado ideal, un padre fantástico, un esposo encantador, Casi perfecto si no fuese por esa falta de empatía por el dolor ajeno…
Sólo la tímida adolescente Alice Edwards, una nueva paciente con una ortodoncia que castiga su sonrisa, llega a descubrir la espiral de obsesiones, drogas y violencia de la que el doctor Dunne intenta redimirse. ¿O acaso tampoco esto es cierto…?. (Reseña de la editorial)
Como Tokyo Sanpo, su anterior obra, éste es un libro muy personal, una singular combinación de diario y guía, de crónica de aventuras e inventario de curiosidades y de instantes fugaces cazados al vuelo. La vida cotidiana en esta islita de pescadores, cuya atmósfera de calma y serenidad contrasta con el ajetreo de Tokio, emerge aquí con igual intensidad y extravagancia, gracias al interés insaciable de Florent Chavouet, a su ojo para el detalle y su sentido del humor. (Reseña de la editorial)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)