22 de octubre de 2019

NOVEDADES 2019




Casas, A. Freddie Mercury, una biografía. Random Comics, 2018. 137 p. C CASAS 16
La biografía ilustrada del líder de Queen, uno de los mitos más poderosos del s. , de la mano de Alfonso Casas. ¿Quién no ha cantado a pleno pulmón I Want To Break Free? ¿O dramatizado con total entrega Bohemian Rhapsody? Detrás de estas canciones, que forman parte de la historia de la música y de nuestra historia personal, hay un nombre propio: Freddie Mercury. Con su bigote, su chaqueta amarilla y su voz inconfundible, el líder de Queen es un icono para una generación, que bailó sus pegadizas melodías y lloró su muerte en 1991. ¿Quién fue Freddie? ¿Cuál es su historia? En esta biografía ilustrada, Alfonso Casas acompaña a Freddie Mercury desde Tanzania, donde nació, hasta Reino Unido, donde murió y se hizo inmortal cantando Show Must Go On.





Castro, C. Llamadme Nathan. Astiberri, 2019. 141 p. C CASTRO 16
“¿Qué broma es ésta?”. Es lo que se pregunta Lila cuando, con doce años, sus senos empiezan a crecer debajo de su camiseta. Si pudiera, se los arrancaría. Lila sabe desde siempre que es un chico, lo que provoca la incomprensión de sus padres y amigos: ¿es lesbiana? ¿Quiere ser un chico? ¿Cómo que ya lo es? Disforia de género, reasignación sexual, inyecciones de testosterona, cambio en el registro civil... Con dieciséis años, Lila decide emprender un duro camino para corregir ese“error genético”y convertirse en Nathan, la persona que siempre ha sentido ser. Aunque los demás no lo entiendan, él tiene clara su identidad sexual, sin pasar necesariamente por el quirófano:“Tengo un coño de tío, y una polla en la cabeza”. 'Llamadme Nathan' es uno de los primeros cómics que abordan el tema trans, el conflicto entre sexo morfológico e identidad sexual y el cambio de género en un adolescente. Se basa en la historia verídica de Nathan, Lucas en la realidad, a quien conoce la guionista Catherine Castro desde la infancia y cuyo proceso ha seguido de cerca, desde sus primeros cuestionamientos y dudas.





Drnaso, N. Sabrina. Salamandra, 2019. 203 p. C DRNASO 16
Sabrina Gallo, una mujer de 27 años, desaparece un día al regresar del trabajo. A partir de ese momento comienza la historia de quienes se quedan: su hermana, su novio y un viejo amigo de éste. Cuando la filtración de un vídeo sobre Sabrina se hace viral, este trágico suceso se convierte en una gran conversación a nivel nacional que dará pie a teorías de la conspiración, noticias falsas y especulaciones sobre el dolor y la pérdida.
Nick Drnaso firma una escalofriante novela gráfica sobre los estragos de una sociedad hiperconectada en donde los medios de comunicación y las redes sociales, lejos de acercarnos, nos convierten en actores y marionetas.





Ferrer, A. Mies. Grafito, 2019. 176 p. C FERRER 10
En el transcurso del vuelo a Berlín Occidental para acudir a la colocación de la primera piedra de la Galería Nacional, el famoso arquitecto Mies van der Rohe hace balance de su azarosa vida con su nieto, el también arquitecto Dirk Lohan. Recuerdos de las épocas más convulsas del siglo XX en los que se mezclan proyectos, clientes, socios, adversarios, amigos, amantes… En definitiva, una intensa vida marcada por la ambición por construir. Pero sobre todos ellos, la memoria nítida de un hecho que no puede olvidar y que siempre ha mantenido en secreto.
En 2019 se cumple el 50 aniversario de la muerte del arquitecto y diseñador  Mies Van der Rohe. Dirigió la vanguardista escuela Bauhaus hasta su cierre tras la llegada de los nazis al poder. Un viaje a través de los momentos más importantes de la historia del Siglo XX, desde el punto de vista de un arquitecto genial



 

Sanz, A. Línea editorial. AIA, 2018. 123 p. C SANZ 16
Lur es una dibujante de cómics frustrada, cansada de recibir respuestas negativas de las editoriales a las que envía sus proyectos, y de depender económicamente de su familia y pareja. En Línea Editorial Arnau Sanz cuenta la historia de cómo esta autora decidió intentarlo por última vez, con todas sus fuerzas. Un cómic sobre el oficio creativo, el éxito y el fracaso, la vida precaria y la búsqueda de una felicidad que siempre parece escapársenos.





Tezuka, A. Dororo. Debolsillo, 2016. 844 p. JA C TEZUKA 2
Daigo Kagemitsu es un temible samurái que entregó su futuro hijo a cuarenta y ocho demonios, a cambio de ver cumplido su sueño de conquistar el país. Al cabo del tiempo, nació un niño deforme, al que faltaban cuarenta y ocho partes de su cuerpo. Su ambicioso padre lo arrojó al río, pero el pequeño logró sobrevivir y, con el tiempo, convertirse en un diestro espadachín llamado Hyakkimaru, «pequeño monstruo».
Años después, con la ayuda del joven y avispado Dororo, quien afirma ser el mejor ladrón de Japón, Hyakkimaru emprenderá un viaje a lo largo del cual se enfrentará a los demonios que no solo le arrebataron partes del cuerpo, sino también de su ser.





Lemire, J. Descender. Libro 6. Astiberri, 2019. C LEMIRE 5
Llega el esperado desenlace de la saga con Descender 6. Máquina de guerra. Hace una década gigantescos robots, conocidos como los Cosechadores, aparecieron en la órbita del grupo de los nueve planetas centrales que forman el Consejo Galáctico Unido (CGU) y dejaron a toda la humanidad devastada antes de desaparecer. El pequeño robot TIM-21 puede tener la clave de lo que quieren esos invasores y el porqué de su llegada.
En este tomo final, las diversas facciones que han estado persiguiendo a TIM-21 por fin se concentran alrededor del planeta oceánico Mata, mientras los robots emprenden su revolución galáctica. Pero nada puede preparar al joven androide Tim, ni a los lectores, para lo que va a pasar. Jeff Lemire y Dustin Nguyen ponen así fin a la saga Descender con un ritmo frenético y responden a todas las preguntas que los lectores han ido planteándose a lo largo de los cinco volúmenes anteriores. Emotivos y esperados reencuentros, nuevos universos, historias del pasado y lecciones sobre la convivencia para hacer de Descender 6. Máquina de guerra no sólo el fin de una era, sino también la plataforma de despegue de la siguiente aventura, en la que están ya trabajando los autores.





Monteys, A. ¡Universo! Astiberri, 2018. 196 p. C MONTEYS 5
Uno de los empleados de una empresa que acaba de poner en marcha una máquina para viajar en el tiempo es enviado millones de años atrás, antes de la creación de mundo, con una misión marketing de alto calibre: tiene que sellar cada una de las partículas de materia que se generen con el logotipo de la empresa, con el fin de patentar el universo y que a su vuelta la empresa sea dueña del mundo. Ésta es la premisa de una de las historias que componen ¡Universo!, que apareció primero online en la plataforma digital Panel Syndicate y que fue nominado a los prestigiosos premios Eisner del cómic 2017, en la categoría de mejor cómic digital.
Misiones megalómanas antes del Big Bang, viajes a planetas lejanos en busca de otras especies inteligentes, desincronizaciones temporales, androides demasiado amorosos, insectos antropomorfos... Albert Monteys, más conocido por sus viñetas de humor político y social publicadas durante años en la revista El Jueves, siempre fue un apasionado de la ciencia ficción, y en ¡Universo! da rienda suelta a sus fantasías y sus miedos para crear relatos vibrantes de color y chispeantes de asombro cósmico.





Roca, P. El tesoro del cisne negro. Astiberri, 2018. 216 p. C ROCA 14
Mayo de 2007. La principal empresa cazatesoros del mundo capta la atención de la opinión pública al anunciar que ha descubierto en aguas del Atlántico el mayor tesoro submarino encontrado jamás. Según la limitada información difundida por la empresa el hallazgo corresponde a un buque misterioso, el Cisne Negro. Sin embargo, hay indicios que apuntan a que se trata en realidad de un pecio español. Comienza así una fascinante trama jurídica y política, cuyas raíces se remontan a hechos acaecidos dos siglos atrás, y en la que un pequeño grupo de funcionarios va a enfrentarse en defensa de nuestra historia a todo el poder mediático y la influencia de la compañía norteamericana.
Con El tesoro del Cisne Negro, Paco Roca plantea, a partir de un guión original del diplomático y escritor Guillermo Corral, una intriga trepidante basada en hechos reales que recupera para los lectores todo el atractivo de la aventura clásica, a la vez que ofrece una perspectiva inédita sobre los entresijos de la política española, del poder y de las relaciones internacionales.




Guía de cómics LGTBI+ Komiki Gida. Gobierno de Navarra, 2019. 26 p. Guía elaborada conjuntamente por las Bibliotecas de Zentro (Harrotu) y Yamaguchi.   En esta guía se recogen todos los títulos de cómics LGTBI disponibles en las bibliotecas públicas de Navarra y en la Biblioteca Zentro (en el fondo de Harrotu). En unos casos ocupan la trama central y en otros aparece algún personaje.











Walden, T. En un rayo de sol. Libros 1 y 2. La Cúpula, 2019. C WALDEN 16.
Dos líneas temporales. Segundas oportunidades. Un amor.
Tras darse a conocer entre nosotros con Piruetas, la celebrada memoria gráfica de sus doce años como patinadora de competición, Tillie Walden se desplaza ahora hasta los confines de la galaxia para ofrecernos una historia en la que su sensibilidad gráfica alcanza cotas literalmente estratosféricas.
Desarrollada como webcómic entre 2016 y 2017 y tomando su título de la canción de Belle and Sebastian Asleep on a Sunbeam, la joven autora tejana firma una monumental sinfonía neoclásica que pulsa las teclas del romance, la pérdida, la curación de las heridas y la conveniencia de las segundas oportunidades. Una obra, en definitiva, sobre el amor como principal vertebrador de las relaciones humanas.





Abe, Y. La cantina de medianoche. Astiberri, 2019. 294  p. JA C ABE 2. Esa minúscula taberna no tiene nombre, su dueño tampoco. Sin embargo, en el barrio de Shinjuku, todo el mundo los conoce. Abierta desde las doce de la noche hasta las siete de la madrugada, acoge a los noctámbulos de Tokio: boxeadores, prostitutas, actores porno, policías y yakuzas acaban allí para tomar sake, caldo, ramen o sopa de miso, según lo que haya en la cocina. Cada plato da lugar a un encuentro, una historia.
Si en El gourmet solitario, de Taniguchi y Kusumi, la comida se disfruta en solitario y en silencio, en el manga de Abe sirve para romper el hielo, para desatar el diálogo entre los urbanitas acostumbrados a callarse y a mirarse los zapatos. Entre salsa de soja y algas secas nacen anécdotas, risas y confidencias.





Anderson, L. Cuéntalo. La Cúpula, 2018. 379 p. C ANDERSON 16. Desde que comienza su primer año en el instituto Merryweather, Melinda sabe que forma parte de una gran mentira. Algo sucedió una noche del verano anterior que la ha convertido en una marginada y se ve incapaz de verbalizar lo ocurrido. Ahora no tiene amigos, nadie quiere hablar con ella y mucho menos escucharla. Entonces ¿qué sentido tendría hablar?
A través de un proyecto para la clase de arte, Melinda consigue enfrentarse a lo que realmente sucedió aquella noche. Pero antes, para poder hacer las paces con los fantasmas del pasado, debe plantarle cara a la realidad del presente y pararle los pies a alguien que todavía desea hacerle daño.
Sólo las palabras pueden salvarla. Melinda no puede permanecer en silencio. Ya no.





Asano, I. Solanin: integral. Norma, 2019. 424 p. JA C ASANO 2. Una de las obras más aclamadas del mangaka del momento, Inio Asano, vuelve a nuestras librerías con una edición de lujo y nuevo contenido extra. Reúnete de nuevo con Meiko y Taneda y vuelve a experimentar ese torbellino de sensaciones que Asano es capaz de transmitirnos a través de sus personajes. Esta nueva edición cuenta con un capítulo final inédito, dibujado por Asano expresamente para la ocasión, y un capítulo spin-off titulado Ven, primavera.





Gallego, J. Cómo si nunca hubieran sido. Reservoir Books, 2018. 65 p. C GALLEGO 1. Como si nunca hubieran sido es un largo poema ilustrado sobre la tragedia de quienes mueren en el mar tratando de llegar a Europa. Hoy sabemos que en las últimas dos décadas más de 35.000 personas han perecido en el Mediterráneo. Hace pocos meses se publicó, incluso, una lista de los desaparecidos, de los que muchas veces no se conoce ni el nombre. Antes, en 2015, apareció un chocante titular de prensa que fue el origen de este álbum: «Podrían haber muerto 900 personas ayer en el Mediterráneo». Ni siquiera su muerte era segura.
Por todas ellas, por las que fueron y por las que serán, entonan los autores esta plegaria estremecedora: por los cadáveres de niños, mujeres y hombres que las aguas arrastran a la orilla, por los fantasmas a los que nadie vio partir, por los muertos que se pierden para siempre en la profundidad de nuestro mar.





Kiyama, H. El manga de los cuatro inmigrantes: una experiencia japonesa en San Francisco. El Nadir, 2015. 142 p. JA C KIYAMA 2. Aparecida en 1931, mucho antes de la eclosión del cómic biográfico y adulto, "El manga de los cuatro inmigrantes" de Henry Kiyama constituye una crónica visual de la experiencia de su autor como inmigrante en los Estados Unidos. Publicado originalmente en japonés e inglés y dibujado en un estilo cercano al cartoon, esta sentida historia es una entretenida y fascinante crónica de los primeros forcejeos, coincidencias y desencuentros entre Asia y América. En palabras de Will Eisner: “un tesoro”, “Un clásico que demuestra la verdadera capacidad de los cómics para reflejar la vida cotidiana".






Manonelles, M. Duermo mucho. Fragile Movement, 2018. C MANONELLES 16. Cuando la ibicenca María Manonelles ingresó en un psiquiátrico a los 20 años no sabía lo que era la "medicina gráfica", pero tras salir de él un mes después el cuaderno de notas y dibujos donde reflejó sus vivencias se convirtió en el libro Duermo mucho, algo "súper guay" y "muy útil".
María es alegre, de verbo ágil y atropellado, y lo es porque en sus dos décadas de vida son muchas las cosas que tiene, que debe contarnos para acercarnos la realidad de los enfermos mentales, algo con lo que ella convive ya que está diagnosticada de trastorno de la personalidad con rasgos mixtos. (El Mundo)





Uve, S. Los juncos. Astiberri, 2006. 70 p. C UVE 16. Los juncos de la playa barcelonesa de Gavá, abren en 1978 y cierran en 2006 este relato autobiográfico, a ratos intenso y vital, a ratos delicado y naif, en el que Sandra Uve aborda su crecimiento emocional y profesional, una suerte de síntesis de su diario personal, tal y como anticipa Santiago Segura en el prólogo del álbum. Sus amores y sus primeras decepciones, los festivales de cine y de música, las fiestas y los veranos mediterráneos, su proceso formativo, los proyectos y realidades laborales, sus viajes, las conquistas, los silencios y las pérdidas..., efectivamente, Sandra, en su constante búsqueda de la siempre intermitente felicidad, se desnuda para nosotros a lo largo de ochenta páginas con una sinceridad que desarma. "este esta autora nos seduce con todo lo que hace; ahora se nos descuelga con una historieta a corazó abierto donde comparte, con todo aquel que lea el tebeo, un montón de experiencias infantiles, adolescentes y juveniles, sin arrugársele el ombligo" (Nuria futurama. Au Magazine)





Guibert, E. La guerra de Alan. Salamandra, 2019. 298 p. C GUIBERT 1. Arquetipo del antihéroe que ni siquiera merece un pie de página  en los anales de la Historia, Alan Ingram Cope fue un soldado  anodino más entre los cientos de miles de jóvenes llamados  a filas para combatir en la segunda guerra mundial.
Medio siglo después, a la edad de sesenta y nueve años, su encuentro fortuito con el joven Emmanuel Guibert en la isla de Ré fue el germen de esta maravillosa historia. Fascinado por la profunda autenticidad del relato de Alan, Guibert se propuso plasmar en imágenes las vivencias de este veterano combatiente. Así, en interminables paseos por la playa, Alan habla y el artista escucha, y el resultado son estas hermosas páginas sobre la vida de un hombre sencillo y común cuya existencia estuvo marcada por el capricho del destino.
Las tres partes que componen los recuerdos sobre su participación  en la guerra se han reunido por primera vez en castellano en este volumen que da inicio al espléndido fresco que Emmanuel Guibert  le dedicó a Alan. El azar quiso que Alan Ingram Cope muriera siete meses antes del lanzamiento del primer libro de la trilogía —que Guibert completó más tarde con La infancia de Alan y Martha y Alan, éste último publicado recientemente con este sello editorial—,  pero su memoria permanece viva en esta magistral novela gráfica.





Max. Peter Pank: edición integral. La Cúpula, 2014. 148 p. C MAX 4. Clásico del cómic underground español, la edición de Peter Pank Integral recopila en una edición de lujo los álbumes Peter Pank, Likantropunk y Pankdinista!
El personaje de Peter Pank es una parodia del Peter Pan de la película de Walt Disney. Los diferentes personajes de dicha película son interpretados en el cómic bajo el prisma de las tribus urbanas de la España de los años ochenta
Peter Pank es el personaje más carismático y popular de los creados por la mente genial de Max. Este punkie de rasgos aguileños y maneras radicales se ha convertido en símbolo de una juventud eternamente peleadora y rebelde que no acepta las reglas impuestas por la sociedad en que le ha tocado vivir. Y es que la lección de Peter Pank está clara: si no puedes cambiar tu sociedad… ¡perviértela!





Zerocalcare. Olvida mi nombre. Reservoir Books, 2019. 235 p. C ZEROCALCARE 16. Cuando fallece su abuela, se extingue el último retazo que quedaba en pie de la infancia de Zerocalcare. A su vez, se ve abocado a investigar ciertos asuntos de familia que ni remotamente sospechaba.
Con la ayuda de incisos oníricos y otras estrellas invitadas, debe remontar los senderos más remotos de su árbol genealógico, de Francia a Italia, pasando por Rusia y Alemania. Una rara enseñanza se irá imponiendo: para entender de dónde viene, antes tiene que darse cuenta de hacia dónde se dirige.





Ancco. Malas compañías. Astiberri, 2019. 173 p. C ANCCO 16. Jinju es una chica mala. Fuma, se mofa de sus profesores, no vuelve a casa para dormir. Su padre no sabe reaccionar más que con los puños. En el instituto, son las antiguas alumnas las que propinan palizas a las nuevas. Ya sea en casa, en clase o en la calle, la violencia es omnipresente en la vida de las jóvenes coreanas.
Con quince años, Jinju conoce a Jung-ae, con la que entabla una relación de amistad muy intensa, y ambas deciden fugarse. Esa amistad se convierte en su refugio, pero también en una peligrosa escapatoria hacia el mundo de los adultos... 
La autora Ancco rememora su propia adolescencia, sombría y brutal, en la Corea del Sur de los años 90 que sufre una grave crisis económica. Su barrio, donde no se atisba ningún horizonte, está a mil leguas de la Corea tecnológica alabada internacionalmente. Los adultos llevan vidas grises y la violencia física y moral está a la orden del día. Sobre esa violencia, que Ancco retrata con un tono seco y demoledor, afirma la dibujante que “el lector puede pensar que tuve una infancia muy oscura, pero es más complicado que eso. Cuando a una la pegan, no piensa que su vida es difícil. Duelen las costillas, la cabeza, una piensa en curarse. Mis amigas vivían lo mismo y nos divertíamos igual… Nunca se nos pasó por la cabeza pedir ayuda”.







Fordham, F. Matar a un ruiseñor. Random Cómics, 2018. 272 p. C FORDHAM 1. Matar a un ruiseñor es una de esas historias inmortales que se te pegan al corazón y te sacuden la conciencia. Es la historia de dos hermanos que aprenden a ver el mundo con otros ojos; también es la historia del padre que todos querríamos tener: Atticus Finch. Un hombre de valentía insobornable que defiende hasta el final la idea de que ser diferente no significa indefectiblemente ser culpable.
Un poderoso mensaje retratado con una ternura punzante que ha conquistado a 40 millones de lectores en todo el mundo y que ha traspasado, generación tras generación, las barreras de la edad y el tiempo.




Zart! Tiza, 2019. 36 p. C ZART 10. Con motivo del décimo aniversario del Salón del Cómic de Navarra (2019), la Asociación Tiza publica Zart!, un cómic que recopila 25 historias cortas en las que han participado 30 artistas ligados a la historia del programa.
Zart! es un metacómic, un cómic que habla sobre cómics. En sus 40 páginas se homenajea a un medio, tratando temas relacionados con el noveno arte: anécdotas y situaciones vividas en salones del cómic, aventuras apócrifas de personajes ya existentes, creación de otros nuevos, las dificultades de la profesión, homenajes a dibujantes desaparecidos, estereotipos asociados al cómic en clave de humor... Zart! recupera también la publicación de revistas locales dedicadas al cómic.




Waugham, V.K. Saga. Libro 9. Planeta, 2019. C WAUGHAM 5. Al comienzo de este noveno volumen nos encontramos con una situación bastante atípica en esta serie: la familia formada por Marko, Alana y Hazel está junta y feliz.
Y no solo ellos. Ahora viven en la clandestinidad junto a sus compañeros de aventuras, es decir, el Príncipe Robot IV, su hijo, su amante, los paparazzi que les han perseguido casi desde el inicio de su aventura y esa especie de hombre-foca que les hace las veces de niñera. Todos ellos atraviesan un periodo de estabilidad y relativa felicidad que no es nada habitual en Saga. Y, obviamente, un lector fiel de esta serie que es consciente de que no estamos en las últimas páginas de este maravilloso viaje sino a poco más de medio camino (si hacemos caso de las palabras de sus autores) se dará cuenta muy rápido de que esta situación no es más que la calma antes de la tormenta. (Lacasadeel)





Isusi. La divina comedia de Oscar Wilde. Astiberri, 2019. 362 p. C ISUSI 16. Oscar Wilde murió exiliado en París en noviembre de 1900 a la temprana edad de 46 años, tan sólo tres después de salir de prisión, en la ruina moral y económica, fuertemente alcoholizado, incapaz de escribir una línea. El escritor, dramaturgo y poeta irlandés entendía la vida como una obra de arte y según dijo en numerosas ocasiones era en su vida donde había puesto todo su genio, mientras que en su obra sólo su talento. Le gustaba mirarse en el espejo de La Divina comedia y comparar sus momentos vitales con los de la obra de Dante. Su vida es el drama perfecto de quien ha alcanzado todo lo que el mundo puede ofrecerle para luego perderlo de golpe.
La divina comedia de Oscar Wilde, de Javier de Isusi, ateniéndose fielmente a lo que se sabe de la existencia del escritor, desborda esos límites para imaginar lo que podría haber pasado por dentro de su alma en esos tres últimos años. Rinde además un prolijo homenaje a toda su obra mediante citas y referencias textuales que transmiten buena parte de las ideas de Wilde, todo ello contado a través de sus encuentros con las personas que más le acompañaron durante ese periodo final.





Duffy, D. y Jennings, J. Parentesco. Oberón, 2019. 240 p. C DUFFY 1. Dana, una joven escritora negra, acaba de mudarse con su marido a su nuevo hogar en la California de la década de 1970. Sin poder explicar cómo, de repente, se ve transportada a través del tiempo y del espacio hasta Maryland, al aterrador mundo del sur estadounidense anterior a la Guerra de Secesión. Pronto logrará entender el porqué de su viaje: tiene que salvar a Rufus, un joven esclavista heredero de una plantación con un gran conflicto interior y que resulta ser su antepasado. Dana deberá ayudarle no solo para lograr sobrevivir al entorno, sino para garantizar su propia existencia.

Esta mordaz adaptación a novela gráfica del clásico de ciencia ficción de Octavia E. Butler 'Parentesco (Kindred)' es una mirada decidida y profundamente conmovedora a la esclavitud y a cómo, de alguna manera, esta encadenó tanto a negros como a blancos, creando un parentesco entre ellos en el más profundo sentido de la palabra.





Cruchaudet, Ch. La cruzada de los inocentes. Dibbuks, 2019. 171 p. C CRUCHAUDET 13- Principios del siglo XIII. Colás, un joven de doce años, vive en un clima de pobreza y terror. Un día, temiendo la violencia paterna, decide huir y encuentra refugio en una cervecería junto a otros niños. Una noche de invierno, tiene una visión de Jesús que le ordena que entregue su tumba en Jerusalén. Empieza un viaje peligroso. Una cruzada a la que se apuntarán otros niños pobres, que no se asemejan en nada a caballeros, pero que se encontrarán unidos por la esperanza de una vida mejor en otra parte.
Chloé Cruchaudet lo vuelve a hacer. Desvela una faceta de nuestra historia que no queremos conocer con un dibujo ágil y sin embargo casi monocromático, como para imitar la miseria de los niños de la edad media.






Fernandes, José Carlos y Roberto Gomes. Mar de Aral. Harriet, 2019. 72 p. C FERNANDES 16. El misterio de la caja negra. El vuelo 713 rumbo a Belice jamás llegó a su destino. El avión fue encontrado dos días más tarde en las profundidades de la selva de Yucatán, cerca de Uxmal. Apenas presentaba daños, pero de la tripulación y de los pasajeros no había ni rastro. Cuando los expertos aeronáuticos analizaron las cajas negras de la aeronave se quedaron perplejos: en lugar de registrar las conversaciones entre el avión y los controladores aéreos, las grabaciones tan solo contenían historias inusuales y sin relación aparente, narradas por una voz lacerante y monótona que no pudo identificarse como perteneciente a ninguno de los miembros de la tripulación.




Imaginarios. Panorama de la ilustración en Navarra. Ayuntamiento de Pamplona, 2019. 99 p. C IMAGINARIOS 10. Catálogo de la exposición celebrada en la Ciudadela de Pamplona reúne la obra de 44 autores y autoras navarros. La muestra, además de reunir cuatro décadas de ilustración en Navarra, es también un homenaje a todas esas editoriales que han apostado tanto por la ilustración como por la producción propia






5 de octubre de 2019

Naturaleza

A. Dan (Daniel Alexandre) y Maximilien Le Roy, Thoreau. La vida sublime (Thoreau. La vie sublime, 2012)
Benjamin Renner, El malvado zorro feroz (Le grand méchant renard, 2015)
Prix de la BD Fnac 2016
Prix de la Jeunesse du Festival d'Angoulême 2016
Jiro Taniguchi, El bosque milenario (Konen no mori, 2017)

¿Por qué nos encantan las perspectivas lejanas? Porque, inmediata e inevitablemente, imaginamos una vida que vivir allí […] ¿Por qué siempre nos parecen bellos los valles lejanos, los lagos, las montañas en el horizonte? Porque por un momento nos damos cuenta de que pueden ser la casa del hombre, que la vida humana puede estar en armonía con ellos. […] Creemos que vemos estas hermosas moradas y la alegría nos invade, cuando tal vez solo veamos nuestros propios tejados. Siempre estamos ocupados en alquilar casa y tierras y poblarlas con nuestra imaginación. No hay belleza en el cielo, sino en el ojo que lo ve. La salud, la moral alta, la serenidad: he ahí los grandes paisajistas.
Henry D. Thoreau, El Diario II (1837-1881)

Tendemos a proyectar en la naturaleza nuestros deseos e ilusiones, e incluso le atribuimos rasgos humanos. Quizá animados por nuestra escasa experiencia directa en ella, la imaginamos como un ente armónico y permanentemente bello, donde se esconden la sabiduría y los secretos de una vida buena.
Los tres cómics elegidos tienen como protagonista central la naturaleza, vinculada siempre a aspectos positivos y que se entreteje con otros temas literarios habituales: la granja orwelliana como metáfora de nuestra sociedad, el grupo de niños que avanzan hacia la madurez compartiendo aventuras o la actualmente muy popular nature writing.

La estructura del cómic de Benjamin Renner recuerda a la de otros autores que también han publicado en formato web (en especial a Las amapolas de Irak) o han creado tiras de prensa (como U.S. Acres). Prácticamente cada página funciona como un gag independiente, que recupera el ritmo de la comedia francesa de Jacques Tati y el tono del vodevil, vehículo tradicional para reírse de la sociedad establecida.
Sirviéndose de algunos personajes ya aparecidos en 2008, crea una fábula ligera que combina la ternura y un humor muy efectivo: quizá conozcamos todos los chistes, pero es imposible no reírse con ellos y con la expresividad de los personajes. Como toda narración de este género, hay una moraleja relacionada con los estereotipos (aunque no parece la intención del autor), que aceptaremos sonriendo:
(9èmeArt) Me gustó la idea de una historia de animalitos que viven al margen de los humanos. Como en Los Pitufos, permite crear episodios protagonizados por los distintos personajes.
[...]
El zorro no se relaciona como un padre (o una "madre") con los polluelos, es sobre todo un compañero. Alguien con una relación distante con los niños y que, cuando los descubre, no sabe qué hacer.
Quería que fuese un poco como yo, que los encontrara entrañables y, sin saber bien cómo hacerlo, quisiera ayudarlos, aunque a veces le harten. Me he limitado a reflejar situaciones reales vividas con mis sobrinos y sobrinas. Por ejemplo, la idea de que los pollitos quieran al zorro desde el principio. No sabes cómo manejar ese cariño.

Ya conocíamos el respeto y aprecio que sentía Jiro Taniguchi por la naturaleza, reflejada en muchas de sus obras (El viajero de la tundra, El caminante).
También su convicción de que apreciar la riqueza de la creación era necesario para alcanzar la madurez y comportarse de forma correcta. Una postura acorde con su conciencia ecológica y su visión positiva del ser humano y de la vida.
El bosque milenario, obra póstuma e inacabada, conecta, en este sentido, con una de sus historias más conocidas, La montaña mágica.
Ambas comparten elementos: fantasía, sensibilidad, una mirada positiva sobre la niñez y un mensaje dirigido, sobre todo, al público juvenil.
El apartado gráfico demuestra su interés por la estética y el mercado europeo, alejado del manga más habitual. Es una lástima que solo podamos disfrutar de unas pocas páginas, con el mismo manejo de las acuarelas que en Los guardianes del Louvre y Venecia.

Thoreau. La vida sublime es un cómic con un claro objetivo pedagógico. Se centra en algunos episodios vitales del pensador norteamericano que ejemplifican su activismo político ante el descontento con el modo de vida americano, basado en la desigualdad de derechos, la esclavitud, el liberalismo y el capitalismo.
El dibujo de A. Dan convierte en protagonistas a los paisajes de Massachusetts. Thoreau fue también un naturalista que no idealizaba la naturaleza -a pesar de admirarla- y era consciente de que esta mantiene dinámicas diferentes a las humanas. Al mismo tiempo, consideraba que era el lugar donde las personas podían tomar conciencia de sí. Su influencia, deformada o no, llega hasta nuestros días.

30 de julio de 2019

Terror

Mike MignolaEl cadáver y otras historias (The Corpse, Iron Shoes, Baba-Yaga, 1995-1998)
Miles Hyman, La lotería (Shirley Jackson's "The Lottery": The Authorized Graphic Adaptation, 2016)

Un admirador confeso de Shirley Jackson, Stephen King, asegura en su ensayo Danza macabra (1981) que "inventamos horrores para ayudarnos a hacer frente a los reales".
Los dos cómics seleccionados pueden inscribirse en el género de terror, pese a que representan vertientes distintas de esa tradición.
Uno nos recuerda cómo hemos buscando siempre explicar lo inexplicable a través de la magia y otro explora las posibilidades más oscuras de nuestra naturaleza.
Mignola se sirve de lo sobrenatural, las leyendas y mitos del pasado que intentaban comprender lo desconocido y extraordinario. El relato de Jackson, sin embargo, parte de lo cotidiano y lo humano para generar una distopía inquietantemente realista.

Los tres relatos seleccionados de Hellboy forman parte de la etapa inicial del personaje -su primer aparición se produjo en 1993-. Poco a poco, Mike Mignola ha ido creando un universo propio que bebe a partes iguales del folclore europeo y de la ambientación victoriana (en este sentido, se pueden establecer paralelismos con el Sandman de Neil Gaiman).
Aunque la historia irá creciendo en complejidad, profundidad de los personajes y mitología propia, sus historias cortas, en parte fuera de la trama central, son igualmente atractivas. En ellas se respira el aroma tanto de lo gótico como de las revistas norteamericanas de terror de los años sesenta y setenta, sin olvidar un humor irreverente que juega con romper los mitos.
Aquí encontraremos versiones menos dulcificadas de las que nos suelen llegar, y más cercanas a las visiones tradicionales del entorno anglosajón, eslavo y cristiano, de seres fantásticos como los brownies (duendes), Jenny Dientesverdes, trasgos, hadas o Baba Yaga. Algunos de ellos son personajes recurrentes en la serie.
En cuanto al apartado gráfico, poco se puede objetar a la apuesta de Mignola por el contraste entre luz y oscuridad o la ausencia de detalles. Para describir su estilo, se le ha etiquetado de expresionista o tenebrista. Aquí es imprescindible reconocer el papel de sus coloristas: Dave Stewart, James Sinclair y Matthew Hollingsworth.


La versión gráfica de La lotería mantiene con brillantez el espíritu, ritmo pausado y ambiente crecientemente ominoso del relato original, que sugiere muchas interpretaciones diferentes, complementarias a la que propuso la autora. Itziar nos propone escuchar una adaptación radiofónica actual.
Puede ser una mirada crítica sobre la tradición y el comportamiento de grupo, una metáfora sobre las violencias cotidianas, el reconocimiento de que nuestro modelo social necesita víctimas para perpetuar el sistema o la descripción de una macabra lotocracia inversa.
En una extensa entrevista publicada por ActuaBD, el autor señala las claves de la estructura narrativa, composición, estilo y recursos gráficos que eligió para este cómic:
Tenía ideas muy concretas sobre la estructura de este álbum. Quería imaginar escenas inéditas, aunque inspiradas en el relato original, que permitieran que su lectura se volviese plenamente visual.
Me planteó un desafío particular: la trama se desarrolla casi en su totalidad en una plaza de pueblo, en un entorno fijo, con interacciones muy sencillas entre sus habitantes y relativamente poca acción hasta el final, cuando todo cambia de manera repentina.
Toda la fuerza del relato procede de la forma en que se desarrollan los hechos, esa tensión que se eleva incansablemente a medida que entendemos que algo terrible está a punto de suceder. Por lo tanto, era necesario encontrar soluciones visuales para variar los planos, dar a los lectores variedad de ángulos y distancias para que esta adaptación tuviera la misma calidad que la obra original. Tuve que revisar el escenario innumerables veces, tratando de afinar los detalles para que la adaptación gráfica funcionase y generara las mismas emociones -¡y el horror!- que el original.

Sobre todo, quería que el lector sintiese que conocía bien el lugar, como si estuviera "en casa", antes de que comenzara la ceremonia. Para ello, tenía que tomarme tiempo en las escenas que conducen al ritual. Para que el final, por sorprendente o chocante que sea, funcione correctamente, debe seguir siendo inesperado.

El trabajo sobre los personajes fue más complejo de lo previsto porque, entre la multitud, hay unos diez individuos que juegan un papel real en la historia. Los otros son objetos casi inanimados, símbolos de una emoción o un estado de ánimo. Sus rostros anónimos dan una cierta atmósfera a la ceremonia. Trabajé mucho sobre los ojos y el reflejo del sol en los rostros (la luz los ciega y hace que su mirada sea difícil de leer). Fue un truco para reducir todos estos personajes a un papel casi icónico: la mayoría de los personajes de La lotería son solo presencias, y la multitud se convierte casi en un personaje compuesto de una multitud de miradas indescifrables.

Mi abuela eligió un estilo realista para su historia. Para ser fiel a su intención, era importante recuperar la misma cualidad casi documental. Hay un largo trabajo previo con documentos de la época para encontrar la ropa y los detalles de este pueblo agrícola en la América profunda de la posguerra. Una vez que encontré el estilo general de la multitud, pude multiplicar las miradas y las presencias para que esta masa de humanidad "creciera", convirtiéndose en una nueva entidad más alejada de los documentos que podían inspirarla.

La oscuridad, el miedo y la angustia siempre están presentes en sus rostros, pero contenidos, ocultos bajo una aparente indiferencia. No son personas malvadas, sino que están dispuestas a caer en una barbarie despreciable por el simple miedo al cambio y a desafiar las tradiciones, por muy crueles y arcaicas que sean. Sobre todo, quería cuidar los pequeños cambios en la expresión de los vecinos, sus miradas esquinadas, las medias sonrisas sin alegría; todo debe ser sutil para respetar el estilo de Jackson. Gran parte de su genio es la capacidad para darnos el mínimo de información, dejándonos siempre sin algunas "claves" para comprender del todo la marcha de los acontecimientos. Las caras de los personajes son importantes porque nos ocultan mucho más de lo que expresan, y eso es parte de lo que hace incómoda la lectura. Mi objetivo era forzar al lector a mirarlas para tratar, sin éxito, de obtener información.

Este diseño un poco más "desnudo" de lo habitual [tres viñetas por página, con calles y márgenes anchos] es una elección inusual para una novela gráfica de gran formato, pero creo que refleja la simplicidad en las formas, la austeridad de los espacios y la voluntad de reducir los adornos al mínimo heredadas de los puritanos y sus descendientes.
[Sobre las dobles páginas con bordes guillotinados] Lo que empuja a los aldeanos a permanecen tan apegados al ritual es su relación ancestral con la naturaleza. Para enfatizar esta conexión un tanto mística con el mundo natural, tenía que ir más allá de la página, romper de vez en cuando las reglas del diseño para expresar visualmente el poder que tiene en las mentes de estas personas.

El ritmo es la base de cualquier historia, pero aún más en el caso de La lotería. Nada me importaba más que respetar el lento crescendo de la angustia que da a la historia la macabra  magia que la hizo tan famosa. Sin embargo, lo que funciona en la escritura no lo hace igual en una adaptación gráfica, y ahí es donde tuve que imaginar soluciones de guión y un lenguaje visual que produjesen la misma emoción que la versión escrita. Eso explica las primeras secuencias silenciosas, inéditas pero inspiradas en la obra, que informan sobre esa extraña tradición, sus orígenes y funcionamiento.

La intensidad del ritual tenía que intercalarse con "escapes gráficos": vistas lejanas de la multitud, enfocar de forma inesperada un detalle del lugar o una cara en concreto. Esas variaciones permiten al lector moverse como un participante más entre la multitud y la ceremonia , al tiempo que tiene una perspectiva más amplia sobre su impacto simbólico.

¿Creéis que Hyman acierta en la forma de plantear la traducción de La lotería a imágenes y que, por tanto, la adaptación enriquece el relato original? O, por el contrario, ¿coincidís en la crítica que señala que su espléndido estilo gráfico no cuadra con las largas secuencias mudas y la estructura de las viñetas?

18 de junio de 2019

Programación 2019-2020

Gracias a las sugerencias y votos de las y los participantes en la tertulia,  este curso vamos a disfrutar de lecturas muy variadas, tanto en temáticas como en géneros y estilos.
Nos encontraremos con superhéroes de aroma clásico (Superman: Las cuatro estaciones), reimaginados (Superman: Hijo rojo) y contemporáneos (Ms. Marvel 1: Fuera de lo normal).
Pasaremos miedo con la adaptación de un relato de Shirley Jackson (La lotería), una de las principales influencias reconocidas por Stephen King o Neil Gaiman. Abriremos la puerta del universo creado por Mike Mignola (Hellboy: El cadáver y otras historias).
Podremos reír y pensar con Tom Gauld (Un policía en la luna) y las magníficas tiras de Bill Watterson (El nuevo Calvin y Hobbes clásico).
Leeremos obras premiadas recientemente y con repercusión en los medios (Estamos todas bien, Sabrina).
Contaremos con la presencia de dos autores navarros, Mikel Santos 'Belatz' (El tesoro de Lucio) y Agustín Ferrer Casas (Mies).
Y mucho más...

2 de octubre: Terror
Mike Mignola. Hellboy: El cadáver y otras historias
Miles Hyman / Shirley Jackson. La lotería

6 de noviembre: Naturaleza
Jiro Taniguchi. El bosque milenario
A. Dan y Maximilien Le Roy. Thoreau, la vida sublime
Benjamin Renner. El malvado zorro feroz

11 de diciembre: Selección Oficial Angoulême
Gipi. La tierra de los hijos
Nick Drnaso. Sabrina

8 de enero: Cómic navarro
Belatz. El tesoro de Lucio. Una novela gráfica sobre la vida de Lucio Urtubia
Agustín Ferrer Casas. Mies

5 de febrero: Superman
Jeph Loeb y Tim Sale. Superman: Las cuatro estaciones
Mark Millar, Dave Johnson y Kilian Plunkett. Superman: Hijo rojo

4 de marzo: La vida cotidiana de las mujeres
Antonio Altarriba y Kim. El ala rota
Ana Penyas. Estamos todas bien

8 de abril: Humor
Tom Gauld. Un policía en la luna
Bill Watterson. El nuevo Calvin y Hobbes clásico

6 de mayo: Oriente Próximo
Sarah Glidden. Oscuridades programadas
Zerocalcare. Kobane calling

3 de junio: Girl power
G. Willow Wilson y Adrian Alphona. Ms. Marvel 1: Fuera de lo normal
Roberto Aguirre-Sacasa y Robert Hack. Las escalofriantes aventuras de Sabrina v. 1

20 de mayo de 2019

Aventuras belgas

Edgar P. JacobsLa marca amarilla (La Marque jaune, 1953-1954; 1956)
Hergé, Tintín en el Tíbet (Tintin au Tibet, 1958-1959; 1960)

De vez en cuando echamos la vista atrás y recuperamos clásicos del cómic, obras para todas las edades que seguimos leyendo décadas después con, inevitablemente, con otra mirada.
Los dos cómics elegidos son, quizá, las obras más representativas en la producción de los principales exponentes de la línea clara en el cómic belga. Hergé consideraba Tintín en el Tíbet su obra preferida, mientras que La marca amarilla, sexta aventura de los gentlemen creados por Edgar P. Jacobs, es seguramente su álbum más conocido.
Algunos datos para acompañar vuestra lectura:
  • Ambas historias fueron publicadas de forma seriada en los años 50 en la revista Tintin. Con ediciones en varios países, este semanario reunió firmas como las de Goscinny, Uderzo, Jacques Martin, Carlos Giménez y Hugo Pratt.
  • Jacobs formó parte entre 1944 y 1947 del equipo de artistas que colaboraron con Hergé en las aventuras del joven reportero. La relación entre los dos creadores mezclaba la admiración y el enfrentamiento, razón por las que el autor de Blake y Mortimer ya no estaba cuando en 1950 se formalizaron los Studios Hergé, de donde surgen los nuevos álbumes y la reedición corregida de historias anteriores.

  • Por supuesto, tanto Tintín como Blake y Mortimer fueron publicados en castellano el siglo pasado. Sin embargo, su repercusión editorial resultó muy diferente. Para cuando los británicos aparecieron en la revista Cairo en 1983, Tintín ya tenía todas sus aventuras disponibles (sobre este tema, la web Catálogo de Tintin en España recopila una cantidad ingente de información).
  • Tras la muerte de Hergé en 1983 no se han generado nuevas aventuras de su personaje más conocido (solo Tintín y el Arte-Alfa, una historia incompleta basada en sus bocetos iniciales, apareció en 1986), aunque sí han proliferado las adaptaciones a otros medios y los productos promocionales. En cambio, Edgar P. Jacobs realizó solo ocho álbumes de Blake y Mortimer, serie que ha seguido creciendo gracias a autores como Jean Van Hamme. En mayo de 2019 se publica la historia más reciente, un número fuera de colección en el que participa François Schuiten.
Seguro que dedicamos tiempo en la tertulia a hablar sobre la influencia en los dos cómics de las novelas del género de aventuras, el relato detectivesco de la era victoriana, la ciencia ficción inicial,el cine popular e, incluso, el pulp. También sobre la composición de las páginas y las viñetas, menos cerrada de lo que a veces pensamos, o de una narrativa basada más en los textos explicativos y redundantes que en las imágenes, propia de las historias de la primera mitad del siglo XX. Y de la ausencia de mujeres en dos mundos que, para sus primeros lectores, representaban lo desconocido, ese espacio que siempre se puede llenar de fantasía y emoción.

10 de abril de 2019

Terrorismo

Loïc Dauvillier y Glen Chapron, El atentado (L'attentat, 2012)
Catherine Meurisse, La levedad (La légèreté, 2016)
Selección Oficial y finalista para la Fauve 'Or en el Festival d'Angoulême 2017

El terrorismo es un un tipo de violencia (...) Para que adquiera impacto, además de resultar sistemática e impredecible, destaca por ir dirigida contra blancos seleccionados en atención a su relevancia simbólica. Blancos cuyo menoscabo los convierta en medio a través del cual canalizar los mensajes y las amenazas que convierten al terrorismo en un mecanismo de comunicación y control social.
Entrada "Terrorismo", redactada por Fernando Reinares Nestares, en S. Giner, E. Lamo de Espinosa y C. Torres (eds.), Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, 1998.

Nos acercamos -inevitablemente de forma parcial y sin agotar todas sus facetas- a un fenómeno complejo, por sus implicaciones sociopolíticas e individuales, a través de la mirada de dos personas afectadas directamente. Ambas se centran en aspectos diferentes de una realidad que les ha dejado perplejos. Para lidiar con su dolor, Amín busca con desesperación porqués, entender lo incompresible; Catherine intenta desprenderse del sufrimiento obsesivo que impregna su vida. Él queda atrapado tras contemplar la parte más fea de la existencia; ella encuentra una salida en  la belleza.

Pero los miembros despedazados con los que me encuentro, allí, encima de la mesa, sobrepasan el raciocinio. Es el horror en su fealdad absoluta.
El atentado adapta el relato homónimo de Yasmina Khadra, manteniéndose muy fiel a la narración original. La mayor diferencia es que la novela centra el efecto dramático en la descripción detallada y explícita de los efectos del terrorismo -el destino del protagonista se revela desde el principio-, mientras que el cómic reserva esta escena para el final. En cualquier caso, tras la última página queda en el lector la misma sensación de desesperanza.
En ActuaBD, Dauvillier habla sobre el proceso de adaptación:
Me centré en dos puntos. Primero, los diálogos. Quería mantener el tono de Yasmina Khadra. Sin embargo, sé que un diálogo para una novela y para un cómic son diferentes. En una novela, está en medio de otras palabras. En el cómic, está dentro de las imágenes (...)
En segundo lugar, la documentación (...) En una novela se puede describir un lugar vagamente. Es el lector (...) quien inventa su decorado. En los cómics se puede improvisar, pero no era nuestro deseo en este proyecto.
Sobre la parte gráfica de la obra, donde Chapron refleja perfectamente a través de los rostros y las miradas el pensamiento y los sentimientos de los personajes en un entorno duro y, a la vez, lleno de luz, añade:
Quería la estructura de la página "a lo Tintín" (4 tiras de 3 viñetas). El trabajo de Hergé me impresiona por la fluidez de su lectura. En una obra como El atentado, me parece esencial no perder al lector por el camino.

Confío en permanecer despierta, atenta a cualquier signo de belleza. Esta belleza que me salva, devolviéndome la levedad.
La levedad adopta una perspectiva mucho más micro, centrada en una víctima que, tras la pérdida, no puede ir más allá de su dolor, es incapaz de cualquier análisis riguroso y tampoco desea hacerse preguntas sobre el otro mientras digiere su sufrimiento.


En este relato autobiográfico hay humor, ironía, una defensa encendida de lo irreverente y de la libertad de expresión. Nos alivia ver cómo retorna a cierto equilibrio, aceptando el descubrimiento de que siempre será ilusorio. Pero nos conmueve, sobre todo, su sensibilidad artística, vehículo para expresar sus pensamientos y sentimientos -como en las sorprendentes metáforas a las que traslada sus sueños (pp. 42-44 y 53)  y el preciso uso del color-.
Por último, hay una interesante reflexión sobre cómo nuestra interpretación de las obras literarias y artísticas depende siempre de la experiencia personal. Precisamente, su segunda obra publicada en castellano, La comedia literaria. De Roldán a Boris Vian, está centrada en los clásicos franceses.


12 de marzo de 2019

LGTBI+

Kiriko Nananan, Blue (Blue, 1996-97)
Tillie Walden, Piruetas (Spinning, 2017)
Premio Will Eisner "for Best Reality-Based Work" 2018

El 26 de abril se celebra el Día de la Visibilidad Lésbica. Por eso, vamos a contar en la tertulia con Ander Iribarren, sexólogo que trabaja como técnico de participación en Harrotu, un servicio público de información y atención a la diversidad sexual y de género gestionado por Kattalingorri.
Con él conversaremos sobre dos novelas gráficas realizadas por jóvenes autoras que reflejan el proceso de construcción de la identidad en la adolescencia. Un periodo vital caracterizado, quizá más que cualquier otro, por la rapidez, el cambio permanente, las decisiones acompañadas a veces de grandes dudas y otras de certezas absolutas, la preocupación por las reacciones del entorno, el descubrimiento del deseo como combinación de lo físico y lo emocional, las dudas sobre los propios sentimientos y una biografía llena tanto de separaciones como del descubrimiento de otras personas.
Relatos que se pueden etiquetar como coming-of-age, pero cuyos temas también forman parte de la realidad adulta.

En esta entrevista con Benoît Peeters, Kiriko Nananan desvela las claves de su obra:
- En lugar de dibujar un manga, trabajo como si cada viñeta fuese una ilustración independiente (...) Para mí, un manga es, en primer lugar, una combinación de varias viñetas dibujadas una por una (...) Soy cada vez más sensible a la proporción y el contraste de blancos y negros. Por ejemplo, un rostro en medio del fondo blanco no funciona si está un centímetro a la izquierda o a la derecha. La posición de cada elemento es el resultado de una decisión precisa. Pero, por supuesto, una página o una doble página deben poder ser vistas también como un conjunto equilibrado, a modo de cartel. Además del dibujo, es importante la posición del texto. Un desajuste de un solo centímetro cambia por completo el efecto de una página.
- He hablado antes sobre imágenes aisladas pero, al mismo tiempo, el manga se lee siguiendo un hilo conductor. Dentro de este camino, las viñetas sin imágenes siguen siendo manga. A veces, que el texto esté solo en medio del blanco, sin dibujo, le da una fuerza particular. Por ejemplo, describir la tristeza en medio del vacío puede reforzar ese sentimiento.
- Me obsesionan los significados implícitos, lo que está entre líneas. Por eso dejo tantos vacíos. En esos espacios se expresan, espero, sentimientos que no pueden plasmarse en palabras. Pero hay un parte inconsciente en mi trabajo y no puedo explicar por completo cómo funciona.
- Cuando era estudiante de secundaria ya había decidido escribir Blue. Sin ser lesbiana, entre las chicas que me rodeaban, alumnas de instituto como yo, había una que me gustaba en especial. Una amiga íntima. Pero como en esa época todavía era joven, no sabía que sentía hacia ella. Si otras amigas se acercaban a ella podía sentir muchos celos y a veces me preguntaba si eso no era amor. Intentaba analizar mis complejos sentimientos. Y, como ya tenía la idea de convertirme en autora de manga, me prometí que más adelante escribiría sobre ellos (...) Pero, como es una construcción ficticia, acentúa la experiencia que viví realmente.
Nananan fragmenta las imágenes y escenas, como si fuesen el resultado de un muy lento parpadeo, y dirige la mirada hacia partes del rostro o del cuerpo de sus protagonistas, dotándolos de significación. La ausencia de lo presente forma parte esencial de su estilo narrativo: hay personajes que hablan sin ser vistos, y en muchas ocasiones los escenarios, fondo de la acción, se desvanecen.
En 2002, el cómic fue adaptado al cine, al parecer sin demasiado éxito. Pese a haber sido galardonada en el Festival de Angoulême en 2008, solo es posible leer en castellano otra de las obras de la autora, El amor duele.


Nunca ignoré el hecho de que me sentía atraída por ellas. Sabía que era gay desde los 5 años. Ahora tenía casi 12.
Una auxiliar del profesor me había mostrado cómo sujetarme la manga mientras me ponía la chaqueta. Todavía recuerdo sus manos en mis hombros. Aún no tenía una palabra para describirlo pero en aquel momento lo supe.
(...)
Pero saberlo desde mucho tiempo atrás no lo hacía más fácil.
Sabía que no estaba bien y no le dije a nadie que lo sentía.
Así que silenciosamente me enamoraba, una y otra vez, sin pensar nunca que podía ser real.

Tillie Walden señala, en esta entrevista, algunos puntos en común entre ambos cómics: los límites de lo autobiográfico y el papel de la ficción, la incompletitud de algunos dibujos como opción inconsciente, el valor del blanco y negro. En declaraciones a la web Bacánika afirma: "El silencio es tan importante en los cómics. Muchas veces debo obligarme a no usarlos tanto." Como veis, hay muchos paralelismos entre Walden y Nananan...
La aparecida en El Periódico se centra en los temas de Piruetas, mientras que el encuentro celebrado en el Saló del Cómic de Barcelona 2018 -estuvo nominada a mejor obra extranjera- permite descubrir algo más sobre su relación con el mundo del cómic. También merecen la pena las declaraciones recogidas en MondoSonoro y El Cultural.
Walden -que ya ganó dos premios Ignatz en 2016- parece destinada a ser, durante los próximos años, una de las figuras destacadas del noveno arte. En castellano se ha publicado recientemente la edición en papel de su webcómic On a Sunbeam.
Me daba miedo ser gay. Me daba miedo todo el odio que veía en los vídeos de Youtube y que sabía que existía.
Pero tenía que tragarme esos sentimientos que me dejaban el estómago frío y agarrotado porque no quería darles importancia.
Solo quería estar aquí con ella.