NOVEDADES OCTUBRE DICIEMBRE 2018
Un ruido extraño y hermoso, de Zep.
Planeta, 2018. 88 p.
Zep, el creador del célebre personaje Titeuf,
reflexiona sobre el paso de una vida monacal a una de urbana y los dilemas
morales que este cambio puede acarrear. “Aquel día, la muerte me dio tanto
miedo que quise creer en un Dios más fuerte que ella. Y terminé escogiendo una
vida parecida a la
muerte. Para acostumbrarme.”
Hace 25 años, William eligió la soledad y el silencio ingresando en la orden
cartujana. Cuando una herencia lo obliga a abandonar el monasterio para ir a
París, descubrirá un mundo completamente nuevo, cuestionándose certezas
forjadas hace tiempo y, sobre todo, reencontrándose con su antigua vida, ahora
tan lejos…
Su encuentro con Méry, una joven decidida a aprovechar el poco tiempo que le
queda a causa de una enfermedad incurable, lo confrontará con nuevas preguntas
y complicará sus elecciones. (Reseña de la editorial)

Paper Girls 3, de Brian K. Vaughan y Clif Chiang. Planeta, 2018. Las chicas tendrán un
encuentro cercano con un visitante inesperado.
De Brian K. Vaughan (Saga, Y,
We Stand on Guard). Una mezcla de la nostalgia ochentera de película
“Stand by me” con la intriga de “La Guerra de los Mundos” en esta aventura
misteriosa.
Serie revelación de 2016, ganadora de Premios Eisner y Harvey. (Reseña de la
editorial)
Lo que diga Shakespeare!!!:
navarrendo por la literatura universal, de César Oroz. Ulzama Digital, 2018. 52
p. En el último
libro de Cesar Oroz, “Lo que diga Shakespeare!!!”, el lector podrá descubrir a
través de historias en formato cómic, y en un tono humorístico alejado de
toda rigidez enciclopédica, las siguientes referencias:
Codex
Calixtinux de Aymeric Picaud: Su Guía del Peregrino es considerada la primera
guía de viajes de la
historia. Desde Francia a Compostela, cruzando entre otros,
el reino de Navarra.
La Divina Comedia de Dante Aligiberi: Del pensamiento
medieval al renacentista a través de un recorrido que cruza el Infierno, el
Purgatorio y el Paraíso. En el infierno, tenia que haber un navarro…
Trabajos
de amor perdidos de William Shakespeare: El rey de Navarra y tres de sus
caballeros hacen el juramento de retirarse a su reino para dedicarse al estudio
y alcanzar la sabiduría…
Robinson
Crusoe de Daniel Defoe: Tras permanecer durante años en una isla de los mares
del Sur, el naufrago vuelve a Inglaterra y cruza los Pirineos por Navarra…
(Reseña de la editorial)
Tyler Cross 3. Miami, de Fabien Nury
y Brüno. Dibbuks, 2018. 91 p. Tras su ajetreado paso por la penitenciaría de Angola,
Tyler ha quedado exhausto, pero es un hombre libre. Su siguiente paso es
centrarse en recuperar el dinero que le confió a su abogado, y que ha invertido
en un turbio proyecto inmobiliario. Tyler hará lo que sea necesario para
recuperar lo que es suyo, lo que sea. (Reseña de la editorial)
Motor
girl, de Terry Moore.
Norma, 2018. Samantha tiene una vida de lo más peculiar. Trabaja en un
desguace en medio del desierto, su mejor amigo es un gorila que habla y
recientemente ha recibido la visita de hombrecillos verdes del espacio. Pero su
vida de fantasía chocará con la realidad y su doloroso pasado cuando un
poderoso personaje quiera hacerse con el desguace.
Terry
Moore (Strangers in paradise, Echo, Rachel Rising) regresa con una fascinante
historia sobre superación, fantasía y estrés postraumático. (Reseña de la
editorial)
Top 10 the forty-niners, de Alan Moore.
ECC, 2017. ¡Regresamos al universo de Top 10! Alan
Moore, Gene Ha y Zander
Cannon amplían las fronteras de su original obra a través de
diferentes historias que desvelan más detalles sobre el pasado de personajes
tan relevantes como Smax. El exitoso equipo creativo nos traslada además hasta
1949, para narrar los acontecimientos que provocaron la fundación de Neópolis
tras la
Segunda Guerra Mundial. (Reseña de la editorial)

Canción de Navidad: una historia de
fantasmas, de Carlos Giménez. Reservoir Books, 2018. 111 p. El anuncio de cada nueva obra de Carlos Giménez supone una fecha en rojo
marcada en el calendario de los amantes del buen cómic. En este caso es una
fecha doblemente señalada ya que Canción de
Navidad. Una historia de fantasmas recupera los personajes de Crisálida, una de las mejores obras de su
larga trayectoria, y los combina con el cuento de Dickens.
Pese a compartir personajes no es necesario haber leído Crisálida para disfrutar de esta obra.
Han pasado 7 años desde el final de Crisálida,
y el señor Pablo sigue sin recuperarse de la muerte de su amigo Raúl, su vida
se ha quedado en stand-by sin querer salir de su casa. Al acercarse la Navidad
su seres queridos intentan animarle para que cene con su familia pero él
rechaza la oferta.
Cuando el fantasma de Raúl se le aparece y le dice que al
igual que en el cuento de Dickens le visitarán tres fantasmas que le mostraran su pasado, su
presente y su futuro… (Reseña de Zona Negativa)

Los doce nacimientos de Miguel
Mármol, de Daniel Fano. Astiberri, 2018. 208 p. El donostiarra Dani Fano recrea la
vida de Miguel Mármol, un activista obrero incombustible nacido en El Salvador
en 1905. Hijo menor de una familia pobre de Ilopango, endureció el estómago a
base de comer sopa de tortillas de maíz siendo apenas un niño de pecho. De
joven aprendió el oficio de zapatero a la vez que comenzaba a organizar
sindicatos y federaciones obreras. En 1930 funda, junto con otros compañeros,
el Partido Comunista Salvadoreño, y ese mismo año viaja a la URSS a conocer de
cerca la revolución soviética.
Tras
su regreso participa activamente en el alzamiento indígena y obrero de 1932
contra el Gobierno totalitario del general Martínez, codo con codo con
Farabundo Martí, Feliciano Ama, Chico
Sánchez y tantos otros. Como ellos, fue fusilado y rematado a machetazos, pero
aun así consigue salvar la
vida. Perseguido, detenido, torturado y amenazado durante el
resto de su vida, tanto en El Salvador como en Guatemala, no deja de plantar
cara a la injusticia social. Once veces fue a visitarle la muerte y once veces
se escapó. La vida de Miguel Mármol es parte de la historia de El Salvador del
siglo XX. (Reseña de la editorial)

Verax: la verdadera historia de la
vigilancia masiva y la guerra de los drones, de Pratap Chatterjee y Khalil. Salamandra,
2018. 237 p. Mientras
informaba sobre las numerosas víctimas civiles de los ataques con drones en
Pakistán y Yemen, el periodista Pratap Chatterjee empezó a sospechar de la
posible relación entre estas muertes indeseadas y la imprecisión del sistema de
vigilancia electrónica utilizado por Estados Unidos para localizar los
objetivos. Así pues, junto con el dibujante Khalil, se propuso investigar esa
conexión e indagar en los entresijos tanto de las corporaciones que venden los
programas informáticos de espionaje como de las agencias militares y de
inteligencia que los compran.
El
resultado de su exhaustiva investigación es esta historia vibrante y reveladora
que desentraña un tema muy complejo y lo pone al alcance de todos. En
definitiva, se trata de un gran reportaje gráfico que nos invita a reflexionar
sobre la amenaza que estos potentes sistemas podrían suponer si cayeran en
manos de algún grupo independiente y corrupto o de un líder irracional y
compulsivo. (Reseña de la editorial)

Panteras negras, de Bruno Cenou.
Desfiladero, 2018. 129 p. Adaptación, en formato de novela gráfica, del relato biográfico de los
tres de Angola, tres militantes de los Panteras Negras (Black Panthers),
encarcelados durante décadas en régimen de aislamiento. Testimonio de las
condiciones de las penitenciarías y del sistema judicial de los Estados Unidos,
arranca a principios de los años 70, en plena reivindicación de los derechos
civiles por la comunidad afroamericana y llega hasta nuestros días, con la
participación de varias organizaciones, entre ellas Amnistía Internacional,
volcadas en la liberación de los tres reclusos. (Reseña de la editorial)

Superman especial Action Comics nº
1000. ECC, 2018. 120 p. Action Comics núm. 1
deslumbró al mundo en 1938 con un personaje que definiría el futuro del cómic:
Superman, el Último Hijo de Krypton. Este año, el mismo que nos hizo creer que
un hombre es capaz de volar cumple 80 años, y la publicación que lo vio nacer
llega a su número 1.000 en Estados Unidos, todo un acontecimiento que ECC
Ediciones celebra con un especial que rinde homenaje al primer superhéroe del
mundo y a su rica mitología, con la aparición de muchos de sus amigos y de
enemigos imprescindibles como Lex Luthor. Celebra este hito de la historieta
con autores como José Luis García López, Scott Snyder, Tom King, John
Cassaday, Geoff Johns, Olivier Coipel, Francis Manapul y Paul
Dini entre muchos más genios del medio. ¡Con introducción del
director español J.A. Bayona (Jurassic World: El reino caído)! (Reseña
de la editorial)

Action Comics 80 años de Superman.
ECC, 2018. 110 p. ¡Conmemora
los 80 años del cómic más importante de Estados Unidos: Action Comics núm. 1! ¡El debut de
Superman!
Este tomo incluye:
Relatos clásicos tales como las primeras
apariciones de personajes y conceptos como Superman, Supergirl, Brainiac,
Blanco Humano, Zatara, la Fortaleza de la Soledad o El Vigilante.Un relato inédito de Superman de 1945 realizado
por el Siegel & Shuster Studio.Artículos de escritores premiados como Jules
Feiffer, Tom Dehaven, David Hajdu, Larry Tye, Gene Luen Yang, Marv
Wolfman y Paul
Levitz.Un prólogo especial de Laura
Siegel Larson, hija de Jerry Siegel, cocreador de Superman....¡Y también una aparición estelar de John
F. Kennedy! (Reseña
de la editorial)
Cuadernos japoneses 2. El vagabundo
del manga, de Igort. Salamandra, 2018. 179 p. A lo largo de los años había vuelto en varias
ocasiones a Japón, un lugar que ya se me antojaba mi casa. Y, sin embargo,
aquélla fue la primera vez que me abandoné a un viaje sin objetivos. No había
citas ni reuniones, viajaba por el placer de perderme. Y empecé a entender que
tal vez perderse en lugares desconocidos permitía acceder a las estancias
secretas de un yo más profundo. Me preparé para acoger lo que el viaje me
deparase, como Miyamoto Musashi se preparaba para sus duelos. Con la precisión
que deja una puerta abierta al azar, para dar la bienvenida a lo inimaginable. El libro de los cinco anillos me
acompañaría. (Reseña de la editorial)
MANGA
Obscenidad,
de Rokudenashiko. Astiberri, 2018. 180 p. En 2014 la artista Rokudenashiko
fue arrestada en su casa por haber infringido la ley japonesa relativa a la
obscenidad: había puesto en marcha una campaña de crowdfunding para realizar
una impresión 3D de su vulva destinada a fabricar un kayak con la forma de su
propio sexo, y vio que de repente se enfrentaba a dos años de cárcel y 20.000
dólares de multa. En vez de disculparse y retirar su obra, como esperaban que
hiciera, decide luchar por su libertad de expresión, demostrar que se trata de
un caso de censura y de represión sexual, y publica un manga sobre su
encarcelación en el que reflexiona sobre la contradictoria percepción del sexo
femenino en la sociedad japonesa.
En
efecto, en Japón la representación de los genitales es ilegal, son difuminados,
pixelados o borrados en las películas pornográficas, pero en paralelo existe
una celebración anual del pene, el Festival del Falo de Acero de Kawasaki, que
venera el órgano sexual masculino y lo expone ese día de manera omnipresente a
través de ilustraciones, decoraciones, dulces o esculturas. “Soy probablemente
la primera mujer a la que arrestan en Japón por haber usado su propio sexo como
forma de expresión”, afirma Rokudenashiko, cuyo objetivo es romper el tabú de
la representación del sexo femenino en la sociedad japonesa, desmitificarla,
normalizarla y, según sus palabras, “derribar la visión masculina del sexo
femenino del cual sólo se habla a través del prisma de la obscenidad”.
En
su manga Obscenidad, la autora
hace alarde de mucho humor, al plasmar una situación rocambolesca y totalmente
inesperada para ella, donde se ve de repente esposada y convertida de un día
para otro en una delincuente; pero se trata sobre todo de una obra militante y
feminista en la que su relato viene acompañado de interludios con explicaciones
jurídicas y culturales sobre las draconianas leyes japonesas relativas a la
obscenidad, el funcionamiento judicial o el sistema penitenciario nipón. Vice
Media y Broadly Production realizaron un reportaje sobre la autora que puede
verse en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7ZYDGN4TPZU
(Reseña de la editorial)

Uzumaki espiral, de Junji Ito.
Planeta, 2017. 610 p.
Kurouzu, un pequeño pueblo rodeado por la niebla en la costa de Japón, está
maldito. Según Shûichi Saitô, el novio de la joven Kirie Goshima,
su hogar está encantado, no por una persona, sino por un patrón: uzumaki, la
espiral, el secreto hipnótico que da forma al mundo.
Una obra hipnótica y mortal de Junji Ito, autor referencial en el manga seinen
(adulto) de terror. (Reseña de la editorial)

Tekkon
Kinkreet: all in one, de Taiyô Matsumoto. ECC, 2017. 611 p. Tekkon Kinkreet: All in One narra la
historia de dos niños huérfanos, Negro y Blanco, y de su lucha por sobrevivir
en Ciudad Tesoro, una jungla de asfalto cuyo dominio se rifan los delincuentes
de poca monta, la yakuza y la
policía. Negro, el mayor, es un chico de recursos cuya razón
de vivir es proteger a Blanco, un niño inocente e imaginativo que inventa
canciones y cuya mayor alegría es haber aprendido a contar hasta 10.
Taiyô Matsumoto nos ofrece una historia dura y violenta,
la tiñe de poesía y la llena de personajes inolvidables, creando una fábula
moderna tan emotiva como turbadora. (Reseña de la editorial)

Holiday
function, de Keigo Shinzo. ECC, 2018. 188 p. En los siete relatos recopilados en
este tomo, el autor de Tokyo Alien Brothers
narra fragmentos de la vida diaria que sacan a la luz los deseos ocultos, a
veces confusos, de sus protagonistas. Dos amigos jugando al tenis, un gato y su
dueño, una niña y un pescador retirado, una pareja sorprendida por un suceso
increíble...
Inspirado por autores de la talla Taiyô Matsumoto (Sunny)
o Inio Asano (Buenas
noches, Punpun), Keigo Shinzo es uno de los
máximos exponentes de una generación de autores que está revolucionando desde
hace unos años el mercado del manga japonés. Nacido en 1987, en la prefectura
de Ishikawa, Shinzo posee una sensibilidad
artística que conecta con lectores de todo el globo, mezclando la cotidianidad
de su país de origen con géneros populares. En su bibliografía destacan
historias autoconclusivas como Bokura No
Funkasa o Nankin,
pero también obras de larga duración, como Midori
No Hoshi y Tokyo Alien
Brothers.(Reseña de la editorial)

Utopías, de Shun Umezawa. ECC, 2017. 222 p. Allí, en un lugar en ninguna parte.
Una seductora experiencia adimensional, en el fino resquicio entre la realidad
y la ficción. Relatos
curiosos y fantásticos de ciencia ficción que sacan a relucir el aclamado
talento del autor de Bajo un cielo como unos pantis. ¡Un recopilatorio de breves historias singulares nunca
antes vistas!
Nacido el 1978 en la ciudad de Kashiwa prefectura de Chiba. En abril del 2005
publicó la serie Môsô makki shôjo (cinco partes en total) en Young Sunday y en diciembre del mismo
año empezó a publicar Utopías. Con el presente volumen debuta en la publicación
de un libro. Ha recibido una gran acogida y se le considera unos de los grandes
talentos del mundo del manga. (Reseña de la editorial)

Mi experiencia lesbiana con la
soledad, de Kabi Nagata. Fandogamia, 2018. 142 p. Kabi Nagata narra la historia real
de su vida en un cómic cuyos orígenes estuvieron en la plataforma digital
japonesa Pixiv y con el que llego a millones de lectores. En su historia nos
cuenta como, tras abandonar los estudios universitarios, cayó en una depresión
que la llevó a buscar en lugares que no le correspondían su sitio en el mundo,
y de la que solamente pudo comenzar a salir cuando abrió las puertas a su
propia sexualidad. Lo que hizo fue contratar los servicios de una escort
lesbiana y en torno a ello, antecedentes y precedentes, trata esta historia que
ya es un éxito internacional de ventas. (Reseña de la editorial)