16 de noviembre de 2011

16 de noviembre: Clásicos de la infancia

El asunto Tornasol (Hergé)



Una aventura de Tintín, aprovechando el tirón de la película se ha incluido este clásico de la infancia. Aunque no se ha propuesto la película para la tertúlia, si alguien la ha visto puede también compararla con los comics.




Astérix legionario (René Goscinny y Albert Uderzo)

Astérix Legionario es un cómic de la serie Astérix el Galo creada por el dibujante Albert Uderzo y el guionista René Goscinny. Fue publicado por primera vez en la revista Pilote, el 11 de noviembre de 1966 en Francia. Fue editado en forma de libro al año siguiente, con un tiraje de un millón de ejemplares. Se trata de la décima aventura de Astérix. En español, fue publicada como el número 9.
[editar] Argumento

Astérix y Obélix conocen a Falbalá, pariente del jefe Abraracúrcix de quien Obélix se enamora a simple vista. Este amor platónico se derrumba al enterarse de que Falbalá está comprometida con Tragicómix. En el mismo momento que Obélix se entera de estas noticias, Falbalá recibe una carta donde Tragicómix anuncia que ha sido enrolado por los romanos y llevado como legionario a la batalla, donde es hecho prisionero por el ejército enemigo de Julio César. Después de varias averiguaciones hechas por Astérix y Obélix descubren que se halla en alguna región en África. Para salvarlo, los héroes deciden enrolarse en el ejército romano, a fin de infiltrarse y lograr así salvar la vida de su amigo.

Lucky Lucke: El pie tierno (René Goscinny y Morris)

 

Waldo Badmington, un flemático inglés recién llegado al Oeste para heredar las propiedades de un antepasado suyo, «sus nuevas tierras ancestrales», dice, es lo que se llama un «pie-tierno» en el lenguaje del Oeste. Lucky Luke le defiende de las ambiciones de un terrateniente cercano.




El sulfato atómico (Francisco Ibáñez)

 El sulfato atómico es una historieta del autor de cómics español Francisco Ibáñez, publicada en 1969, la primera historia larga de su serie Mortadelo y Filemón.

Sinopsis

El sulfato atómico es una loción que, según el profesor Bacterio, elimina las plagas del campo. Sin embargo, la loción hace justo el efecto contrario: agranda a los animales, por lo que representa un grave peligro para la humanidad.

Lo peor del caso es que uno de los frascos que contienen ese compuesto fue robado por agentes de la república de Tiranía. Allí gobierna el dictador Bruteztrausen, quien pretende dominar el mundo. La misión de Mortadelo y Filemón es ir a Tiranía y recuperar el frasco. Allí los agentes de la frontera les expulsan, porque Mortadelo en un error cogió unos recetarios en vez de los pasaportes. Por ello deben entrar de incógnito, con los disfraces de Mortadelo. Llegan a la ciudad y logran entrar al palacio, arrebatar el frasco al presidente en sus propias narices y huir, todo ello gracias a la ayuda de un frasco de dicho sulfato que se llevaron desde España.

Características y valoración

Esta historieta, junto con Valor y... ¡al toro!, son valoradas como las mejores del cómic.
Su extensión y el cuidado de su guion y dibujos la emparenta en ocasiones a la historieta franco-belga más clásica, como la del álbum de Tintín El asunto Tornasol. Esto es debido a que Ibáñez quiso dar un aire mucho más realista a la obra, basándose en el estilo de otros autores europeos de la época (Uderzo, de Astérix, Morris, de Lucky Luke...) en los que, aunque el humor sea lo primero, siempre se da un poco de importancia al realismo en los personajes, fondos y cronología de la historia.




Por último agradecer al Colectivo Maltravieso de Cáceres el habernos enviado un ejemplar de su homenaje a SuperLopez de Jan, también un personaje típico de nuestra infancia... cuanto me he reido de chavalote con este antiheroe... es genial SuperLopez ^_^  Muchas gracias MALTRAVIESOS

24 de octubre de 2011

19 Octubre: Fantasía

El 19 Octubre  tuvimos la tertulia temática centrada en la Fantasía

Se leyeron las siguientes obras:
- Neverwhere (Mike Carey y Glenn Fabry)
 Obra que se basa en una novela de Neil Gaiman's. Un cómic en el que Gaiman parece ha sido el "consultor", que le han comprado los derechos vamos. Gaiman lo conocereis sobre todo por Sandma.


Parece que la opinión general fue que es una obra predecible, un cuento que te lo han contado mil veces aunque desde un nuevo punto de vista, con una nueva piel para disfrazarlo de otra cosa. Sobre la valoración final de la obra habia opiniones varias, desde muy buena, hasta no me aporta nada y por tanto un aprobado raspado.

A mi en particular, me gusta como se imagina todos los detalles de ese mundo fantástico dentro de Londres. Las características de los personajes, las peculiaridades de cada uno... sobre todo los dos matones, muy entretendio.

Eso si, nadie puso en duda que está muy bien narrada, con un tempo muy agradable y facil de asimilar.



- Los buenos vecinos (Holly Black y Ted Naifeh)
Es una historia basada en el folclore popular. Los personajes ya los conoces... hadas sobre todo aunque reconocerás a infinidad de seres como sirenas (que malvadas...) nomos, enanos...

La historia... una aventura fantástica orientada más bien a adolescentes. Una niña con una madre catalogada como loca, que un día desaparece y al mismo tiempo la adolescente empieza a tener visiones... más bien ve la realidad de otra forma, con una mezcla de un mundo de fantasía y realidad hasta que descubre sus orígenes y el fragil equilibrio entre los mundos de las hadas y el de los humanos.

Ella es el granito de arena que tiene que equilibrar la balanza o  destruir la paz entre los protagonistas.




- Fafhrd y el Ratonero Gris (Howard Chaykin, Mike Mignola)
Por último, una de aventuras. Las aventuras de fafhrd y el ratonero gris, dos personajes, ladrones de profesión, que intentan sacar provecho de sus habilidades para enriquecerse y vivir lo mejor posible.

A causa del amor y del desamor, del vicio y de la curiosidad, vivirán diferentes aventuras en un mundo fantástico.

No gustó en general la obra. Se la critico por tener una mal narración, que le faltaban viñetas entre una y otra, había que imaginarse o deducir qué habia pasado entre dos viñetas sucesibas.
Parece que la novela en la que se basa es muy entretenida, pero el cómic en general no conquistó.

23 de octubre de 2011

Tertulia 16 de noviembre: Clásicos de la infancia

En noviembre regresamos al pasado para encontrarnos con los clásicos de nuestra infancia:


- El asunto Tornasol (Hergé)
- Astérix legionario (René Goscinny y Albert Uderzo)
- Lucky Lucke: El pie tierno (René Goscinny y Morris)
- El sulfato atómico (Francisco Ibáñez)





¡Te esperamos!

28 de septiembre de 2011

Tertulia 21 septiembre. Año dual Rusia - España

Sumándonos a la celebración del año dual España-Rusia, hemos leido cómics con temas en torno a este país.


  •  Bustos, N. Chernóbil: la zona

  •  Dufaux, J. La emperatriz roja. Glénat

  •  Gibrat, J.P. Mattéo. Norma. Ed. Integral

  •  Hergé. Tintín en el país de los soviets

  •  Igort. Cuadernos ucranianos. Sinsentido

  •  Maslov, N. Los hijos de Octubre. Norma

  • Pratt, H. Corto Maltés en Siberia

  •  Rabaté. Ibicus. Glénat ed. integral

  •  Yann y Neuray Noche en blanco Glenat


  • Martín, J. Lo que el viento trae. Norma

24 de julio de 2011

EL GRAN LIBRO DE CHARLIE BROWN


Me decidí a darle una oportunidad a Charlie Brown cuando me lo recomendó un compañero y organizador de la tertulia. Había leído alguna que otra vez tiras sueltas y al azar y, quizá por eso, y por mi escepticismo respecto a él, no me había convencido.
Este volumen, en cambio, es una recopilación de las mejores tiras. Y la verdad es que merece la pena. Quizá el tono sea tristón, un tanto deprimente, pero uno no puede dejar de sentir cariño por ese personaje torturado que es Charlie y por el surrealismo que guarda su mundo. Porque, a mí modo de ver, he ahi la clave este cómic. Nos hace ver el surrealismo inherente al supuesto mundo del los adultos.
Quien me lo recomendó, me señaló que muchos chistes de Mafalda parecen sacados de este cómic, y ciertamente es así, aunque uno no sabe si no provendrán ambos de la limitada experiencia humana; lo cual hace más ineludible la comparación entre Charlie y Mafalda. Ciertamente Mafalda me parece mucho más ingeniosa y divertida, me río mucho más con esta, pero Charlie creo que es más sutil. Diría que si Mafalda muestra el niño que hay en todo adulto, Charlie muestra el adulto que hay en todo niño. La competitividad de este mundo es algo que hacemos entre todos.
Charlie se empeña en hacer las cosas bien y en triunfar, y en cambio va de fracaso en fracaso burlándose todos de él. Lo que me saca de quicio es que nunca de un puñetazo en la mesa y se imponga. Pero, aunque quizá aún no lo sepa, Charlie tiene razón. Lo que nos muestra Schulz, ese pastor puritano de apellido Nazi, es que el mundo en que todos queremos triunfar, también nuestro protagonista, es un mundo absurdo y surrealista que todos aceptan, y sólo Charlie parece ver tal cual es, resignado pero despierto. Solo espero que algún día encuentre a la chica de rizos amarillos y le diga que el estaba en lo cierto: lo importante no es ganar al béisbol sino jugar con Charlie Brown.

10 de junio de 2011

Superman

En la última tertulia del presente curso (8 de Junio) hemos hablado sobre superman.
Para ello estaban planteadas las lecturas de La muerte de superman, Superman las historias de Alan Moore y Superman, de John Byrne.

En general la opinión fue unánime sobre la escasa calidad de La muerte de superman aunque sobre el resto hubo mas discrepancias.

Se habló de la historia de superman y de los superheroes en general. Como superman en sus orígenes era más bien de izquierdas y no un instrumento gubernamental como terminó conviertiendose.

Sobre superheroes, hay que decir que la forma de plantear una saga de superheroes es muy diferente a lo que se pueda encontrar en la industria del comic de otros campos como las novelas gráficas o el manga. En los superheroes generalemente los personajes son de una editorial y esta es quien decide quién debe dibujar la historia, quien guionizarla, qué debe poner... y cada vez que le dan el trabajo a un autor concreto este lo retoca (al superheroe) habiendo conocido los superheroes muchas remodelaciones, incongruencias en sus historias...
Mientras que en el manga por ejemplo un personaje normalmente solo lo dibuja su autor y si el autor se va de una editorial el personaje se va con el, o si un autor no quiere hacer algo la editorial no puede darselo a otro autor, en los superheroes americanos se han hecho autenticas barbaridades sin contar con la opinión de los autores.

También se disertó sobre por qué no gustan los cambios en los superheroes, cada vez que hay un cambio la editorial tiene que recular porque hoy en dia estos cambios no cuajan entre los lectores. Sobre esto la teoría que nos dio Roberto fue que siendo la generación que leia superheroes mas asiduamente la que hoy en día sigue comprando mayoritariamente los comics, (lso que tenemos entre 30 y 40 sobre todo) y que como leer comics es una especie de volver a experimentar lo que sentíamos cuando leiamos los comics de pequeños, no nos gustan lso cambios drásticos en el personage. Nadie se imagina que a superman le cambiasen los colores o que le quitasen la capa... 

En resumen, los superheroes son lo que son, sabemos qué vamos a leer cuando cogemos un comic y aunque hay numeros especiales sobre autores concretos que han hecho lo que han querido con los superheroes porque las editoriales les han dejado (por ejemplo para hacer un numero especial) normalmente la industria se ha convertido en una maquina de producción con más bien poco arte, sobre todo para preparar al futuro espectador a las películas que se están preparando sobre el tema. Los comics son el previo a los estrenos del cine (no exclusivamente, pero si) llegando a dibujar a los superheroes en varios numeros con las facciones del actor que supuestamente va a representar el personaje.



Datos curiosos:
La ropa de superman está heredada de los artistas de la época de los años 30 cuando se creó el personaje (trapecistas, actores como por ejemplo la película de robin hood...) y lo único que parece ser es original de los creadores es la capa. Ningún personaje ampliamente conocido de la época tenía capa por lo que nos contó nuestro experto en la materia.
La peor época se podría decir que es cuando intentaron meter un perro con calzador (el perro de la infancia de superman)
Hay juicios pendientes sobre los derechos de autor de superman, el creador vendió los derechos para poder publicar las historias (si no vendia derechos, no se la publicaban) y cobró por ello menos de 200$. Al tiempo arruinado y sin que le diesen trabajo, interpuso una demanda y llegó a un acuerdo para que le pasasen una pensión. Ahora su familia es la que está en juicio para itnentar recuperar parte de los derechos de explotacion de superman.
La cara de superman (las facciones) están basadas en la cra de Harold LLoid.
El creador de superman, imaginó al personaje un mes después de que su padre fuese asesinado a balazos en una tienda. Casulamente Superman es antibalas aunque nunca se ha llegado a relacionar oficialmente las dos cosas.

20 de marzo de 2011

ASTERIOS POLYP

El pasado miércoles 16 de Marzo nos reunimos nuevamente en la biblioteca Yamaguchi para comentar el cómic "Asterios Polyp".
A los que somos más o menos  habituales a las tertulias, Jesús, Nacho, Xabi Luna, Anica, Raquel, Xabi y Angélica, Marijo y Joste, Ricardo, Mariano y Marivi, se unieron también Yuki, que a pesar de los recientes acontecimientos en Japón nos hizo hueco para estar con nosotros, Ana Muñoz, ¡¡bienvenida nuevamente, Ana!! y César, que acude por segunda vez a la tertulia (si repite es que no se asustó el primer día, ufff, ¡menos mal!!)

Ha sido un cómic que nos ha gustado mucho a la gran mayoría, y a pesar de la unanimidad, consiguió darnos juego gracias a las distintas interpretaciones y conclusiones a las que nos llevaron sus páginas.

Un libro que esconde simbología e información sobre la historia narrada a traves de los colores primarios y complementarios, la utilización de las líneas de dibujo, la rotulación distinguida para cada uno de los personajes cuando hablan, la historia de Orfeo, la navaja de Ockham...

Totalmente recomendable y para disfrutarlo de principio a fin, incluso si nunca habías oído hablar de lo antes mencionado...



"Asterios Polyp es un hombre de mediana edad con una carrera poco satisfactoria como arquitecto y profesor, esteta y mujeriego cuya vida está completamente descontrolada cuando su apartamento de Nueva York se incendia. En un estado de aturdimiento deja la ciudad y se traslada a un pequeño pueblo en pleno corazón de los Estados Unidos. Pero, ¿es esto una forma de escapar de la realidad?"
SINS ENTIDO

8 de marzo de 2011

OMAHA_1

Cartoné
B/N. 256 páginas.


Nominada, en 1989, al premio Eisner a la mejor serie regular, mejor serie en blanco y negro, y al mejor guión y dibujo

Nominada, en 1991, al premio Eisner a la mejor serie en blanco y negro, y al mejor guión

Omaha, creada y dibujada por Reed Waller y posteriormente escrita por Kate Worley, es una historia magníficamente narrada y centrada en unos personajes ricos y llenos de matices. Pero también es una historia sobre muchas más cosas: la gente joven a principios de los 80, la mafia, la corrupción, el sexo (del de verdad: sensualidad, relaciones, emociones y la exploración constante de la naturaleza del sexo), las discotecas, el baile, la fama, la pérdida y la redención. Pero sobre todo es una historia sobre el amor y la amistad.

Omaha y su novio Chuck exploran su relación en un mundo cambiante y sórdido de clubs, drogas, prostitución y dinero fácil. Waller y Worley consiguen transmitir al lector la pasión cuando Chuck y Omaha están juntos, hacerle envidiar la igualdad y camaradería que comparten cuando están juntos y el dolor que sienten cuando están separados.

Omaha fue escrita con la estructura de un culebrón melodramático y sexualmente explícito. El guión de Kate Worley recibió numerosas alabanzas por su calidad y su sensibilidad feminista. También desató una considerable controversia debido a su contenido sexual, hasta el punto de que una librería de Toronto en la que se vendía fue acusada de promover el bestialismo. En Nueva Zelanda, por el contrario, fue clasificada como apta “para todos los públicos”.

"Omaha es un culebrón, y tiene drama, aunque no melodrama; es un cómic con animales antropomórficos, pero éstos son gente real; y no es erótica ni pornográfica –simplemente una historia en la que las cámaras virtuales siguen rodando cuando la gente se quita la ropa y hace el amor (tal y como hacen en el mundo real que habitamos tú y yo)– esbozada con un encanto imperturbable que tiene el curioso efecto (al menos, para mí) de hacer que uno se pregunte qué ha pasado con el sexo en otras ficciones que se pueden leer, oír o ver…". Neil Gaiman

19 de febrero de 2011

Corto Maltes: Tango y La balada del mar salado (tertulia 16 febrero)


El pasado 16 de febrero acudimos una selección de los componentes de la tertulia y alguna cara nueva a la biblioteca Yamaguchi para comentar los cómics de Corto Maltes (Hugo Pratt).

Se seleccionaron dos de las obras: Tango y La balada del mar salado.

Como introducción, se habló de si la obra ha envejecido con el tiempo, si la culpa de ello puede ser que la gente no sabe interpretar ese lenguaje, si es mejor leerlo en color o en blanco y negro, si el argumento es mas o menos simplista-sencillo-ocurrente y al mismo tiempo si eso es un problema o un punto a favor... Pero mejor que cada uno haga su aportación en los comentarios.




Como curiosidad, en el segundo salón internacional del comic de Pamplona, parece ser que se ha conseguido una gran exposición sobre Corto Maltes, que obviamente visitaremos.

Y para ir abriendo boca y que la gente se vaya preparando, las fechas y obras que trataremos en las siguientes tertulias:
16 marzo: Asterios Polyp
20 abril: Ghost in the shell (comic vs película)
12 mayo: El erotismo femenino en el cómic, existe? Fresa y chocolate, Omaha
8 junio: Superhéroes, Superman de Alan Moore, Superman rojo y la muerte de Superman

10 de febrero de 2011

FRESA Y CHOCOLATE


"Una obra diferente, fresca, desvergonzada, que vive el sexo y el amor con tal desparpajo que es imposible no contagiarse de su optimismo y jovialidad." La carcel de papel