30 de noviembre de 2014

Kane

Paul Grist, Kane (1993-2001)
Premio Eagle 2000 a la mejor serie británica independiente.

Los seis arcos argumentales de Kane publicados hasta ahora -en una entrevista, el autor aseguraba que el #32 aparecería a finales de 2013, pero...- constituyen un muestrario de las posibilidades del cómic y de las variantes que las imágenes permiten a la hora de narrar una historia -por ejemplo, el capítulo sin palabras que recuerda a los primeros cortos del cine de humor, el episodio narrado desde el coche patrulla o la historia del empleado de banca-.
"Hay cosas que los cómics pueden hacer con brillantez y la gente tiende a no hacerlas porque... tiene que ver con la idea de hacer cómics serios. Una vez que los autores llegan a cierta edad, chocan con la idea de que los cómics están asociados a la infancia. Al mismo tiempo, intentan convencer a los lectores de que pueden ser serios, por lo que no desean nada que recuerde lo que encontraban en los cómics cuando eran niños, que son los elementos más visuales".
Además, Grist explota con inteligencia la estructura seriada, que le permite combinar relatos breves independientes con el desarrollo continuo de la trama y sus personajes, muchos de ellos secundarios recurrentes. Y lo consigue haciendo girar todo alrededor de un mismo suceso: la muerte de uno de los actores principales -que sigue influyendo, más de seis meses después, en los aún vivos- sucede antes del inicio de la obra y es el centro de una revisión constante.
Los continuos saltos entre el pasado y el presente, con escenas unidas por el mismo espacio o situaciones y diálogos similares, aportan información necesaria -matices de personalidad, relaciones y motivaciones previas- para entender los hechos, alimentan la curiosidad del lector y le obligan a seguir pasando las páginas.
"Mi principal preocupación es la historia. No se trata de escribir o dibujar, lo importante es la narración. En lo que te debes fijar es en lo que necesitas para contar la historia: personajes, diálogos y suficiente información de fondo como para que los lectores sepan dónde están los personajes y lo que está pasando".
Kane es también una prueba de que los tópicos y las referencias explícitas a otras obras se pueden utilizar de forma inteligente, añadiendo humor y alejándose de otras copias-pastiches hechas sin talento.
Así, los nombres bíblicos -la ciudad de Nuevo Edén, el protagonista llamado Caín, el Hospital Herodes- aplicados a una villa corrupta recuerdan a algunos relatos de Hammett o de otros clásicos del relato negro. El homenaje a Frank Miller -el falso Ciego es su Daredevil y el Marv de Sin City aparece aquí de forma cómica- y otros personajes del mainstream superheroico -Diario de Guerra, protagonizado por The Punisher, inspira al histriónico cazador de ratas; el Batman de la Edad Dorada se refleja en Megaman; Oscar Darke, con su dualidad moral, recuerda a Kingpin, creado para el universo Marvel en 1967-, al igual que la vida diaria en la comisaría, mostrada en tantas series y películas -Hill Street Blues es la  base más clara-, son alusiones a buenos productos de la cultura de masas.

Paul Grist (Sheffield, 1960) es uno de los más representativos creadores del cómic británico. Al igual que otros muchos (Mike Carey, David Lloyd, Alan Moore, Bryan Talbot) ha combinado el trabajo independiente con la producción para las grandes editoriales del mercado. Sin embargo, es quizá el que más apostó durante gran parte de su carrera por la libertad creativa, generando su propia editorial (Dancing Elephant Press) hasta que comenzó a colaborar con Image Comics.
Se caracteriza por su desigual ritmo de publicación y por semiabandonar sus series (Kane, Jack Staff) para iniciar otros proyectos (Mudman). Esa costumbre de dejar líneas argumentales abiertas genera gran desasosiego en sus lectores.

24 de noviembre de 2014

Cazador de sonrisas

Agustín Ferrer, Cazador de sonrisas (2014)

La tertulia sobre cómic e ilustración de la Biblioteca Pública de Pamplona-Yamaguchi tiene la suerte de contar con Agustín Ferrer en la próxima sesión, en la que hablaremos sobre su obra más reciente, Cazador de sonrisas.
Hay, al menos, cinco buenas razones para animarse a leerlo y disfrutar (mucho) con él:

1. La obra conecta hábilmente con elementos de nuestro imaginario cultural. No hay mejor representación del lado más amable del American way of life que una soleada ciudad de la costa oeste norteamericana en los años 60; gracias al cine, nos resultan familiares el instituto, las barbacoas en el jardín, los coches, el cine de verano, la base militar, el paseo marítimo o los vestidos y peinados de las mujeres... aunque, por supuesto, no estuviésemos ahí hace más de medio siglo.
Por otra parte, cuando el dentista introduce con despreocupación extraños y ruidosos objetos en nuestra boca y no parece demasiado atento al dolor que tememos sufrir, ¿quién no ha pensado que ese tipo se pone mascarilla para que no veamos cómo sonríe?

2. La estructura del cómic, con un hábil manejo de los saltos temporales y de la duración de las escenas, consigue el ritmo de los thrillers clásicos que, mientras presentan un hecho criminal, van incrementando la tensión para captar el interés y emocionar al espectador/lector.
Ferrer utiliza con eficacia el tono de los fondos de las páginas (las calles o gutters entre las viñetas) para marcar las transiciones de la historia. También es destacable el esfuerzo de ambientación política, de vestuario y localizaciones (con sorpresa incluida), que nos ayuda a sumergirnos en el relato.

3. Se trata de una historia negra capaz de despertar la sonrisa gracias al humor irónico e inteligente de los personajes. A pesar de esa oscuridad, las acuarelas y los diálogos están llenos de colores, luz y belleza, de páginas y detalles en los que detener la vista. Diversión de calidad.

4. El personaje principal presenta muchos matices y aparentes contradicciones (¿y quién no las tiene?) en los distintos papeles que desempeña: un amante esposo aficionado a, ejem, la fotografía y las cuerdas; un ciudadano incapaz de sentir empatía y que al mismo tiempo parece preocuparse por quienes le rodean; un dentista atento con los pacientes que sobrepasa de vez en cuando los límites. Todos esos cambios se reflejan en su mirada y su boca, que a veces muestra una sonrisa amable y otras se tensa, enseñando amenazante los dientes.

5. La ilusión y cuidado que la gente de Grafito Editorial y el autor han puesto en esta obra merece que le prestemos atención y que colaboremos para apoyar el crecimiento de sus proyectos.
Tanto el cómic, publicado en octubre de 2014, como su editorial están teniendo una alta repercusión en los medios generalistas (El PaísEl Mundo, Diario de Noticias), además de recibir críticas muy positivas (Jot Down, RTVE, La hora del bocadillo...).

Agustín Ferrer Casas (Pamplona, 1971) se describe a sí mismo y su relación con el cómic en la web de Grafito Editorial. Un listado con los premios recibidos y obras publicadas se encuentra en LinkedIn. Podéis conocer más detalles sobre Cazador de sonrisas, su proceso creativo y otros temas en la entrevista publicada en La Casa de El. ¿Aún quieres saber más?¡Tendrás que venir a la tertulia!

9 de noviembre de 2014

Novedades Cómic octubre 2014



Nankin (Cómic), de Nicolas Meylaender y Zong Kai. Kraken,  2014. 144 p. La ciudad china de Nankin sufre en diciembre de 1937 una durísima represión por parte del ejército imperial japonés durante seis semanas que costará trescientas mil víctimas. La familia de la pequeña Xia Shuqin es apresada en plena masacre.
Setenta y cuatro años después, un abogado chino relata el viaje de la niña a través de una serie de historias, mientras, a su vez, se enfrenta de nuevo a los horrores del pasado. (Reseña de la editorial)





Khaal, crónicas de un emperador galáctico, de Louis y Valentin Sécher. Yermo, 2014. 96 p. En E.T.H.E.R., una prisión sin salida que flota en el espacio infinito, olvidada por los pocos supervivientes de un imperio galáctico, tres razas se observan mutuamente, esperando la mínima chispa para declarar la guerra. En medio de este caos se alza un solo hombre con poder suficiente para derrotarlos a todos: ¡Khaal!. (Reseña de la editorial)


Tyler Cross 1. Río Bravo, de Nury y Brüno. Dibbuks, 2014. 104 p. Años 50. Tyler Cross es un gánster de sangre fría que, acumulando las desgracias, acaba errando por el desierto con una bolsa llena de droga. Su camino le lleva al pueblo tejano de Black Rock donde reina sin rival la familia Pragg. La bella Stella está a punto de casarse, el viejo Joe se ahoga en su rencor, el sheriff Pragg sospecha de Tyler, quien está atrapado en este nido de serpientes y sin un duro. El enfrentamiento entre el pistolero solitario y el clan está a punto de estallar.
Tyler Cross es una oda a la cultura pulp, las pelis del oeste o las novelas hard boiled. El homenaje al cine es omnipresente: Tarantino, Sergio Leone, Peckinpah o los hermanos Coen vienen a la mente. Los autores han sabido utilizar los códigos clásicos y tradicionales de las obras de género modernizándolos para crear un álbum de ritmo trepidante, balazos y suspense. Un principio explosivo para una serie que deja marcas.
Las páginas finales de nuestra edición desvelarán el camerino de la creación de este álbum con los trabajos preliminares de Brüno y la lista de inspiraciones de Nury, así como los homenajes de los ilustradores amigos (Pedrosa, Vallée, Alary y Guérineau).(Reseña de la editorial)




Lo primero que me viene a la mente, de Juaco Vizuete. Astiberri, 2014. 383 pEn Lo primero que me viene a la mente, Juaco Vizuete se sumerge desnudo en la charca de la memoria, donde se imbrican hábilmente recuerdos de niñez con hechos que marcaron los años 70 y 80 en España: la llegada de las primeras revistas y películas pornográficas, el golpe de Estado del 23-F, los cines de verano, sucesos truculentos que marcaron las mentes, los cómics de aquella época...
Con Lo primero que me viene a la mente, propone un entrañable y divertido viaje a la infancia y la adolescencia, que se construye como una suerte de documental generacional, como el retrato de una época.
El propio autor confiesa que “con Lo primero que me viene a la mente he intentado armar un cuento verosímil sin moraleja sobre cómo creo que funciona la (o al menos mi) memoria, pero no es un libro de memorias. Su guión ha surgido inspirado lateralmente por algunos recuerdos personales, pero, en su factura, ni he renunciado a la invención de mucho material dramático ni al préstamo de otras ficciones”.
“Lo primero que me viene a la mente es el viaje que Juaco ha realizado al corazón del país misterioso del pasado. En sus viñetas he reconocido paisajes, sabores y voces de mi infancia que creía perdidos para siempre. Pocas veces un cómic me ha resultado tan emocionante de una manera tan íntima”. Santiago García, autor de La novela gráfica. (Reseña de la editorial)





Contra las cuerdas, de James Vance y Dan Burr. Norma, 2014. 255 p. Fred Bloch, protagonista de la premiada novela gráfica Reyes disfrazados , es rescatado por sus creadores James Vance y Dan E. Burr para seguir contándonos cómo era la vida durante la Gran Depresión, centrándose especialmente en la lucha obrera de finales de los años 30. (Reseña de la editorial)



Kane, de Paul Grist. Dolmen, 2012. 2 v. Kane es una de las principales obras independientes americana que marcó estilo en los 90 y que ha influenciado a muchos artistas. Su autor, Paul Grist nos cuenta la historia de un policía que es readmitido en el cuerpo tras una larga temporada de inhabilitación por matar a su compañero, algo que no le hace ninguna gracia al resto de sus colegas.
Paul Grist sabe dotar a cada personaje de personalidad propia, con el toque justo de humor, y demuestra un envidiable dominio del medio que emplean para construir cada capítulo de una forma diferente y llevar al lector por donde quiere.
Kane es una obra que ha recibido el reconocimiento de crítica y público, poseyendo numerosos galardones y nominaciones a premios como los Eisner, los Eagle, los Professional Comics Awards, etc. lo cual es una garantía de calidad para todo el que quiera intentar adentrarse en ella. (Reseña de la editorial)



27 de octubre de 2014

En noviembre, la tertulia se mueve

Una de las participantes más veteranas de la tertulia, Angélica López de la Manzanara, presentará el sábado 15 de noviembre a las seis de la tarde en la Librería Chundarata su libro Color en la cocina.

Además de conversar con la autora, los más pequeños disfrutarán de un taller donde, como ella misma explica, podrán observar alimentos con los ojos de la cabeza y de la mente, mover un poco el cuerpo y hacer una receta-collage, donde todo vale.



Justo una semana antes, el 8 de noviembre, Jesús García participará en la presentación de la obra más reciente de Agustín Ferrer, Cazador de sonrisas. Será en Mos Eisley Comics a las siete de la tarde.
Guerra Fría, drogas, crímenes... En los años sesenta, el sol y las playas de Florida no pueden ocultar algunos secretos.
¿Qué mejor plan para un oscuro sábado de otoño en Pamplona?

20 de octubre de 2014

Tertulia noviembre 2014: Saga

Brian K. Vaughan y Fiona Staples, Saga (2012-serie abierta)
Premio Hugo 2013 a la mejor historia gráfica.
Premios Eisner 2013: mejor serie regular, mejor serie nueva y mejor guionista.
Premios Harvey 2013: mejor serie regular, mejor serie nueva, mejor número único, mejor dibujante y mejor colorista.
Premios Eisner 2014: mejor serie regular, mejor guionista y mejor dibujante.
Premios Harvey 2014: mejor serie regular, mejor guionista, mejor dibujante y mejor portadista.

Saga es publicada originalmente en Estados Unidos como un comic book mensual por la editorial independiente Image Comics. Planeta DeAgostini la edita en castellano coincidiendo con los recopilatorios norteamericanos en rústica.
Así, mientras que en octubre de 2014 aparecía el nº 24 USA, en la tertulia podemos leer hasta el nº 18. Más que suficiente para darnos cuenta de que Saga está convirtiéndose en una de las obras más importantes de la década.
Además de la vuelta de su guionista al mundo de los cómics tras un breve paréntesis, la decisión de publicar  Saga en una editorial independiente es una reivindicación explícita de la libertad creativa y de los derechos de los autores sobre sus obras. Image, la tercera editorial del sector en Estados Unidos, fue creada en 1992 por siete de los artistas con más éxito en Marvel Comics, que buscaban generar un espacio de trabajo diferente; por eso, la mayoría de los autores son propietarios de sus obras (marca registrada y derechos) y los editores no imponen el equipo creativo de las series, encargándose solo de su promoción y distribución. Este modelo permite publicar obras muy diversas en temática y estilo, algunas de gran éxito (Spawn, Sam & Twicht, The Walking Dead, Wanted).
- A ellos les preocupan las historias en las que no hay bandos.
Las parejas que van añadiéndose a la trama de Saga cuestionan la norma establecida, o muestran algún detalle en su relación que no concuerda con lo que cada modelo social espera de sus miembros. Marko y Alana son el caso más claro, pero también Barr (un abuelo tejedor que cuida a su nieta) y Klara (la abuela guerrera que protege a Hazel) o Upsher y Doff, periodistas homosexuales en una cultura que castiga esa condición.
Si el comportamiento de los personajes no se adecua a sus roles predefinidos (un androide con traumas de guerra, un asesino a sueldo tímido y con un claro sentido ético), los límites y las diferencias se diluyen, lo que pone en cuestión una guerra basada en un discurso sobre la amenaza de quien no es igual a nosotros.
En este sentido, Hazel es la realidad tangible que cuestiona un conflicto basado en la supuesta imposibilidad del encuentro entre seres diferentes.
Gwendolyn: - El comportamiento de Marko ha mancillado la Narración y deshonrado el recuerdo de los soldados que han dado la vida por nuestra luna.
La Voluntad: - Estás metida en política, o sea que tienes contactos, o sea que eres rica, o sea que probablemente no te creas esas chorradas patrioteras que te han enseñado a recitar.
Al parecer, nadie recuerda bien los motivos que llevaron a la guerra entre Terravista y Guirnalda. Los contendientes iniciales tomaron pronto conciencia de cómo ninguno de ellos podía desaparecer si deseaban seguir en guerra, por lo que necesitaban externalizar el conflicto e implicar a otras civilizaciones.
En el momento en que se inicia la historia, parece que los únicos argumentos empleados para justificar el enfrentamiento son el recuerdo de agravios pasados (ese "y tú más, y antes que yo" que tan familiar resulta en nuestro propio mundo) o una retórica plúmbea y vacía de significado, en la que ya no se puede creer (hasta la ortodoxamente militarista Gwendolyn está movida en realidad por su dolor como amante despechada).
Barr: - La niña. ¿Es normal?
Alana: - No, es la hostia de perfecta.
Pero lo que realmente engancha al lector, más allá de la reflexión política y social, del uso inteligente de los recursos estilísticos y de la estructura narrativa que analiza José Torralba en las introducciones a cada volumen, es la sinceridad con la que se cuenta la historia, el humor en los diálogos y las situaciones -las relaciones entre los miembros de cada pareja tienen mucho de comedia romántica-, la construcción de personajes con los que es imposible no conectar -como Izabel, la fantasma de modos adolescentes pero sabiduría adulta- o la reivindicación del amor y la lealtad (a otra persona, a un hijo, a la familia conscientemente elegida) como motor de nuestra conducta.
Marko: - ¿Y si el autor está insinuando que la guerra no acabará nunca, que es un ciclo perpetuo de brutalidad sin sentido que solo puede "detenerse" con más guerra?
Hazel, la narradora y protagonista, va dejando pequeñas pistas sobre cuál será el futuro del resto de personajes. Y en cada número, Vaughan nos deja con las ganas de saber qué pasará después. Con su uso magistral del "Continuará..." Saga es también una defensa del formato tradicional del comic book mensual y de su capacidad para conectar emocionalmente con los lectores que se acostumbran a leer con regularidad una obra. Esperaremos al cuarto tomo...

Brian K. Vaughan (Estados Unidos, 1976) es el guionista de obras imprescindibles de la última década: Y, el último hombre (otro relato de ciencia ficción, donde todos los seres de género masculino han desaparecido salvo el protagonista y su mascota, un mono capuchino), Ex Machina (cuenta la historia de un superhéroe no muy afortunado que acaba triunfando como alcalde de Nueva York) o Runaways (sobre un grupo de jóvenes que intentan convertirse en héroes tras descubrir que sus padres eran villanos, donde también se reflexiona sobre la familia, los lazos de sangre y el amor).
En la actualidad autoedita digitalmente la serie The Private Eye, con dibujo y color de los españoles Marcos Martín y Muntsa Vicente. También ha participado como guionista, editor y productor en las series de televisión Lost y Under the Dome.

Fiona Staples (Canadá, ?) es la única responsable del desarrollo gráfico de los personajes de Saga, como reconoce su guionista: "Como escritor tengo un montón de ideas abstractas, pero carezco de talento artístico, por lo que dependo de la habilidad e imaginación de mi cocreadora para que todas esas ideas locas parezcan tangibles y reales".
Staples utiliza herramientas digitales para crear sus dibujos: escanea imágenes iniciales en miniatura de los personajes, las trata con Manga Studio e importa el resultado a Photoshop, donde genera los fondos.

10 de octubre de 2014

Tertulia octubre 2014: Beowulf

Santiago García (guión) y David Rubín (dibujo y color), Beowulf (2013)
Beowulf es el primer poema épico de la tradición anglosajona, cuya acción transcurre entre las actuales Dinamarca y Suecia.
Esta versión en cómic es roja -como la sangre y el interior de los cuerpos-, profunda -igual que la marisma y la cueva en las que se esconden los monstruos, como los ojos de los animales-, fría -siempre la niebla, la nieve o la noche-, oscura...
Y, sobre todo, extrema: en la violencia y los diálogos, en esas bocas con dientes como cuchillos, en los miembros amputados, en personajes cuya única preocupación es cómo serán recordados tras morir. Aquí, el honor es solo un vehículo hacia la gloria, como demuestran Unferth y Wiglaf, sidekicks medievales; al primero se le desprecia por dudar del héroe, mientras que el segundo es recompensado por mantenerse fiel y seguir su ejemplo.
Pocas obras suponen un ejemplo tan claro de cómo la colaboración entre guionista y dibujante puede dar un resultado muy distinto al previsto inicialmente. Santiago García relata parte de ese proceso, al que hace referencia Javier Olivares en el epílogo del tomo, en varias entradas de su blog: ¡La muerte de Beowulf!, Bocetos de Beowulf, Cuatro páginas de Beowulf y Beowulf vive. En la entrevista publicada en Gencomics García y Rubín explican cómo fue su colaboración, el germen inicial de esta adaptación y el proceso de edición.
Tampoco hay nadie mejor que el propio dibujante para hablar sobre el tratamiento gráfico, la composición de página, la yuxtaposición de líneas temporales o los cambios de perspectiva y entre la visión micro y macro de muchas escenas.

Santiago García (Madrid, 1968) es el guionista del momento en el cómic español. Tras Beowulf ha publicado Tengo hambre con Manel Fontdevila, El fin del mundo con Javier Peinado, Fútbol, la novela gráfica, con Pablo Ríos y Las Meninas, con Javier Olivares.
Desarrolla una importante labor teórica e investigadora, que ha dado como resultado el ensayo La novela gráfica y la coordinación de las antologías Supercómic. Mutaciones de la novela gráfica contemporánea y Panorama. La novela gráfica española hoy.


David Rubín (Ourense, 1977). A los veinticuatro años coincidió en los inicios del colectivo Polaqia con Alberto Vázquez. Ambos contaron con el respaldo de Miguelanxo Prado en la presentación de su primera obra colectiva en el Salón del Cómic de A Coruña 2001. Recibió el Premio Castelao de Cómic de la Diputación de A Coruña en 2005... Así que supone un buen nexo de unión entre los autores de esta tertulia dedicada al cómic gallego :-)
En la Biblioteca de Pamplona-Yamaguchi puedes encontrar varias de sus obras: El circo del desaliento, La tetería del oso malayo, Romeo y Julieta y El héroe.

6 de octubre de 2014

Tertulia octubre 2014: Cousas da vida

Alfonso R. Castelao, Cousas da vida (1922-1929)
- ¡Parece mentira que aún haya explotados y explotadores!
- Pues en nuestros pueblos todavía hay solo explotados.
Si un humorista gráfico con pocos escrúpulos perdiese hoy la inspiración, podría continuar produciendo su viñeta diaria de actualidad copiando muchas de las realizadas por Castelao hace noventa años.
- Los números no engañan.
- Pero pueden engañar los que los hacen.
Quizá sea que hemos avanzado poco, o quizá este personaje polifacético -pintor, escritor, maestro, político y estudioso del folklore gallego- supo centrar sus estampas llenas de humor, dolor, compasión y diálogos con retranca en la sociedad de los más desfavorecidos, la desigualdad y la corrupción... Esa realidad que nunca parece cambiar demasiado.
Quisiera que mi Arte riera con la risa de los niños, de los buenos, de los sanos y felices; pero como humorista gallego, profunda y sinceramente gallego, tengo que sofocar mi risa ante una realidad que llora.
Para Castelao, el dibujo debe ser, como el resto de su obra, expresión del compromiso social y, al mostrar lo que no funciona, contribuir a la toma de conciencia y propiciar el cambio:
El dibujo humorístico debe (...) entrar en nuestro mundo interior y modificar nuestros sentimientos para acercarnos al Bien; solo de esa manera será útil.
Quien desee acercarse algo más a la estructura y sentido de estas viñetas, aparecidas originalmente en dos publicaciones (Galicia. Diario de Vigo y Faro de Vigo), puede hacerlo a través del ensayo de Rafael Núñez Ramos Aspectos semiológicos del humor de "Cousas da vida".




Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 - Buenos Aires, 1950) es considerado uno de los promotores del nacionalismo gallego.

5 de octubre de 2014

Tertulia octubre 2014: Ardalén

Miguelanxo Prado, Ardalén (2012)
Premio Nacional del Cómic 2013
Premio Salón del Cómic de Barcelona 2013 a la mejor obra nacional

El ardalén convierte en mar un pueblo entre montañas que tiene sus propias islas -la roca en el prado frente al bosque de eucaliptos, el café de Celia, la casa de Fidel-.
La obra más reciente de M. Prado reflexiona en torno a los recuerdos como determinantes de la identidad y dadores de sentido vital, sobre los procesos de construcción y modificación permanente de la memoria y su capacidad para consolar o desasosegarnos, sobre la naturaleza de los relatos vitales en los que no importa tanto su veracidad como el efecto que tienen en el presente -como los rumores propagados por un interés ruin, o las historias que circulan de boca en boca sin ser conscientes de su propia condición de mentira-.
También nos habla de la búsqueda de asideros para salvarse del naufragio: Sabela intenta reconstruir un pasado lejano y no experimentado para dejar atrás el más reciente; Félix utilizó como refugio de juventud los mapas y los libros; ambos encuentran la salvación y la felicidad en la relación con otras personas, compartiendo palabras y escucha.
Encontraremos también retratos de la emigración, de las relaciones sociales y económicas en la Galicia de la posguerra, de la pobreza... Muchas cosas caben en este cómic, que tiene puntos en común con Trazo de tiza -la mujer que llega sola a un lugar prácticamente desierto y establece una relación de ayuda con la tabernera, el mar, el deseo como amenaza, la magia, el misterio- pero que llega mucho más allá porque quiere ahondar en la realidad.
Pero lo más importante es que al leerlo disfrutaremos con un relato lleno de belleza.

Miguelanxo Prado (La Coruña, 1958) es un pintor que encontró en el cómic un vehículo de expresión lleno de posibilidades, como señalaba en una reciente entrevista.
En su trayectoria hay obras con registros muy diferentes (Quotidianía delirante, La mansión de los Pampín, la película  de animación De Profundis...) y gran número de reconocimientos, como el premio Alph-Art al mejor álbum extranjero en el Festival de Angoulême 1994, o nominaciones a los Premios Harvey y Eisner.

28 de septiembre de 2014

Tertulia octubre 2014: Psiconautas

Alberto Vázquez, Psiconautas (2006)

La posmodernidad (...) tiende a fortificarse contra aquellos que -siguiendo la tendencia intrínseca (...) hacia la desvinculación, la indiferencia y el todo contra todos- amenazan con desenmascarar el potencial suicida de la estrategia llevando su aplicación hasta su lógico extremo.
Zygmunt Bauman, El sueño de pureza (1997)

Las páginas de Psiconautas están llenas de vacíos, de espacios en blanco tan peligrosos como agujeros negros, capaces de tragar todo lo que los rodea -sueños, cariño, futuro- y escupirlo convertido en dolor y muerte.
Las historias que presenciamos  transcurren es una isla económicamente deprimida, donde la única esperanza, quizá vana, es escapar a la ciudad. Un lugar condenado a una lenta agonía tras el grave deterioro ecológico del que son culpables sus propios habitantes.
En este entorno, el relato de las desventuras de todos los personajes -ninguno es, ni por un segundo, feliz- supone una lúcida reflexión sobre los mecanismos de exclusión que operan en nuestra sociedad: olvidamos con demasiada rapidez que hemos contribuido a crear a aquellas personas que después rechazamos, ocultamos o miramos con temor.
Vázquez muestra que la familia puede ser fuente tanto del amor nutritivo -el padre de Birdboy, el padre de Dinky- como del sufrimiento más insoslayable -por ejemplo, el policía que actúa como figura paterna con su compañero novato-.
Además, nos permite cuestionar la diferencia entre los medicamentos psicoactivos legales, cómplices de nuestro deseo por enmascarar la realidad, y las drogas ilegales, que permiten escapar brevemente de la tristeza a cambio de arrancarnos poco a poco el corazón.
Un cómic duro y triste, sin esperanzas, donde "El Fin" de la última página cobra un sentido más trágico que cualquier otro.
Birdboy, basado en Psiconautas, ha recibido entre otros galardones el Premio Goya 2012 al mejor cortometraje de animación español.


Alberto Vázquez (A Coruña, 1980) es ilustrador, diseñador gráfico y autor de cómics. Ha publicado cinco novelas gráficas, además de colaborar con El País o Libros del Zorro Rojo, entre otras editoriales.
Coincidió con David Rubín en los inicios del colectivo Polaqia, formado por jóvenes autores gallegos.
En el Salón del Cómic de Getxo 2007 nos regaló una dedicatoria de Psiconautas. Aquí, las pruebas:




Novedades Cómic e ilustración septiembre 2014


Ser madre hoy, de Miguel Noguera. Blackie Books, 2014. 238 p. Vuelve Noguera con una dosis aun más grande, más brillante, más punzante y más dolorosamente divertida de Miguel Noguera. Tras el éxito de Ultraviolencia y tras triunfar por toda España con su Ultrashow, llega otro recopilatorio de ideas de Noguera. (Reseña de la editorial)



Mejor que vivir, de Miguel Noguera. Blackie Books, 2014. 240 p. Mejor que vivir es sin duda su mejor compilación de ideas (esos prototipos por él creados, esos relámpagos de lucidez que revientan la realidad), y la más extensa (más de 700 ideas ilustradas). Con un nuevo estilo más conciso, Noguera se nos muestra más sublime, más puro que nunca. Es uno de los grandes genios de nuestra generación. Y no solo lo pensamos nosotros.
. (Reseña de la editorial)

Los capullos no regalan flores, de Moderna de Pueblo. Lumen, 2013. 159 p. Se trata de un cómic donde la protagonista es una chica de hoy, joven y con ganas de vivir experiencias nuevas, que se define diciendo «Eres de pueblo si naciste en un lugar donde no hay Corte Inglés.» De ahí eso de Moderna de Pueblo, de ahí sus primeras decepciones al descubrir que la vida en la ciudad no es tan atractiva como parecía. Pero nuestra Moderna sabe reponerse y pelear por un lugar donde alojarse, trabajar y...enamorarse. ¿Enamorarse? Bueno, por lo menos intentarlo, porque la vida está sembrada de flores, pero los capullos abundan. Los hay egoístas, avaros, falsamente liberados o pegados aún a las faldas de su madre. Los hay que te cuentan mentiras, y otros que son demasiados sinceros, y unos cuantos que te piden quete abras de corazón y piernas sin rechistar.Acompañan a Moderna un montón de amigos, dos hermanas muy especiales y una madre que quiere lo mejor para su hija, pero según su propias leyes. Chica resuelta, muy «moderna», ella es una romántica que no cree en el amor, ¡pero que es feliz cuando por fin un capullo se molesta en regalarle flores!
(Reseña de la editorial)



Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End, de Paula Bonet. Lunwerg, 2014. 195 pUn libro sobre finales que llegan, sin avisar, que nos parten en dos mitades, que se arrastran durante años y que nunca se acaban porque confunden orgullo con recuerdo. Y entonces cogemos trenes, reservamos habitaciones de hotel en pueblos olvidados, vivimos enganchados a pantallas esperando que alguien decida hablarnos par a informarnos del siguiente movimiento, el que nos acercará conscientemente a un final que hace años que buscamos. Pero ese final no llega. Y de repente un día nos despertamos y sentimos el vacío: en la pantalla aparece THE END y decidimos empezar otra historia. Una en la que nunca tengamos que fingir que no nos conocemos. Esta historia. (Reseña de la editorial)


Ultimate Thor, de Carlos Pacheco y Jonathan Hickman. Panini, 2011. ¿Careces de fe, hermano… o eres de los que creen?” Antes de que existieran los Ultimates; antes de que alguien caminara sobre la faz de la Tierra proclamándose el Dios del Trueno; antes de que unos le siguieran como si del nuevo Mesías se tratara y otros le tildaran de loco… Hubo un principio: un principio que nunca se había contado, hasta ahora. Únete a Jonathan Hickman y Carlos Pacheco en un origen de Thor que comienza con el Raganarok y te llevará más allá del arco iris. (Reseña de la editorial)

Batman, el caballero oscuro. Barro, de Gregg Hurwitz y Alex Maleev. ECC, 2014. 94 p. En Gotham, el terror no tiene forma. Clayface siembra el caos en la ciudad instaurando el miedo y la paranoia entre la población. Cualquiera podría ser este maníaco homicida que desencadena una violenta oleada de robos poniendo en jaque a la policía. Solo la intervención conjunta del Caballero Oscuro y del comisario Gordon conseguirá detenerlo. Pero contener a Clayface es más difícil de lo que parece.

Firmado por el guionista Gregg Hurwitz (Batman: Pingüino, dolor y prejuicio) y por el dibujante Alex Maleev (Daredevil, Spiderwoman), Batman: El Caballero Oscuro – Barro es un drama en cuatro partes que combina acción, tragedia y suspense para presentar las mil caras de Clayface bajo una luz distinta. (Reseña de la editorial)



El anticristo, el manga, de Friedrich Nietzsche. Herder, 2014. 200 p. ¿Locura fruto del hundimiento del último Nietzsche? ¿Vuelo deslumbrante del espíritu humano? El Anticristo es una crítica demoledora de los cimientos de la cultura occidental. Según el autor, el cristianismo es la causa de los males sociales, una moral de esclavos fruto del resentimiento de los débiles contra los fuertes; una moral, desarrollada por san Pablo tras la muerte de Jesús, que diviniza la nada, que niega y falsifica la realidad y construye un «mundo de puras ficciones». 

Frente a los valores decadentes, Nietzsche reivindica la virtud del espíritu libre, pues la vida es «instinto de crecimiento, de acumulación de fuerzas, de poder». Para el autor, la fecha de finalización de la obra era toda una efeméride, el último día del cristianismo y el primero de una nueva época, el día de la «ley contra el cristianismo». (Reseña de la editorial)

Parker 4. Matadero, de Darwyn Cooke. Astiberri, 2014. 96 p. Darwyn Cooke continúa con Matadero la multipremiada serie de novelas gráficas de Parker. El truhán surgido de la pluma de Richard Stark (seudónimo de Donald E. Westlake) tiene un accidente durante la huida tras uno de sus atracos. Parker consigue eludir su captura introduciéndose en un parque de atracciones cerrado durante el invierno. Pero su presencia no ha pasado desapercibida. Un par de policías, que presenciaron el atraco y su posterior desenlace, deciden organizar por su cuenta, con la ayuda de unos “socios”, la captura de Parker y su botín. Comienza un mortífero juego del gato y el ratón entre las abandonadas atracciones.
Matadero, que incluye la historia corta El 7éptimo, inédita en castellano, es la cuarta incursión de Cooke en las novelas de Parker (Reseña de la editorial)

Le rétour à la Terre. 5. Les révolutions, de J.Y.Ferry y M. Larcenet. Dargaud, 2012. 48 p. Vive tension aux Ravenelles! Manu, fragilisé par le départ de Mariette pour la fac, va t-il trouver dans l'opposition au maire Adrien Coquelot une issue à son mal de vivre? Rien de moins sûr quand on sait les pressions que font peser sur lui les hommes en noir du Krachdiscount, et la confirmation inquiétante par l'ermite que les atlantes rentrent la nuit par les chatières... Un tome 5 qui installe définitivement et avec drôlerie, le petit monde poétique et attachant du Retour à la terre. (Reseña de la editorial)


Tex: Quartiere cinese, de G. Bonelli y A. Galleppini. L´Expresso, 2011. 302 p. (Texto en italiano) L’estate seguente, a San Francisco, il capo della polizia Tom Devlin parla ai rangers di un’illegale cricca cinese… Schiave a San Francisco: questa è la sorte delle povere ragazze cinesi che, prelevate dai loro villaggi natii, vengono cedute al di là dell’oceano al miglior offerente. Chi indaga sullo sporco traffico rischia di finire strangolato con un laccio di seta nera! La tong fa capo alla maliarda Ah-Toy – meglio nota come la Figlia del Drago – e a due suoi loschi complici: il lugubre consigliere Lao Tan, detto l’Artiglio Nero, e il viscido biscazziere Wong Ha Gum. Ma, con Tex in città, per i criminali cinesi comincia subito la mala parata: avendo fallito un primo tentativo di spedire i quattro pards al cimitero, Wong assiste allo sfascio della sua sala da gioco. Tex es una historieta italiana de culto, creada en 1948 por el guionista Gian Luigi Bonelli y el dibujante Aurelio Galleppini, en arte Galep. Aún hoy, es la historieta más duradera, vendida y popular en Italia.
Las historias, ambientadas en el Viejo Oeste de la segunda mitad del siglo XIX, tratan de las aventuras de Tex Willer, ranger de Texas, agente indio y jefe blanco de los Navajos. Duro, irónico, antirracista, de carácter anárquico y libertario, es un tirador infalible y enemigo de las injusticias.



Moby Dick, de Pierre Alary y Olivier Jouvray. Dibbuks, 2014. 124 p.
Herman Melville, que fue marinero de un barco ballenero, escribe su obra cumbre, Moby Dick, en 1851. Cuenta la historia de Ismael y Queequeg, que un día se enrolan en el Pequod a la caza de ballenas y para convivir durante largos meses con una tripulación dominada por un capitán atormentado. Cuenta la historia de Moby Dick, una temida ballena blanca y de Ahab, el capitán, invadido por la locura de vengarse del animal que le ha privado de una de sus piernas años atrás. En esta época, la ballena, animal tan mítico como bíblico, es un terrorífico y desconocido monstruo de las profundidades. ¿Pero es Moby Dick el único monstruo de la novela?

El guionista del hilarante Lincoln y el dibujante de los populares Simbad y Silas Corey se unen para proponer la adaptación de un clásico de la literatura americana. Es un ejercicio trillado, emprendido por muchos autores. Pero Jouvray y Alary han sabido crear una intensa reinterpretación tan personal como fiel a la obra original de Melville. Con una composición de página dinámica y un dibujo sobrecogedor, el resultado es potente y sensible.

El ambiente gráfico, con el estilo esbozado de Alary y unos colores impresionantes (realizados con la ayuda de Didier Gonord), participa en gran parte de la fuerza del relato. Ahab, el capitán místico y obsesionado, es el personaje central sobre el cual descansa la trama, repleta de angustia y desesperación a medida que la búsqueda se acerca a su ineluctable final. Expresiva y espectacular, la adaptación de estos autores retransmite, en crescendo, toda la fuerza épica de la novela de Melville.