NOVEDADES ABRIL-MAYO 2018
Che. Una vida revolucionaria. El sacrificio necesario, de Jon Lee Anderson y José Hernández. Sexto Piso, 2018. 160 p.
«Dejaba atrás casi once años de trabajo para la Revolución Cubana
al lado de Fidel, un hogar feliz –hasta donde puede llamarse hogar la vivienda
de un revolucionario consagrado a su tarea– y un montón de hijos que apenas sabían
de mi cariño». Así escribió el Che Guevara, en 1965, tras tomar la decisión de
abandonar Cuba y emprender la aventura revolucionaria que lo llevaría al Congo,
a Bolivia y finalmente a la muerte.
Con este tomo, El sacrificio necesario, se cierra la trilogía de novelas gráficas basada en
la biografía de Ernesto Che Guevara escrita por Jon Lee Anderson. En él se
narran los últimos dos años del revolucionario argentino en su constante
búsqueda por un nuevo orden mundial basado en la «revolución socialista».
Búsqueda marcada por su convicción constante y su certeza absoluta de que «en
una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera».(Reseña de la editorial)
Con este tomo, El sacrificio necesario, se cierra la trilogía de novelas gráficas basada en la biografía de Ernesto Che Guevara escrita por Jon Lee Anderson. En él se narran los últimos dos años del revolucionario argentino en su constante búsqueda por un nuevo orden mundial basado en la «revolución socialista». Búsqueda marcada por su convicción constante y su certeza absoluta de que «en una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera».(Reseña de la editorial)
Valerosas 2, de Penélope Bagieu. Dibbuks, 2018. 168 p.
Quince
nuevos retratos de mujeres que hicieron frente a todos los obstáculos para
llevar la vida que escogieron vivir. Temple Grandin, diagnosticada con autismo,
promovió una reforma total de la agricultura tradicional. Thérèse Clerc crea la residencia Baba Yagás
para mujeres de más de 65 años que tienen pocos recursos y muchas ganas de
vivir. Frances Glessner Lee descubre de modo accidental la medicina forense y,
de forma autodidacta, establece el protocolo actual utilizado por la policía en
las escenas del crimen. Rapera afgana o astronauta, reina de los bandidos o
vulcanóloga, inventora o periodista de investigación, las valerosas nunca se
rinden.
Penelope Bagieu recibió este encargo del periódico francés Le Monde. Realizó en total 30 retratos de
una selección de mujeres valerosas, dueñas de su destino y que marcaron nuestra
sociedad. (Reseña de la editorial)
Idiotizadas, de Moderna de Pueblo. Planeta, 2018. 208 p.
Moderna de pueblo ha crecido escuchando frases como «eso no es propio
de una señorita», «esa es una guarra» o «el día de tu boda será el más
feliz de tu vida». Pero después de mudarse a la ciudad y conocer a
Zorricienta, Gordinieves y la Sirenita Pescada, va despertando de todas
esas idiotizaciones y empieza un largo camino para desaprender todo lo
que nunca deberían haberle enseñado. Siente que todo lo que ha visto en
las películas de princesas y todos los consejos que ha recibido de sus
padres, abuelas o amigas para convertirse en una «mujer como dios manda»
la han intoxicado y se da cuenta de cuánto tiempo ha perdido en gustar a
los hombres y en buscar el amor de su vida.
Por eso, cuando por fin lo encuentra, tiene miedo de dejarlo todo por
él y volver a adormecerse en esas idiotizaciones cual bella durmiente.
Si el amor ha sido el opio de las mujeres, ¿tiene que desintoxicarse de
esa droga y dejar su relación para convertirse en la mujer de sus
sueños? (Reseña de la editorial)
Bella Muerte 2. El oso, de Kelly Sue DeConnick y Emma Ríos. Astiberri, 2016. 160 p.
En
esta historia intensa y poética la hija de una mujer agonizante hace un pacto
con una de las parcas. Aplazar la muerte de la mujer para dar a su hijo la
oportunidad de volver a casa y despedirse de ella. Pero el joven está en una
trinchera en pleno frente de batalla en Europa. Las parcas de la Muerte y la
Fortuna convergen para enfrentarse con la parca de la Guerra, que pretende
cobrar una terrible factura.
Bella Muerte
es una serie que combina el realismo mágico de Sandman con la brutalidad del western crepuscular de Predicador, y cuya primera entrega fue
nominada a varios premios Eisner en 2014: Kelly Sue DeConnick como mejor
guionista, Emma Ríos por mejor lápiz-entintado y mejor portada, y Jordie
Bellaire en la categoría de mejor color.(Reseña de la editorial)
Sam Pezzo. Un detective, una ciudad, de Vittorio Giardino. Norma, 2017. 249 p.
Detective duro pero integro, Sam Pezzo recorre las calles de una
Bolonia negra y cruel plagada de criminales de poca monta, tensiones
raciales y violencia callejera. Sus investigaciones le llevarán
a conocer la cara menos amable de la ciudad, mientras que
a través de su mirada nos acercaremos a la atormentada realidad
cotidiana de sus habitantes.
Nacido a finales de los setenta, Sam Pezzo es una de las creaciones
más conocidas de Vittorio Giardino (No pasarán, Jonas Fink) y un
homenaje a los grandes personajes de Dashiel Hammet y Raymond
Chandler. Este volumen contiene todas las historias de este
gran clásico de género negro del cómic europeo en una edición
acompañada de ilustraciones y contenidos extra. (Reseña de la editorial)
El club del divorcio, de Kazuo Kamimura. ECC, 2017-2018. 2 v.
El club del divorcio (1974-1975) narra las
desventuras de la joven Yûko, quien regenta un bar donde trabajan
mujeres divorciadas que intentan sobrevivir como pueden pese al estigma
social que pesa sobre su estado civil. Galardonado con el Premio del
Patrimonio del Festival Internacional de la Bande Dessinée de Angoulême
2017, este emotivo díptico describe el día a día de una jefa, anfitriona
y mujer divorciada en el Japón de los años setenta del pasado siglo. (Reseña de la editorial)
Paper Girls Tomo 1, de Brian K. Vaugham y Cliff Chiang. Planeta, 2018. 146 p.
Brian K. Vaughan, el autor superventas de SAGA, y Cliff Chiang, el
legendario dibujante de WONDER WOMAN, nos traen el primer volumen de una
nueva y original aventura.
Unas horas después de la noche de Halloween de 1988, cuatro repartidoras de periódicos de doce años descubren la historia más importante de todos los tiempos.
La vida en la periferia y el suspense sobrenatural se dan cita en esta exitosa serie sobre la nostalgia, el primer trabajo y los últimos coletazos de la infancia. (Reseña de la editorial)
Unas horas después de la noche de Halloween de 1988, cuatro repartidoras de periódicos de doce años descubren la historia más importante de todos los tiempos.
La vida en la periferia y el suspense sobrenatural se dan cita en esta exitosa serie sobre la nostalgia, el primer trabajo y los últimos coletazos de la infancia. (Reseña de la editorial)
Fire!! La historia de Zora Neale Hurston, de Peter Bagge. La Cúpula, 2017. 124 p.
Zora Neale Hurston (1891-1960) está hoy considerada uno de los
nombres clave del llamado renacimiento de Harlem, el tumulto artístico
que durante los años 20, cuando todavía no se usaba el término
“afromericano”, germinó en ese barrio neoyorquino. El jazz, así como la
pintura y la literatura de raíz afroamericana, estaban destinados a
extenderse por todo el país. Las novelas, relatos y poesías de esta
escritora folclorista, sin embargo, no iban a ser reconocidas en su
valor hasta después de su muerte, que le sorprendería en la miseria.
Zora Neale Hurston había nacido en un poblado negro de Florida.
Creció alternando trabajos de camarera o empleada del hogar con estudios
de Antropología. Lo hizo en una época en que los prejuicios raciales
eran más que prejuicios y bajo un clima sociopolítico surcado por
borrascas frecuentes. Sólo su convicción personal, el orgullo de la
libertad y una actitud arrojada le iban a permitir componer una obra
literaria que hoy es patrimonio de la humanidad. (Reseña de la editorial)
Siete sitios sin ti, de Juan Berrio. Dibbuks, 2018. 112 p.
Elena está perdiendo a Jorge y no sabe por qué. Viven juntos en la casa
de los padres de él desde hace un tiempo y aparentemente les va bien,
pero los últimos días Jorge aparece poco por casa. Elena no sabe a qué
atribuir su ausencia y un día decide irse. Siete sitios sin ti
cuenta la crisis de una joven pareja —seguramente es la primera ruptura
sentimental de su vida— y lo hace dejando que pase el tiempo, quedándose
con los silencios, fijándose más en cómo transcurren los hechos que en
los hechos mismos. Es también la crónica de los propios espacios donde
transcurre la historia, que, como dice el título, son los lugares de la
ausencia. (Reseña de la editorial)
Los guerreros del Infierno de Harlem, de Max Brooks. Umbriel, 2018. 272 p.
«Los Guerreros del infierno de Harlem es quizá la primera novela
gráfica que describe un importante episodio de la historia
afroamericana: el heroico comportamiento de los afroamericanos que
combatieron en la Primera Guerra Mundial. Brillantemente escrita por Max
Brooks –autor de superventas como “Guerra mundial Z” y “Zombi: guía de
supervivencia”- y fascinantemente ilustrada por Caanan White, uno de los
mejores ilustradores afroamericanos de libros gráficos, la novela
cuenta la asombrosa historia de estos guerreros, generalmente olvidados,
que sirvieron a su país y lucharon contra el enemigo durante la Gran
Guerra Europea. Los Guerreros del infierno de Harlem estuvieron en el
frente más tiempo que ninguna otra unidad estadounidense, sin ceder
prisioneros ni terreno al enemigo, mientras soportaban el arraigado
racismo de sus propios compatriotas. Brooks y White componen una
emocionante crónica en que se dan cita la perseverancia, la nobleza, el
valor y el sacrificio individuales y el triunfo colectivo, demostrando
al mismo tiempo que el heroísmo de estos combatientes en el extranjero
contribuyó a la larga lucha por la igualdad de derechos civiles que
tenía lugar en su patria. Avalado por una solvente documentación
histórica, magistralmente narrado e ilustrado con convicción, este libro
es un documento histórico de primer orden y una importantísima
contribución a nuestro conocimiento de la historia de los
afroamericanos».
(Reseña de la editorial)
Lo que más me gusta son los monstruos, de Emil Ferris. Reservoir Books, 2018.
Esta es la historia de Karen Reyes, una peculiar niña de diez años
que vive en la oscura Chicago de finales de los sesenta. Lleva un
diario gráfico que refleja su pasión por las películas de terror de
serie B y la iconografía de las revistas pulp de monstruos. Se
retrata a sí misma como una niña-lobo vestida de detective y, como tal,
se propone un día resolver el misterio que se rodea el asesinato de su
bella y enigmática vecina del piso de arriba, Anka Silverberg, una
superviviente del Holocausto.
Mientras Karen investiga el crimen,
veremos pasar las vidas fascinantes e interconectadas de todos quienes
la rodean: su hermano Deeze, cuyo alistamiento a Vietnam es inminente y
a quien tortura un secreto del pasado; su madre Marvela, una mujer
impredecible que ha sacado adelante a una familia parcialmente
disfuncional; Sam Silverberg, el Rápido, baterista de jazz recién
enviudado; el Sr. Gronan, casero del edificio y mafioso a tiempo
parcial; Sylvia Gronan, esposa de este y conocedora de los secretos de
la comunidad; el Sr. Chugg, un ventrílocuo de extrañas costumbres; y
el extraño y conmovedor catálogo de amigos de Karen, reales e irreales a
partes iguales.
Cuando las pesquisas de Karen se ramifiquen
hasta llegar a la Alemania nazi, va a manifestarse claramente cómo
pueden converger lo personal y lo político, el pasado y el presente, y
cómo incluso el bien puede albergar una porción de lo monstruoso.
(Reseña de la editorial)
La tierra de los hijos, de Gipi. Salamandra, 2018.
GIPI, el autor de novela gráfica más admirado de Italia y uno de los talentos más relevantes del género a nivel mundial, regresa con una obra sobre un padre, dos hijos, una madre que ya no está y un cuaderno que los niños no pueden leer. Una historia de familia que es una crónica del fin del mundo. Ambientada en un futuro posapocalíptico que no es más que un reflejo deformado de nuestro presente, GIPI dibuja un final de la civilización plagado de cadáveres y peligros. Entre los pocos supervivientes de una catástrofe cuyo origen el lector desconoce se hallan un padre y sus dos hijos, que luchan a diario por sobrevivir a orillas de un lago. Su soledad es desesperante, pero los encuentros con otros seres humanos, lejos de traerles consuelo, pueden ser fatales. Todas las noches el padre escribe en su cuaderno. Los hijos quieren aprender a leer, saber algo sobre su madre y sobre su pasado, pero el padre les niega el conocimiento... GIPI da un golpe de timón a su estilo y su carrera en esta nueva obra, renunciando al color y a los textos de apoyo, desnudando su narración de todo lo superfluo para acercarnos al corazón de unos personajes inolvidables. A través de ellos, inmersos en una situación límite, reconocemos nuestros deseos, nuestra fragilidad, nuestros temores y, a pesar de las adversidades, nuestra capacidad para amar.(Reseña de la editorial)
Martha y Alan, de Emmanuel Guibert. Salamandra, 2018. 115 p.
Al hilo de la magnífica acogida que merecieron La guerra de Alan y La infancia de Alan, Emmanuel Guibert continúa el espléndido fresco sobre la vida de Alan Ingram Cope, su querido amigo norteamericano. En un ejercicio de evocación cargado de nostalgia, mediante un dibujo suntuoso, Guibert consigue captar la esencia de una América extinguida, al tiempo que rinde un emotivo homenaje a una persona humilde y entrañable, alguien que solía decir: «Somos las personas de las que hablamos.» En esta nueva entrega, Guibert describe con exquisita sensibilidad el impacto afectivo del primer amor y su posterior pérdida. En un viaje a la infancia del protagonista, conocemos su amistad con Martha Marshall, una compañera de escuela. Así, desde los juegos y las travesuras infantiles hasta las reuniones semanales en el coro de la iglesia presbiteriana, seguimos los pasos de Alan: la dura experiencia de su orfandad repentina, la vida de un chico en la California de los años treinta, durante la Gran Depresión. Con el transcurrir del tiempo, su relación íntima con Martha se va diluyendo hasta perderse sin remedio cuando Alan parte a la guerra y se consuma la separación. (Reseña de la editorial)
Nieve en los bolsillos. Alemania 1963, de Kim. Norma, 2018. 200 p.
Octubre
de 1963, un joven Joaquim Aubert, todavía no conocido como Kim, hace autostop
en una carretera del sur de Francia. Ha dejado sus estudios de Bellas Artes y
le queda un año para empezar el servicio militar, el joven no lo piensa: coge
su maleta negra, y marcha para Alemania. Joaquim llega a tierras germanas al
igual que tantos otros españoles que viajaron buscando trabajo atravesando
Europa. A través de sus ojos y sus recuerdos descubriremos la vida de estos
expatriados de la
España Franquista.
Kim
(El arte de volar, El ala rota, Martínez el facha) compone aquí su obra más
personal. Novela gráfica autobiográfica, relato de iniciación y tierno homenaje
a una generación que tuvo que dejar su hogar en busca de una vida mejor. (Reseña
de la editorial)
Pólvora
mojada, de Isabel Kreitz. La Cúpula, 2018. 301 p.
En
St. Pauli, el barrio más famoso de Hamburgo, los niños juegan entre las ruinas,
las mujeres llevan las riendas del tejido social y los hombres son ausencia.
Algunos vuelven, pero cuando lo hacen están dañados por fuera y por dentro.
Kalle
crece bajo la tutela de su abuela y de su madre, que trapichea en el mercado
negro y que va a encontrar muchas dificultades para retomar su papel de esposa
sufriente cuando su marido regrese traumatizado de la guerra. Para Kalle,
el reencuentro será una experiencia clave en su niñez y una impronta para su
juventud. Una juventud ávida de vida y deseosa de perder esa parte de inocencia
que la guerra no ha hecho más que potenciar.
Basada
en una novela autobiográfica de Konrad Lorenz, Isabel Kreitz, celebrada autora
de Haarmann. El carnicero de Hannover
o El caso Sorge, nos ofrece
otra de sus vívidas reconstrucciones históricas a pie de calle. (Reseña de la
editorial)
Black Hammer, de Jeff Lemire y Dean
Ormston. Astiberri,
2017-2018. Tomos 1 y 2
Seis
exsuperhéroes llevan una década atrapados en una misteriosa granja de la que no
pueden escapar. En su momento, salvaron a Spiral City de la destrucción, pero
desaparecieron, se les dio por muertos y acabaron cayendo en el olvido. Para la
mayoría, se han convertido en leyendas urbanas... Sin embargo, mientras emplean
sus superhabilidades para sobrevivir en este extraño purgatorio, un misterioso
desconocido está tratando de llevarlos de vuelta a la acción...
El
creador de la
trilogía Essex County
(Astiberri, 2008-2010) y guionista de la serie Descender (Astiberri, 2016-2017) indaga en
el pasado y las motivaciones de los protagonistas de esta historia, en un
proceso de deconstrucción del superhéroe, lleno de épica y melancolía a partes
iguales. Lemire afirma que “con Black
Hammer, decidí escribir una carta de amor a todos los cómics de
superhéroes que adoraba, pero anclarla en la sensibilidad independiente del
trabajo que estaba haciendo entonces (...). Black
Hammer es mi propia versión de los superhéroes, filtrada a través
de todo lo que me gusta hacer: historias humanas con raíces que tratan de la
familia y la vida en los pueblos. Básicamente, Essex County con superhéroes”. (Reseña de la editorial)
March.
Una crónica de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos, de John
Lewis, Andrew Aydin y Nate Powell. Norma, 2018. 560 p.
El
congresista John Lewis es una de las figuras más importantes del movimiento por
los derechos civiles del pueblo afroamericano de EE. UU.
Su
compromiso con la justicia y la no violencia le llevó de una granja de Alabama
al Congreso de los Estados Unidos de América, de una escuela segregada a la
Marcha de Washington de 1963, y de recibir duras palizas de la policía estatal
a ser reconocido con la Medalla de la Libertad por el primer presidente
afroamericano de EE. UU.
Ahora,
con la intención de compartir su historia con las nuevas generaciones, Lewis
presenta March, una premiada novela gráfica creada en colaboración con Andrew
Aydin y el artista Nate Powell.
Hace
muchos años, John Lewis y otros estudiantes activistas se inspiraron en un
cómic de los años 1950 (Reseña de la editorial)
Cuerpos
sonoros, de Julie Maroh . La Cúpula, 2018. 304 p.
En
Montreal, como en todas las ciudades, las parejas se juntan y se separan. Los
individuos se atraen y se repelen unos a otros en un vals perpetuo de cuerpos.
Los cuerpos sonoros son aquellos que laten, que se entrelazan en destinos
diferentes a la par que familiares, unidos por este sentimiento indescriptible
que mueve el mundo: el amor. Veintiún relatos cortos que nos muestran los
diferentes tipos y etapas de las relaciones amorosas o del deseo, sin importar
el género, la sexualidad, la edad o la condición. Rupturas que queman,
amistades con derecho a roce resignadas, familiares unidos, amores juveniles,
deseos irrefrenables, poliamores incomprendidos. Historias que nos llegan al
corazón en forma de disparo emocional. Porque es la gran fuerza de Julie, habla
de sentimientos como si fuesen olores, sensaciones o palabras que entendemos
todos. (Reseña de la editorial)
Pink, de Kyoko Okazaki. Ponent Mon, 2018.
Yumiko
ejerce la prostitución porque su trabajo diario no le da lo suficiente como
para alimentar a su mascota, un cocodrilo. Un canto a la felicidad, el amor y
el dinero. Adulto, trágico, irreverente.
Kyoko
Okazaki (Japón, 1963) es una de las autoras de manga para mujeres más
relevantes de nuestro tiempo. Su obra es un constante reflejo de una sociedad
cínica y sin valores que proyecta sus inseguridades en las mujeres. Okazaki, a
través de un estilo urbanita y descarado, representa a la mujer contemporánea
que aspira a ser libre. (Reseña de la editorial)
Los
puentes de Moscú, de Alfonso Zapico. Astiberri, 2018. 200 p.
El
primer día de invierno de 2016 se juntaron en Irún Eduardo Madina y Fermin
Muguruza. La excusa fue una entrevista para el magazine Jot Down, aunque cualquier pretexto
hubiera sido bueno para reunir en la misma mesa a estos dos vascos con trayectorias
vitales aparentemente distantes. Madina, político socialista que sobrevivió a
un atentado de ETA en 2002, y Muguruza, histórico líder de Kortatu y referente
musical de Euskadi, compartieron café y conversación mientras el dibujante
Alfonso Zapico retrataba el instante en su cuaderno. Aquellos bocetos fueron la
génesis de Los puentes de Moscú,
que es el relato de varias generaciones de jóvenes vascos cuya propia historia
se dibuja en blanco y negro.
En
el mundo de hoy, donde cada día se levanta un nuevo muro en alguna parte, hacen
falta más puentes. Ésta es una historia de puentes, de seres humanos que, aún
escasos y frágiles, ansían unir las dos orillas de una sociedad compartida. Alfonso
Zapico, autor de cómic y contador de historias, se considera sobre todo
“dibujante de conflictos. Ninguno tan difícil de comprender –y de explicar–
como este de aquí. Tan cruel en sus pequeños detalles, tan doloroso en sus
silencios. Dibujar los años negros de Euskadi es embarrar los zapatos en un
charco. ¿Por qué lo hago? Por curiosidad, por ver la desembocadura. Tal
vez el charco sea ya la
desembocadura. Al fondo se ve el mar”, concluye el autor
asturiano apoyándose en su admirado Claudio Magris. (Reseña de la editorial)
Corto
Maltés. Bajo el sol de medianoche, de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero. Norma,
2015. 95 p.
Juan
Díaz Canales y Rubén Pellejero nos revelan los secretos detrás de esta nueva
aventura de Corto Maltés.
1915,
Corto Maltés atraviesa las vastas extensiones heladas del Gran Norte, entre
Estados Unidos y Canadá. Consigo lleva un mensaje de su amigo, el célebre
escritor Jack London, autor de Colmillo Blanco. La carta está destinada a un
amor de juventud. A cambio de hacérsela llegar, London le promete a Corto una
nueva aventura en la que está envuelto un misterioso tesoro… (Reseña de la
editorial)
No hay comentarios:
Publicar un comentario