19 de mayo de 2012

TERTULIA 16 DE MAYO: SUPERHÉROES Y POLÍTICA

Este mes hablamos sobre superhéroes y política, en concreto de 3 comics:

El regreso del caballero oscuro. La archifamosa reínvención de Batman realizada por Frank Miller, Klaus Janson y Lynn Warley.



Bor Again de Daredevil, guionizada, también, por Frank Miller y dibujada por David Mazzucchelli, de quien hace poco leímos Asterios Polyp.


Transmetropolitan, de Warren Ellis, uno de los máximos exponentes del cómic actual, y el dibujante Darick Robertson.


Como en todas nuestras tertulias, hubo disparidad de criterios, aunque tal vez podamos decir que, en esta ocasión, los superhéroes no lograron la admiración general, como ocurría en el argumento de los mismos cómics. A algunos les resultaron excesivamente farragosos y se discutió si el discurso político que contienen y parece suponer un salto de calidad, no es demasiado superficial. Jesús nos comentó que, en su opinión, Transmetropolitan va profundizando su discurso según avanza la serie. Tampoco los dibujos parecieron  despertar demasiado entusiasmo, aunque tuvieron sus defensores, entre los que me incluyo. Y, a fin de cuentas, cada cómic tuvo su adalid. Al final terminamos hablando sobre la progresiva oscuridad del cómic book, sobre la sociedad americana, y sobre cómo esta ha conseguido introducir el discurso político dentro de los productos de masas. Interesante. 

¡Os esperamos la próxima tertulia!

18 de abril de 2012

tertulia 18 de abril: Bastien Vivès

Se han tratado los siguientes cómics en la tertulia:

  • El gusto del cloro (Bastien Vivès)
 Es una historia costumbrista, muy humana y cotidiana del típico comienzo chico conoce a chica. Sin grandes pretensiones en el guión, lo mejor al leerlo es disfrutar de todas las sensaciones que transmite mediante el dibujo como por ejemplo, el movimiento del agua, la respiración, ingravidez de una piscina...


  • Por el Imperio (Bastien Vivès y Merwan)
 Una triología con un comienzo muy interesante. Aventuras que parece que llevan un rumbo para de repente ir cambiando de tono a medio camino... cuando estas desconcertado del todo, la resolución en el tercer tomo será algo que nunca hubieses imaginado. Un abanico muy extenso de posibilidades para interpretar pero no cabe duda de que sigue siendo el dibujo de Vivès, a su estilo particular. Recomendable.


  • Hollywood Jan (Bastien Vivès y Michaël Sanlaville)
 Aunque esperaba una historia sobre bulling, no trata realmente de eso. Es más sobre un niño, un niño que tiene sus complejos, inseguridades, necesidades, inquietudes... y que se encuentra en un ambiente hostil para el: el cambio de ciclo en un colegio o insituto! Narrado puntualmente desde un punto de vista objetivo (desde fuera) y puntualmente desde un punto de vista imaginario (como lo ve el prota) contiene dosis de imaginación y humor.


En cualquier caso, las tres obras están claramente dibujadas con su estilo, un trazo a medio camino entre el boceto y un dibujo detallado, que transmite mucho mas de lo que aparenta pero que a ratos parece estar a medio dibujar. Grata sorpresa para mi.

22 de marzo de 2012

Tertulia 21 de marzo 2012: niños adultos

Ayer hablamos de:

Carlitos
Defendido por algunos e incomprendido por otros (me incluyo entre los segundos), Carlitos era uno de los orígenes de la tertulia de ayer. Se defendió como el "original" de mafalda en el sentido de que alguna tira de Mafalda parecía estár inspirada en otra de Carlitos. Como anecdotas, el varios paises parece que el personaje principal que da nombre a la serie se ha modificado y no siempre es Carlitos. El que los adultos no aparezcan nunca le da un toque siniestro al comic, eso creo que fue algo en lo que todos coincidimos.





Calvin y Hobbes
Parece que fue el gran triunfador del día. Chistes más faciles, mas cercanos, mas triviales tal vez, pero resultado inmejorable que añadido a la gran expresividad que tienen los dibujos y su gran imaginación, te recrean un mundo infantil cercano y divertido. Creo que no hubo nadie que no dijo haber disfrutado con este comic. Como anecdota, el autor no tiene hijos y prohibió (no dio su consentimiento) para hacer merchandising de los personajes.




Mafalda
Quién no la conocé? Mordaz, con personajes diversificados, tiene algo para cada uno.  Poco más que decir de este personaje internacionalmente conocido. Anecdota, Manolito es hijo de inmigrantes españoles que residen en Argentina, por eso es tan bruto.



Mi mamá
Fuera del formato de tira que siguen los tres anteriores, mi mamá es un cómic en formato comic, es decir, una historia que evoluciona página a página. Trata sobre la infancia de un niño que no tiene madre,  sus miedos y su evolución hacia otra fase de la vida dejando la infancia atrás.
Describe muy bien la relación entre los hermanos, las fantasias y los miedos infantiles.
Minipunto positivo personal que le doy por la utilización de iconos en algunas viñetas. En vez de utilizar textos, utiliza a veces dibujos para expresar cosas que te transmiten una idea, un mensaje no una frase que se puede malinterpretar. Por ejemplo, un fuego puede expresar que está caliente, que está ardiendo... dependiendo de la percepción de la persona. Me ha encantado la utilización de este recurso.

22 de febrero de 2012

Tertulia 22 de febrero 2012: ciencia ficción

Se hablará de dos obras, una de ellas incluye la adaptación al cine.

"The surrogates" de Robert Venditti y Brett Weldele

Obra de ciencia ficción que trata sobre los problemas sociales que pueden surgir al utilizar la gente cada vez más la tecnología para no exponerse al mundo real. En este futuro "cercano" la gente utiliza una especie de robots, llamados sustitutos, para que hagan las tareas que quieran sin tener así que salir de casa. Todas las sensaciones y experiencias que experimenta el robot se transmite a la persona, incluyendo sabor, vista, tacto... incluyendo la posibilidad de grabarlo y revivirlo. Cada modelo tiene sus características y puede potenciar ciertas sensaciones.

Esta metodología puede servir entre otras cosas para no exponer a las personas a situaciones de riesgo como el cuerpo de bomberos, policias... El problema - polémica surge cuando esta utilización se vuelve en lo "normal" y la gente los utiliza de forma contiuada incluyendo las relaciones familiares y sociales, de forma que ya hay personas que nunca salen de su habitación. Incluso les resulta doloroso o dificil ver a su pareja si no es a través del sustituto.
Por otra parte entra también en juego la cuestión de las falsas identidades. Es decir, un hombre puede tener un sustituto que es una mujer, o puede tener un sustituto que no se parezca a si mismo... cualquier sustituto. Esto sería llevar al extremo lo que hoy en día se hace en las redes sociales.


Hablaremos del cómic y de la adaptación al cine protagonizada por Bruce Willis.


"La casta de los Metabarones" de Alejandro Jodorowsky y Juan Giménez

En este comic, se trata el arbol genealógico de la casta de los metabarones, desde el primer miembro describiendo sus orígenes y la creación de los diferentes ritos que protagonizan sus pocos miembros hasta el desenlace en tiempo real.

Ambientada en un futuro en el que hay infinidad de razas y universos conviviendo juntos, la única meta de la casta es convertirse en el guerrero definitivo. Así, el megaguerrero solo vive para perfeccionar su estirpe y se rodea de robots aunque también vive apasionados romances que tienen consecuencias impredecibles, traiciones y fraticidios a cada giro del guión.




Aunque un tanto excesiva, parece que ha calado en el público y los autores han conseguido llegar a un publico muy amplio.

13 de enero de 2012

Tertulia 11 de enero 2012

La tertúlia comenzó con una exposición del libro "Sailor Moon, la biblia" del pamplonica Andrés Argal Sotés.

En ella se introdujo al público al mundo fantástico de Sailor Moon, tanto desde el punto de vista del manga como del anime.

Sobre la charla, se remarcó la aportación que ha hecho la serie, siempre desde el punto de vista del autor, tanto a la sociedad japonesa como al publico internacional. Se detallaron los valores positivos de la serie, la exaltación de la amistad y la bondad, la inclusión de la mitología clásica y de la cultura japonesa dentro de la serie y la utilización de localización real.

El libro tiene la sinopsis de todos los capítulso (200) del anime, una descripción comleta de todos los personajes, introducción al merchandising, una guia del manga... la bibla de Sailor Moon vamos.

Una vez terminada esta primera parte, se comenzó a trabajar sobre el cómic relacionado con Afganistán.

Los títulos discutidos fueron "El fotógrafo" de Didier Lefevre y "Kabul Disco" de Nicolas Wild.


El primero, El fotógrafo, tiene unos 30 años, y trata de un viaje rural que hace un fotógrafo en una caravana de Médicos sin Fronteras (MSF) para intentar llegar a los puntos donde puede ayudar a los heridos de guerra. Mezcla fotos con viñetas, narra toda su experiencia en formato documental con pinceladas subjetivas sobre su percepción del viaje pero siempre desde un punto de vista muy serio y describiendo situaciones límite. Para situarnos, en esta época, el conflicto era entre afganistan y la unión sovietica mientras que los EEUU son aliados de Afganistán. Lo veo mas como un documental que como un cómic.


En Kabul disco, se narra la experiencia laboral y personal de un dibujante de comic en Kabul, en la ciudad. Siempre desde un punto de vísta humorístico retrata muy subjetivamente aunque digamos con una base real. En resumen, describe cómo ha vivido su experiencia laboral para una empresa que tenia encargo de publicitar diferentes mensajes a la población analfabeta en formato de cómic. Mucha ironía y recursos de comic. Es más un comic que un reportaje. Está ambientado en este siglo y en esta época el conflicto es mayormente con los estados unidos.


2 de enero de 2012

presentación libro "Sailor Moon: la biblia"


MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2012, 19.30 h.

ANDRÉS ARGAL SOTÉS PRESENTARÁ SU LIBRO

SAILOR MOON: LA BIBLIA

(La presentación será en la primera media hora de la tertulia de cómics)

26 de diciembre de 2011

Un autor, dos autores. Jean Giraud y Moebius

Este mes leímos la obra del autor francés Jean Giraud, tanto las que firma con su propio nombre, las aventuras del teniente Blueberry, como las de ciencia ficción que firma con el seudónimo de Moebius, por ejemplo, El Incal, o, la que hemos leído, El mundo de Edena.
Nos llamó mucho la atención cómo una misma persona puede hacer cosas tan diferentes, aún sabiendo que de las primeras, al menos en su mayor parte, era solo dibujante, y en las otras, también guionista. En general parece ser que nos gustó más Blueberry.
De Blueberry leímos la saga que comienza con Fort Navajo, que inició la colección, y la que gira en torno a OK Corral, uno de los últimos números publicados y guionizado ya por nuestro autor.
Nos llamó la atención la evolución del dibujo que pasa del abigarramiento de los primeros números, un tanto sucio pero lleno de detalles, y que tan bien nos transporta a algunos a la atmósfera del oeste y del spagetti western, al más estilizado de los últimos números. Unido a ello, se comentó el cambio en el ritmo, los primeros más proximos al ritmo de los antiguos western, los nuevos más cercanos a las películas de acción actuales. Por último notamos también el cambio en los rasgos del protagonista, que en los primeros estaba inspirado en Jean Paul Belmondo.

De El mundo de Edena nos gustó especialmente el dibujo y algunos números, aunque en otros nos perdimos un poco. Nos preguntamos qué es propiamente ciencia ficción y qué llevó a Moebius a hacer una obra tan diferente y hablamos de su relación con  el movimiento New age, las drogas y Jodorowski, el cual por cierto, nos espera dentro de un par de meses.
¡Os esperamos!

16 de noviembre de 2011

16 de noviembre: Clásicos de la infancia

El asunto Tornasol (Hergé)



Una aventura de Tintín, aprovechando el tirón de la película se ha incluido este clásico de la infancia. Aunque no se ha propuesto la película para la tertúlia, si alguien la ha visto puede también compararla con los comics.




Astérix legionario (René Goscinny y Albert Uderzo)

Astérix Legionario es un cómic de la serie Astérix el Galo creada por el dibujante Albert Uderzo y el guionista René Goscinny. Fue publicado por primera vez en la revista Pilote, el 11 de noviembre de 1966 en Francia. Fue editado en forma de libro al año siguiente, con un tiraje de un millón de ejemplares. Se trata de la décima aventura de Astérix. En español, fue publicada como el número 9.
[editar] Argumento

Astérix y Obélix conocen a Falbalá, pariente del jefe Abraracúrcix de quien Obélix se enamora a simple vista. Este amor platónico se derrumba al enterarse de que Falbalá está comprometida con Tragicómix. En el mismo momento que Obélix se entera de estas noticias, Falbalá recibe una carta donde Tragicómix anuncia que ha sido enrolado por los romanos y llevado como legionario a la batalla, donde es hecho prisionero por el ejército enemigo de Julio César. Después de varias averiguaciones hechas por Astérix y Obélix descubren que se halla en alguna región en África. Para salvarlo, los héroes deciden enrolarse en el ejército romano, a fin de infiltrarse y lograr así salvar la vida de su amigo.

Lucky Lucke: El pie tierno (René Goscinny y Morris)

 

Waldo Badmington, un flemático inglés recién llegado al Oeste para heredar las propiedades de un antepasado suyo, «sus nuevas tierras ancestrales», dice, es lo que se llama un «pie-tierno» en el lenguaje del Oeste. Lucky Luke le defiende de las ambiciones de un terrateniente cercano.




El sulfato atómico (Francisco Ibáñez)

 El sulfato atómico es una historieta del autor de cómics español Francisco Ibáñez, publicada en 1969, la primera historia larga de su serie Mortadelo y Filemón.

Sinopsis

El sulfato atómico es una loción que, según el profesor Bacterio, elimina las plagas del campo. Sin embargo, la loción hace justo el efecto contrario: agranda a los animales, por lo que representa un grave peligro para la humanidad.

Lo peor del caso es que uno de los frascos que contienen ese compuesto fue robado por agentes de la república de Tiranía. Allí gobierna el dictador Bruteztrausen, quien pretende dominar el mundo. La misión de Mortadelo y Filemón es ir a Tiranía y recuperar el frasco. Allí los agentes de la frontera les expulsan, porque Mortadelo en un error cogió unos recetarios en vez de los pasaportes. Por ello deben entrar de incógnito, con los disfraces de Mortadelo. Llegan a la ciudad y logran entrar al palacio, arrebatar el frasco al presidente en sus propias narices y huir, todo ello gracias a la ayuda de un frasco de dicho sulfato que se llevaron desde España.

Características y valoración

Esta historieta, junto con Valor y... ¡al toro!, son valoradas como las mejores del cómic.
Su extensión y el cuidado de su guion y dibujos la emparenta en ocasiones a la historieta franco-belga más clásica, como la del álbum de Tintín El asunto Tornasol. Esto es debido a que Ibáñez quiso dar un aire mucho más realista a la obra, basándose en el estilo de otros autores europeos de la época (Uderzo, de Astérix, Morris, de Lucky Luke...) en los que, aunque el humor sea lo primero, siempre se da un poco de importancia al realismo en los personajes, fondos y cronología de la historia.




Por último agradecer al Colectivo Maltravieso de Cáceres el habernos enviado un ejemplar de su homenaje a SuperLopez de Jan, también un personaje típico de nuestra infancia... cuanto me he reido de chavalote con este antiheroe... es genial SuperLopez ^_^  Muchas gracias MALTRAVIESOS

24 de octubre de 2011

19 Octubre: Fantasía

El 19 Octubre  tuvimos la tertulia temática centrada en la Fantasía

Se leyeron las siguientes obras:
- Neverwhere (Mike Carey y Glenn Fabry)
 Obra que se basa en una novela de Neil Gaiman's. Un cómic en el que Gaiman parece ha sido el "consultor", que le han comprado los derechos vamos. Gaiman lo conocereis sobre todo por Sandma.


Parece que la opinión general fue que es una obra predecible, un cuento que te lo han contado mil veces aunque desde un nuevo punto de vista, con una nueva piel para disfrazarlo de otra cosa. Sobre la valoración final de la obra habia opiniones varias, desde muy buena, hasta no me aporta nada y por tanto un aprobado raspado.

A mi en particular, me gusta como se imagina todos los detalles de ese mundo fantástico dentro de Londres. Las características de los personajes, las peculiaridades de cada uno... sobre todo los dos matones, muy entretendio.

Eso si, nadie puso en duda que está muy bien narrada, con un tempo muy agradable y facil de asimilar.



- Los buenos vecinos (Holly Black y Ted Naifeh)
Es una historia basada en el folclore popular. Los personajes ya los conoces... hadas sobre todo aunque reconocerás a infinidad de seres como sirenas (que malvadas...) nomos, enanos...

La historia... una aventura fantástica orientada más bien a adolescentes. Una niña con una madre catalogada como loca, que un día desaparece y al mismo tiempo la adolescente empieza a tener visiones... más bien ve la realidad de otra forma, con una mezcla de un mundo de fantasía y realidad hasta que descubre sus orígenes y el fragil equilibrio entre los mundos de las hadas y el de los humanos.

Ella es el granito de arena que tiene que equilibrar la balanza o  destruir la paz entre los protagonistas.




- Fafhrd y el Ratonero Gris (Howard Chaykin, Mike Mignola)
Por último, una de aventuras. Las aventuras de fafhrd y el ratonero gris, dos personajes, ladrones de profesión, que intentan sacar provecho de sus habilidades para enriquecerse y vivir lo mejor posible.

A causa del amor y del desamor, del vicio y de la curiosidad, vivirán diferentes aventuras en un mundo fantástico.

No gustó en general la obra. Se la critico por tener una mal narración, que le faltaban viñetas entre una y otra, había que imaginarse o deducir qué habia pasado entre dos viñetas sucesibas.
Parece que la novela en la que se basa es muy entretenida, pero el cómic en general no conquistó.

23 de octubre de 2011

Tertulia 16 de noviembre: Clásicos de la infancia

En noviembre regresamos al pasado para encontrarnos con los clásicos de nuestra infancia:


- El asunto Tornasol (Hergé)
- Astérix legionario (René Goscinny y Albert Uderzo)
- Lucky Lucke: El pie tierno (René Goscinny y Morris)
- El sulfato atómico (Francisco Ibáñez)





¡Te esperamos!