16 de mayo de 2020

El Víbora

Varios autores, El Víbora para supervivientes (2020)
«(...) atenta contra el muermo y las pirañas, el apalanque de los supervivientes de esta aburrida, autoritaria y, lo que es peor, descangallada sociedad».
Editorial de El Víbora nº 1 (1979)
Nueva edición, alternativa y por videoconferencia, de la tertulia cómic. Esta vez aprovechamos la iniciativa El Víbora para supervivientes -Ediciones La Cúpula ha publicado durante el estado de alarma seis números en digital- para acercarnos a la primera etapa del boom del cómic para adultos.

Desde 1977 y durante la década de los 80 proliferaron en España las revistas de cómic, con una amplia diversidad de géneros -fantasía  y ciencia ficción, aventuras, humor, terror, policíaco, erótico, Oeste, costumbrismo...-, estilos -europeo, underground, línea clara / línea chunga- y procedencia -algunas replicaban publicaciones extranjeras-.
Amaníaco ediciones ha compartido recientemente en Twitter una lista de algunas de las principales, como Totem (1977-1986), Bésame mucho (1979-1982),  Cimoc (1979-1995), Comix Internacional (1980-1986), Cairo (1981-1991), Metal Hurlant (1981-1987), Sargento Kirk (1982-1983), Rambla (1982-1985), Makoki (1982-1993), Madriz (1984-1987), etc.

El Víbora, que apareció en 1979 y se publicó hasta 2005, fue sin duda la de más éxito y longevidad -con permiso del semanario El Jueves (1977- )-: en su mejor etapa, llegó a aumentar su tirada inicial de 24.000 ejemplares hasta los 80.000. Al final de su periplo, sin embargo, vendía solo 6.000 de los 20.000 impresos cada mes.
Para conocer qué significó en la cultura del momento, podéis ver el documental Solo para supervivientes (disponible en eFilm Navarra) y el dossier sobre la exposición El Víbora. Comix contracultural, organizada por el Museu Nacional d'Art de Catalunya en 2019.


Hemos elegido veinticinco historietas, la mayor parte de los autores y autoras que protagonizaron los primeros años de la revista (en el catálogo online de Tebeosfera podréis encontrar información sobre ellos). Únicamente incumplimos este criterio para recoger las aportaciones del navarro Carlos Gambarte, Max, Peter Bagge, Gilbert Shelton y Aroha Travé (galardonada hace poco con el II Premio de la Crítica ACDComic al mejor autor/a emergente). Quizá las principales ausencias de la antología promovida por Ediciones La Cúpula sean las de Nazario, uno de los pilares del movimiento underground que surgió en Barcelona, Montesol y Ceesepe.

Martí Riera (I, 4) Sospecha letal (1987)
Miguel Gallardo (I, 8) Perro Nick (1986)
Robert Crumb (I, 12) La crisis de la mediana edad... (1984)
Joost Swarte (I, 20) La segunda Babel (1984)
Carlos Gambarte (I, 28) El legendario (2020)
Isa Feu (I, 31) Corazón loco (1981)
Peter Bagge (I, 37) El enigma de George... (1994)
Antoni Calonge y Gallardo (II, 61) Tarde gloriosa (1981)
Mediavilla (II, 68) Querida abueli (1987)
Kim / Pons / Marta (II, 79) Morir en la noche (1985)
Muñoz y Sampayo (II, 96) Sudor sudaca (1985)
Max (II, 106) Salvajes (2016)
Daspastoras (II, 113) Ana (1985)
Miguel Gallardo (III, 123) The Invaders (1984)
Pons (III, 129) La hora de cenar (2000)
Laura Pérez Vernetti (III, 141) Los casos del Dr. Gregotti (1984)
Boada (III, 146) Pesadilla en Melilla (1985)
Diego y Onliyú (IV, 194) N (1986)
Peter Bagge (IV, 225) Apestoso conquista Gotham (1993)
Max (IV, 231) Sin título (2014)
Gilbert Shelton (IV, 233) La muerte de Fat Freddy (1978)
Mariscal (V, 262) Este verano te vas a enamorar (1981)
Sento y Onliyú (V, 278) Las ruinas del Tibidabo (1984)
Roger (V, 319) Vaselín y Loto (1984)
Aroha Travé (V, 324 y VI, 335) El único camino (2020)

Al leerlas, encontraréis relatos costumbristas, autoparodias, canallismo, transgresión, adaptaciones literarias, sexo, drogas, libertad, humor... ¿Os parece que son un reflejo fiel de la sociedad de la época? ¿Conectáis con los temas que tratan y su forma de narrar? ¿Veis puntos comunes? ¿Leíais El Víbora o sois seguidores de alguno de sus autores?

No hay comentarios:

Publicar un comentario