8 de febrero de 2021

Ciencia ficción

François Schuiten y Benoit Peeters, Las ciudades oscuras. La chica inclinada (Les Cités obscures. L’Enfant Penchée, 1996).
Albert Monteys, ¡Universo! (Universe! The Periodical of Cosmic Wonder #1-5, 20, 2014-2016)
 

La etiqueta ciencia-ficción engloba posibilidades creativas muy diferentes, que se reflejan en el considerable número de subgéneros, categorías y corrientes identificadas. Esa variedad y flexibilidad permiten tratar muchos temas desde perspectivas complementarias o radicalmente alejadas. La chica inclinada y ¡Universo! ejemplifican dos acercamientos a este género, así como formas distintas de entender la industria del cómic -o, mejor dicho, representan momentos separados en su evolución, formato y canales de distribución-.

En primer lugar, sin embargo, podemos resaltar las coincidencias entre ambas obras. Sus relatos se enmarcan en universos narrativos propios, con historias conectadas entre sí y personajes recurrentes. El posible futuro de la humanidad imaginado por Monteys en los seis números digitales que ha publicado hasta ahora es equivalente al mundo paralelo creado por los autores belgas en más de una decena de álbumes con varios formatos. Escenarios tan dispares (prospectivo uno, ucrónico el otro) les permiten reflexionar sobre las mismas cosas: las estructuras sociales, comportamientos, anhelos y riesgos del presente.

* * *

En La chica invisible, al igual que  en el resto de obras de la serie Las ciudades oscuras, la arquitectura de los espacios urbanos -que recuerdan a ciudades reales, como Alaxis a Venecia- y los objetos -que se asemejan a veces a la imaginería steampunk- son un elemento fundamental. Marcan el tono del relato y muestran cuál es la situación de los personajes que se encuentran en ellos (los salones de la casa de Mylos, las ruinas donde se acaba asentando el circo caído en desgracia, las instalaciones científicas de Mont Michelson…). A través de los espacios, los creadores comparten su análisis sobre los males de nuestra época.

Schuiten y Peeters hacen referencias explícitas a los relatos clásicos de Jules Verne (en concreto, De la Tierra a la Luna, 1865) como inspiración, aunque también es inevitable la comparación con La parada de los monstruos y se puede establecer una coincidencia entre las premoniciones de Desombres, el pintor, y el segundo relato de Crónicas marcianas (Ray Bradbury, 1950), donde Ylla, su protagonista, tiene sueños en los que aparece un cohete.

En el blog Un universo de viñetas encontraréis un completo análisis de este relato desde el punto de vista formal (dibujo, composición de las páginas) y narrativo. Además, plantea una sugestiva interpretación del mismo, destacando tanto sus aspectos más acertados como posibles debilidades ¿Coincidís con sus interpretaciones?

¿Creéis que el final de la obra rompe con el tono previo al girar hacia lo fantástico y metafórico? ¿Consiguen los autores transmitir la idea de que Mary es una joven fuerte capaz de superar los obstáculos sociales y estereotipos dominantes sobre las mujeres y quienes son diferentes? ¿Os animáis a continuar descubriendo la serie de Las ciudades oscuras?

* * *

Mientras que La chica invisible asienta su mirada en el pasado, ¡Universo! se lanza decididamente hacia el futuro. Combina sátira y seriedad -Monteys sabe dar el espacio necesario al humor, sin que desentone en los momentos más dramáticos, como en ¡La Cristina del mañana!- y nos muestra el desarrollo -lógico o extremo, según quien lo lea, pero inquietante- de algunas tendencias actuales: el capitalismo de las grandes corporaciones, los robots como sustitutos de las relaciones personales (si os parece imposible que exista un MRR3, podéis ver el documental Robots: Historias de amor o conocer a Harmony), la conexión permanente y la virtualización de la vida.

Son claras las fuentes de las que bebe y a las que homenajea con cariño su autor, un reconocido aficionado a la literatura de ciencia ficción: relacionamos de inmediato La fábrica del amor con las leyes de la robótica de Isaac Asimov y el viaje de Tommy con la psicohistoria; los títulos de cada número tienen un aire a las "dime novels" y las posteriores revistas pulp; el mundo arrasado en Terminator se refleja en Lo que sabemos del planeta Tierra; las expediciones formadas por un grupo de expertos en distintas ramas del saber son un subgénero en sí mismo... Y la referencia a Theodore Sturgeon, figura central de la Edad de Plata poco conocida por el público general, revela a un auténtico connaiseur.

La reseña de Zona Negativa señala algunos aspectos importantes, como la complejidad y profundidad de lo que se nos cuenta, que puede pasar injustamente desapercibida ante el atractivo estilo gráfico y fantástico manejo del color. Lo más interesante es leer su entrevista con Pepo Pérez, en la que habla de su trayectoria previa, la génesis del proyecto, la propia serie y la naturaleza de la plataforma Panel Syndicate ¿Qué os parece este modelo de negocio? ¿Habéis leído alguna de sus obras en formato digital?

Aunque el número más reciente de ¡Universo!, el seis, apareció en 2018, esperamos volver a disfrutar pronto de ella. Seguramente (¡ojalá!) el retraso se deba a la adaptación de Matadero Cinco, una novela que le viene como anillo al dedo, publicada a finales de 2020.

24 de enero de 2021

Migraciones

Carlos Spottorno y Guillermo Abril, La grieta (2016)
Kim, Alemania 1963. Nieve en los bolsillos (2018)

Las migraciones han formado siempre parte de la historia de la humanidad, además de ser elementos clave en los procesos de progreso cultural y económico. Sin embargo, como nos recuerda La grieta, en la actualidad vivimos un momento especialmente delicado y quizá sin precedentes, en el que no estamos dando la respuesta adecuada -tanto a nivel ético como estratégico- a las personas que huyen de la pobreza, la violencia y la guerra o, cada vez más frecuentemente, de los efectos del cambio climático:

Las dos novelas gráficas se acercan desde posiciones complementarias al fenómeno migratorio. Kim plantea un viaje al pasado a través de los testimonios personales, sin olvidar el contexto de la emigración española a Alemania. Spottorno y Abril abordan el presente con el objetivo de generar una visión más amplia de una realidad compleja -el tratamiento de los refugiados por parte de las administraciones europeas-, aunque también dan cabida a las experiencias y palabras individuales. El enfoque micro e histórico de Nieve en los bolsillos encaja perfectamente con el macro y geopolítico de La grieta.

Ambos relatos nos hacen preguntarnos a qué información de calidad sobre lo realmente importante accedemos y cuánto olvidamos con demasiada rapidez. Además, demuestran lo necesario de contar con profesionales y obras que hablen con sinceridad de los grandes temas del presente.

* * * 

El detonante explícito de Alemania 1963. Nieve en los bolsillos está en el reencuentro de su autor con Emilio, uno de lo personajes del relato. Seguramente tenga algo que ver también la experiencia de ser coautor de El arte de volar y El ala rota, que explican por qué tantos españoles se vieron empujados al éxodo económico hacia Europa y Latinoamérica.

El gran mérito de la obra radica en conseguir que conectemos emocionalmente con la precariedad de sus protagonistas, abocados primero a un viaje del que muchas veces se desconocen trayecto y destino, medio de transporte o dónde se va a dormir y, después, a vivir día a día sin ingresos estables o suficientes para ayudar a quienes se quiere. Sabedor de que su situación era diferente al de la mayoría de estos emigrantes -él puede volver a un entorno que le mantiene y no hay una motivación trágica para su viaje-, Kim da voz a otros representantes de este colectivo, que retratan a su vez la España de la época.


Durante los meses que permanece en Alemania, descubre en persona los límites de la burocracia -en los peores casos compleja, lenta o irracional- para gestionar las migraciones, los muy diferentes motivos de los hombres y mujeres que conoce, las redes de empleo ilegal -única salida laboral para muchos, con distintos grados de explotación-, las relaciones y solidaridad entre quienes compartían situación, la nostalgia que se palia con referencias culturales comunes o las distintas actitudes de la población autóctona (la hostilidad ante una temida competencia por el trabajo comparte espacio con las muestras de acogida).

El autor nos enseña que, como él mismo hace, es imprescindible escuchar sin interrumpir. Los estereotipos en el país de acogida sobre el de origen determinan el trato que reciben los emigrantes. Tendemos a  despersonalizar y “meter en el mismo saco” de categorías rígidas a todas estas personas, sin recordar que, más allá de las necesidades económicas y la búsqueda de un futuro mejor, hay historias y motivaciones muy distintas.

Esta llamada de atención es tan efectiva que nos despedimos del hogar compartido donde transcurre buena parte de la trama sintiendo la misma tristeza que su narrador y, como él, seguramente más sabios.

* * *

Un comentario que refleje con justicia el valor de La grieta y de su multipremiada apuesta narrativa y técnica debe ir más allá de la relación que pueda establecerse con obras como El fotógrafo o con relatos periodísticos como -por recordar uno leído recientemente en la tertulia- Oscuridades programadas, con sus aglomeraciones de refugiados a la espera de transporte y su interés por presentar un relato que se ciña rigurosamente a los hechos y que demuestra la importancia de información elaborada con criterios profesionales éticos.

Spottorno y Abril nos obligan a afrontar, a través de un viaje muy especial por Europa, realidades que tendemos a obviar o esconder pese a su importancia, cercanía e inmediatez. Quizá en parte lo hacemos, tanto individual como colectivamente, para evitar responsabilizarnos de las consecuencias globales de nuestras conductas…

La obra gira en torno a una idea de carácter urgente: el riesgo de descomposición de Europa y de su sistema de protección no viene de una “invasión” -argumento por desgracia cada vez más habitual-, sino de las respuestas inadecuadas en la atención de las personas desplazadas y en el abordaje insuficiente de las causas que les llevan a dejar sus países de origen. Y no es descabellado pensar en que lo lógico, si no cambiamos nada, es vivir un incremento del riesgo de conflictos, esos que ya ¿nunca más? íbamos a sufrir.

Respecto a los elementos técnicos y naturaleza de esta novela gráfica, como la denomina el propio Spottorno, será interesante comentar la muy eficaz manera en que utiliza los recursos narrativos del cómic -secuencialidad, transiciones, composición de las páginas (imágenes divididas en varias viñetas, splash pages), flujo de las cajas de texto- sin tratarse hasta ese momento de un profesional del medio.

En esta muy recomendable presentación, los creadores nos descubren que la elección del formato nace del deseo de llegar a un público lo más amplio posible. Además, el fotógrafo explica cómo consigue huir del riesgo de recordar a una fotonovela, con sus inevitables connotaciones negativas, gracias al tratamiento de los imágenes: reduce la sensación de profundidad al incrementar el contraste de los negros y difuminar / rebajar la intensidad de los colores claros.

En 2018, ambos autores publicaron un nuevo reportaje usando las mismas técnicas, en este caso sobre la guerra de Siria, y otro en formato convencional sobre la situación en el Mediterráneo.

15 de enero de 2021

ÚLTIMAS NOVEDADES DE 2020

 


Atwood, Margaret. El cuento de la criada. Salamandra Graphic, 2020. 336 p. C ATWOOD 5.
Defred es Criada en Gilead, una república donde a las mujeres se les prohíbe trabajar, leer y entablar amistades. Sirve en el hogar del Comandante y su Esposa, y en el nuevo orden social tiene un único cometido: una vez al mes, tumbarse boca arriba y rezar para que el Comandante la deje embarazada, porque, en una época en que apenas nacen niños, Defred y las demás Criadas valen en la medida en que son capaces de engendrar. Pero Defred recuerda los años previos a la instauración de Gilead, cuando ella era una mujer independiente con un empleo, una familia y un nombre propio. Ahora, sus recuerdos y su voluntad de supervivencia se consideran actos de rebelión.

Provocativo, deslumbrante, profético, El cuento de la criada se ha convertido en un fenómeno global. Con esta impresionante adaptación gráfica del clásico contemporáneo de Margaret Atwood, llevada a cabo con suma belleza por la artista Renée Nault, el aterrador universo de Gilead cobra vida como nunca hasta ahora.

 


Banana, Flavita. Archivos espaeciales. Caramba, 2020. 204 p. C BANANA 4. Tras Archivos estelares (¡Caramba!, 2017) y Archivos cósmicos (¡Caramba!, 2019), Flavita Banana regresa con un nuevo volumen que recopila algunas de sus mejores viñetas, más de 200 páginas dibujadas con su trazo rotundo e inconfundible y pobladas por mujeres de pelo alborotado, hombres despistados, mucha risa y, como no podía ser de otro modo tratándose de un libro publicado en 2020, su crónica particular de las nuevas costumbres que nos ha dejado la crisis del coronavirus. Las situaciones que retrata Flavita son crónica de nuestra época, pero también, en muchas ocasiones, el lugar en el que a cualquiera le gustaría vivir. Flavita, tal y como comenta Maitena en el prólogo de esta edición, "es capaz de activar las zonas más profundas de nuestra corteza cerebral y también de hacernos cosquillas. No es fácil encontrar hoy en el humor gráfico la contundencia del meme". Su humor es estelar, cósmico. Espæcial.


Cameros, Myriam y David Priego. ¡Tierra trágame!. Bruguera, 2019. 113 p. C CAMEROS 10.
¡Tierra, trágame!, galardonada como mejor obra en la edición del Premio Bruguera 2019, es una brillantísima tragicomedia en la que un grupo de verduras y frutas se parecen sospechosamente a los humanos y viven sus mismas calamidades: amores líquidos, trabajos precarios, obsesiones alimenticias... Un retrato certero, tierno y despiadado de quiénes somos y de cómo es nuestra sociedad

¡Alerta! Este cómic puede contener trazas de (mala) leche vegetal.

 


Chesneau, Eglantine. 12.301 días inolvidables con mi abuela. Grijalbo, 2020. 173 p. C CHESNEAU 16.
Una novela gráfica llena de ternura que plasma con simpatía y cariño el amor absoluto que sentimos por nuestras abuelas Églantine y su abuela son inseparables. Cómplices en los buenos y en los malos momentos, tienen una relación muy especial y lo comparten todo: recuerdos de infancia, contundentes desayunos los fines de semana y, sobre todo, muchísimas risas. La nieta ha heredado el ácido sentido del humor de la abuela y disfruta cada momento que pasa al lado de la anciana, aunque a veces parezca que esta ha comenzado a perder un poco la cabeza...

 


Forges. Cupido for you: el arte de amar según Forges. Espasa, 2020. 302 p. C FORGES 4.
A lo largo de su dilatada trayectoria, Antonio Fraguas de Pablo, Forges, retrató con increíble agudeza medio siglo de intrahistoria de España, esa que no sale en las noticias de los periódicos, la que está formada por pequeñas instantáneas de cotidianidad y que es, al fin y al cabo, un pedacito de realidad.

Y en ellas el amor es uno de los principales protagonistas, ingrediente esencial y motor de la vida y de los personajes que transitan por ella. Pero no es el amor romántico, ese sentimiento etéreo y platónico, lo que quiso reflejar Forges en sus chistes, sino el día a día de la vida en pareja y las relaciones personales, en el que hay mucho amor, pero también odio, rencillas y discusiones, ligues e infidelidades, sexo y erotismo…

En eso reside la genialidad del maestro: en haber sabido retratar a la perfección —a veces con ironía, otras con ternura, siempre despertando una sonrisa— la vida misma. Esa que también consiste en luchar por el mando a distancia, librarse de poner la lavadora, intentar sobrevivir a los hijos o procurar salir ileso de las reuniones familiares.

 


Iribertegui, Idoia y Alicia Gallotti. Olivia y el sexo. Grijalbo, 2018. 126 p. C IRIBERTEGUI 10. 

Me llamo Olivia y me acabo de quedar soltera... pero no es el fin del mundo, porque a partir de hoy paso de compromisos y de todas esas ñoñerías románticas. Solo quiero disfrutar de nuevas aventuras y del sexo al máximo.

Todavía tengo muchas fantasías sexuales por cumplir, y no me las pienso perder. Quiero dejarme llevar y sentir placer, mucho placer. Además, cuento con unas amigas de lujo con quienes siempre puedo compartir un buen vino y charlas hasta la madrugada, en las que nos lo contamos TODO.

Y, ¿quién sabe?, a lo mejor sin buscarlo termina apareciendo el hombre de mi vida...


Lob, Rochette y Legrand. Rompenieves. Norma, 2020. 250 p. C LOB 5.
Un tren en movimiento perpetuo recorre sin descanso un planeta Tierra inhabitado y devastado por la nieve. Sus pasajeros, únicos supervivientes de la raza humana, subsisten divididos por vagones en una recreación despiadada de la sociedad estamental.

Llega la esperada edición integral de Rompenieves, obra de culto de la ciencia ficción llevada al cine en 2013 por el director de Parásitos y que pronto contará con su propia serie de televisión.


Magius. Primavera para Madrid. Autsaider, 2020. 272 p. C MAGIUS 1.
El libro de oro de la corrupción, el chalaneo y el lenocinio. Si Magius en su anterior cómic, "El Método Gemini", desgranaba el funcionamiento de la mafia durante décadas en los Estados Unidos, en "Primavera para Madrid" vemos algunas, muchas, de esas prácticas mafiosas aplicadas a la gestión de lo público en la España de estos años. Adicción al poder, codicia desenfrenada, un "todo vale" si es por la pasta. Conspiraciones y tramas ocultas, sexo y violencia. Políticos, constructores, empresarios, policía, periodistas y la familia real. Impreso íntegramente sobre papel oro para reflejar el obsceno derroche de nuestros amados líderes. Parafraseando a Mariano Rajoy, “todo es falso, menos algunas cosas".


Mandel, Lisa. Morena Platino. Nuevo Nueve, 2020. 150 p. C MANDEL 7.
Una se llama Morena, la otra Platino. Juntas forman la agencia: «MORENA PLATINO – INVESTIGACIONES DE TODO TIPO» Su nueva clienta busca a su padre, que desapareció cuando era niña. La investigación no tarda en llevarlas a los Balcanes y a un orfanato donde se recoge a niños víctimas de la guerra para luego buscarles un hogar. ¡Una historia demasiado bonita para ser cierta!.


Morohoshi, Dahijiro. Box: hay algo dentro de la caja. Satori, 2020. Vol. 1 y 2. JA C MOROHOSHI 2.
El argumento es tan sencillo como lo son las mejores historias del género. Todo comienza cuando siete desconocidos reciben unos misteriosos rompecabezas que les llevan a reunirse frente a una misteriosa construcción en forma de cubo. Al quedar atrapados en ella no tendrán más remedio que intentar colaborar para sortear los peligros y los rompecabezas cada vez más complejos que encontrarán a su paso.


Naranjo, Juan. Mariquita. Sapristi, 2020. 139 p. C NARANJO 16.
Desde su infancia y hasta nuestros días, Juanito Libritos nos cuenta sus vivencias como homosexual en la España de los años 90. La homofobia que sufrió en su etapa escolar, la búsqueda de la identidad en la adolescencia y sus inicios en la vida adulta como hombre abiertamente gay. Mariquita es una ventana abierta a la vida del propio Juanito Libritos, una historia de crecimiento y aprendizaje en la que vemos cómo un niño advierte desde el primer minuto que no encaja ni en su familia ni en su escuela ni en la sociedad. Pero no sólo se habla del acoso que recibe por ser gay: también se habla de cómo era la sociedad española de los años 90 en relación a la diversidad sexual, de cómo la cultura y los libros nos pueden salvar la vida o de cómo una persona LGBT empieza a descubrir el colectivo al que pertenece.


Ortolani, Leo. Cinzia. Nuevo Nueve, 2020. 233 p. C ORTOLANI 16.
Cinzia es una historia de autoaceptación, una novela gráfica que te golpea primero con su increíble humor y luego se instala directamente en el corazón, rompiendo una lágrima. En el centro de esta montaña rusa de emociones está siempre ella, simplemente Cinzia: un personaje complejo, fuerte y frágil, intensamente humano como todos nosotros, dividido entre el impulso de ser uno mismo y la presión de ser homologado con los demás.

Leo Ortolani cuenta la historia en un volumen tierno, divertido, profundo e iluminador. ¡Cinzia es la mujer que a todos los hombres les gustaría ser!

 


Pérez, Laura. Ocultos. Astiberri, 2019. 147 p. C PEREZ 6.
Hay otros mundos en el mundo en el que vivimos. La realidad está llena de fuerzas ignotas y de leyes cuya naturaleza es desconocida. El volumen Ocultos, de la autora valenciana Laura Pérez, reúne historias, sensaciones, momentos y reflexiones acerca de esas otras realidades, ocultas a nuestros ojos, pero presentes en nuestras vidas.

Misterios con un lenguaje que mezcla la ilustración y el cómic, creando realidades en sí mismas, con diferentes recursos gráficos, adaptados a lo que cada historia necesita, generando un universo de mensajes e imágenes que se transforman. Según el dibujante David Sánchez, “las lechuzas no son lo que parecen; tampoco las máscaras ni los ovnis o los fantasmas. Laura Pérez lo sabe y nos habla de lo misteriosa que es la realidad, aunque nosotros nos empeñemos en negarlo”.

 


Ramos, Rafael. Leo Verdura. Integral. Norma, 2020. 493 p. C RAMOS 10. Leo Verdura vive en la sabana, pero no es como el resto de leones; Leo es vegetariano. Él vive de ensaladas y de rugir a la luna para que los turistas puedan sacarle fotos al fiero rey de la sabana. Pero, Leo, fiero, lo que se dice fiero, no es. Solo quiere que le dejen tranquilo. No obstante, es padre de familia, así que no va a poder escaquearse siempre de sus obligaciones, aunque, eso sí, lo intentará de todos modos. Con este libro, rendimos homenaje a Rafa Ramos, inolvidable creador de un auténtico icono de la historieta infantil española: Leo Verdura. Para conmemorarlo, hemos reunido todas las tiras de este clásico de los 80 y 90 en una cuidada edición de casi 500 páginas a todo color, que incluye un apéndice donde se repasa la trayectoria de su autor y se desvelan algunos de los secretos de su proceso creativo. Con Leo Verdura, Rafa Ramos demostró que la historieta infantil no estaba condenada al infantilismo y que podía ser tan inteligente, refinada y subversiva como los tebeos destinados al público adulto. A veces, incluso, más.


Roca, Paco. Regreso al Edén. Astiberri, 2020. 165 p. C ROCA 16.
A partir de una foto familiar de 1946 en la antigua playa de Nazaret de la capital valenciana, Paco Roca dibuja un fresco sobre la España de la posguerra a través de una de aquellas familias humildes –reflejo de la inmensa mayoría de la sociedad que sobrevivía bajo la dictadura franquista–, con serios problemas para acceder al sustento, obligada a acudir por sistema al mercado negro para hacerse a duras penas con una alimentación básica diaria. 

Un vigoroso y delicado retrato en cuatricromía de una España de tonos grises y libertades cercenadas por un régimen político caldo de cultivo, igualmente, de la propagación de miserias morales.

Trufada de referentes autobiográficos, Paco Roca da un paso más con Regreso al Edén en su búsqueda de la memoria. Emocional y equilibrada, plena de recursos gráficos y soluciones narrativas de primer nivel, Paco Roca plantea su obra más ambiciosa como creador completo desde Los surcos del azar y La casa.

 


Sacco, Joe. Un tributo a la tierra. Reservoir Books, 2020. 264 p. C SACCO 1.
Los denes han vivido en el valle del río Mackenzie desde tiempos inmemoriales. La tierra es el elemento central de su modo de vida y creen, como muchas otras culturas nativas, que son ellos los que pertenecen a la tierra y no al revés.

Pero los territorios del noroeste de Canadá también albergan importantes recursos minerales: petróleo, gas y diamantes. Con la minería llegaron las inversiones y el trabajo, pero también la tala de bosques, el fracking, los vertidos tóxicos y los oleoductos. Todo ello afectó al paisaje, así como también los modos de vida tradicional fueron deformados por un sistema educativo pernicioso, por un gobierno que se arrogó la propiedad de la tierra, por los estragos del alcohol y las deudas bancarias.

Ambientado en un escenario natural tan vasto y sublime que empequeñece la escala humana, Un tributo a la tierrada voz a una galería inédita de personajes: tramperos, jefes indígenas, activistas, sacerdotes... para narrar una historia fascinante sobre el dinero, su dependencia, la extinción de una cultura y la lucha por la supervivencia.

 


Sampayo, Carlos y Francisco Solano López. Evaristo. Norma, 2020. 230 p. C SAMPAYO 7. A finales de los 50, la delincuencia argentina saltó a la primera plana de los diarios de sucesos con la irrupción de un puñado de bandas criminales que instauraron en el país una época de pánico, violencia e inseguridad. Esta edad dorada del hampa argentina se recuerda también por la presencia en las calles de un raro ejemplar de policía: el legendario Evaristo Meneses, apodado el Eliot Ness argentino. Evaristo es una joya del género policial, a la altura del Nestor Burma de Tardi o The Spirit de Will Eisner. Sus páginas despliegan un amplio abanico delictivo que abarca el robo, el secuestro, el homicidio, la trata de blancas, la suplantación, el asesinato serial o el crimen político. Inflexible y pertinaz, Evaristo sigue el rastro del criminal allá donde le lleve, sea una villa miseria, sea la cúspide de un despacho oficial. En cada historia, el prestigioso guionista Carlos Sampayo y Solano López, el reconocido dibujante de El Eternauta, cambian de asunto y de estrategia narrativa. El conjunto forma un rompecabezas del que emerge una imagen matizada, precisa y llena de contrastes: la de una época, una ciudad y el conjunto de sus gentes.


Tagame, Gengoroh. El marido de mi hermano.
Panini, 2019. Vol. 1. JA C TAGAME 2. Yaichi es un padre divorciado japonés muy tradicional y conservador que vive junto a su hija Kana en un barrio de Tokio. A su casa llega Mike Flanagan, un corpulento canadiense que resulta ser el marido de Ryôji, el hermano gemelo de Yaichi que acaba de fallecer. Mientras que la pequeña Kana acepta inmediatamente la situación, la convivencia entre los dos adultos resulta muy incómoda debido a ciertas conductas homofóbicas de Yaichi y el choque cultural que sufre Mike. Sin embargo, pronto descubrirán lo que significa de verdad ser una familia. 


Arranz, Jorge. Otro Japón. Norma, 2020. 184 p. C ARRANZ 2.
Otro Japón es una historia real narrada a través del dibujo a partir de los viajes de dos jóvenes estudiantes de arte, japonesa y español, en los años 70. Dos países, Oriente y Occidente, y una historia de amor y conocimiento que termina abruptamente. Un reencuentro cuarenta años después llevará al autor a vislumbrar Japón a partir de la aceptación, la relación con la naturaleza y la renuncia a la comprensión racional. Jorge Arranz nos narra a través de sus preciosas ilustraciones un viaje de descubrimiento que transita entre el lenguaje narrativo de la novela gráfica y el libro ilustrado.