16 de mayo de 2020

El Víbora

Varios autores, El Víbora para supervivientes (2020)
«(...) atenta contra el muermo y las pirañas, el apalanque de los supervivientes de esta aburrida, autoritaria y, lo que es peor, descangallada sociedad».
Editorial de El Víbora nº 1 (1979)
Nueva edición, alternativa y por videoconferencia, de la tertulia cómic. Esta vez aprovechamos la iniciativa El Víbora para supervivientes -Ediciones La Cúpula ha publicado durante el estado de alarma seis números en digital- para acercarnos a la primera etapa del boom del cómic para adultos.

Desde 1977 y durante la década de los 80 proliferaron en España las revistas de cómic, con una amplia diversidad de géneros -fantasía  y ciencia ficción, aventuras, humor, terror, policíaco, erótico, Oeste, costumbrismo...-, estilos -europeo, underground, línea clara / línea chunga- y procedencia -algunas replicaban publicaciones extranjeras-.
Amaníaco ediciones ha compartido recientemente en Twitter una lista de algunas de las principales, como Totem (1977-1986), Bésame mucho (1979-1982),  Cimoc (1979-1995), Comix Internacional (1980-1986), Cairo (1981-1991), Metal Hurlant (1981-1987), Sargento Kirk (1982-1983), Rambla (1982-1985), Makoki (1982-1993), Madriz (1984-1987), etc.

El Víbora, que apareció en 1979 y se publicó hasta 2005, fue sin duda la de más éxito y longevidad -con permiso del semanario El Jueves (1977- )-: en su mejor etapa, llegó a aumentar su tirada inicial de 24.000 ejemplares hasta los 80.000. Al final de su periplo, sin embargo, vendía solo 6.000 de los 20.000 impresos cada mes.
Para conocer qué significó en la cultura del momento, podéis ver el documental Solo para supervivientes (disponible en eFilm Navarra) y el dossier sobre la exposición El Víbora. Comix contracultural, organizada por el Museu Nacional d'Art de Catalunya en 2019.


Hemos elegido veinticinco historietas, la mayor parte de los autores y autoras que protagonizaron los primeros años de la revista (en el catálogo online de Tebeosfera podréis encontrar información sobre ellos). Únicamente incumplimos este criterio para recoger las aportaciones del navarro Carlos Gambarte, Max, Peter Bagge, Gilbert Shelton y Aroha Travé (galardonada hace poco con el II Premio de la Crítica ACDComic al mejor autor/a emergente). Quizá las principales ausencias de la antología promovida por Ediciones La Cúpula sean las de Nazario, uno de los pilares del movimiento underground que surgió en Barcelona, Montesol y Ceesepe.

Martí Riera (I, 4) Sospecha letal (1987)
Miguel Gallardo (I, 8) Perro Nick (1986)
Robert Crumb (I, 12) La crisis de la mediana edad... (1984)
Joost Swarte (I, 20) La segunda Babel (1984)
Carlos Gambarte (I, 28) El legendario (2020)
Isa Feu (I, 31) Corazón loco (1981)
Peter Bagge (I, 37) El enigma de George... (1994)
Antoni Calonge y Gallardo (II, 61) Tarde gloriosa (1981)
Mediavilla (II, 68) Querida abueli (1987)
Kim / Pons / Marta (II, 79) Morir en la noche (1985)
Muñoz y Sampayo (II, 96) Sudor sudaca (1985)
Max (II, 106) Salvajes (2016)
Daspastoras (II, 113) Ana (1985)
Miguel Gallardo (III, 123) The Invaders (1984)
Pons (III, 129) La hora de cenar (2000)
Laura Pérez Vernetti (III, 141) Los casos del Dr. Gregotti (1984)
Boada (III, 146) Pesadilla en Melilla (1985)
Diego y Onliyú (IV, 194) N (1986)
Peter Bagge (IV, 225) Apestoso conquista Gotham (1993)
Max (IV, 231) Sin título (2014)
Gilbert Shelton (IV, 233) La muerte de Fat Freddy (1978)
Mariscal (V, 262) Este verano te vas a enamorar (1981)
Sento y Onliyú (V, 278) Las ruinas del Tibidabo (1984)
Roger (V, 319) Vaselín y Loto (1984)
Aroha Travé (V, 324 y VI, 335) El único camino (2020)

Al leerlas, encontraréis relatos costumbristas, autoparodias, canallismo, transgresión, adaptaciones literarias, sexo, drogas, libertad, humor... ¿Os parece que son un reflejo fiel de la sociedad de la época? ¿Conectáis con los temas que tratan y su forma de narrar? ¿Veis puntos comunes? ¿Leíais El Víbora o sois seguidores de alguno de sus autores?

23 de abril de 2020

Astiberri

Alfonso ZapicoLa balada del  norte 1 (2015)
David RubínEl héroe. Libro uno (2011)
Paco RocaMemorias de un hombre en pijama (2011)

El estado de alarma debido al COVID-19 nos ha obligado a modificar la programación de mayo. Más adelante podremos viajar con Sarah Glidden y Zerocalcare por Turquía, Siria e Irak -la propuesta inicial-.
Cuando celebramos en 2017 el décimo aniversario de la tertulia contamos con Fernando Tarancón, editor de Astiberri. A lo largo de los años hemos comentado muchas de sus publicaciones y, en esta ocasión, aprovechamos su oferta en cómic digital para revisar la obra de tres autores de éxito.

Con La balada del norte 1, Alfonso Zapico abrió su tetralogía (en principio iban a ser solo dos volúmenes) sobre el levantamiento minero de 1934 en Asturias. Aquí se presentan las semanas previas al estallido de la huelga general revolucionaria en España, que suele vincularse al posterior inicio de la Guerra Civil.
El tono y estructura del relato recupera, quizá voluntariamente, algunos aspectos del naturalismo literario de finales del siglo XIX y principios del XX: las relaciones entre personajes, con tramas que giran en torno al amor y los vínculos familiares, son el vehículo para mostrar la realidad social y política del momento.
Ese retrato de una época se apoya en una clara explicación del contexto histórico, la detallada descripción de los espacios, personajes definidos -el autor es capaz de darles matices a todos ellos- y la inclusión de episodios dramáticos muy efectivos, que se narran de forma breve, en apenas dos páginas, pero que permanecen en la conciencia del lector por su peso emocional.
No sé si Apolonio y Tristán representan a 'las dos Españas', porque aunque son muy arquetípicos de su clase, en el fondo son personajes muy complejos y contradictorios, están –y se sienten– fuera de lugar, a pesar de todo. Las dos, tres o cuatro Españas de hoy están condenadas a entenderse, si no quieren repetir el modelo fallido y brutal de los años 30.
A. Zapico (eldiario.es)
La Asturias de hace casi un siglo que nos presenta Zapico recuerda -aún reconociendo los claros avances que se han producido en este tiempo- algunos rasgos de nuestra actual situación: injustas desigualdades como fuente de sufrimiento y malestar social; el papel de los medios de comunicación en la confrontación política y la creación de estados de opinión afines a una u otra corriente; el peligroso rol de algunos partidos políticos que extreman su discurso con la única intención de acceder al poder...

David Rubín lo tiene claro. Necesitamos escuchar narraciones, da igual que sean más o menos reales o completamente ficticias, sobre las hazañas de los héroes. Y también sabe que no es necesario mantenerse fiel a un supuesto relato original e inmutable para generar las mismas emociones e ideas a lo largo de los siglos. Al contrario: situar en la trama espacios y elementos cercanos a la experiencia directa del lector facilita su identificación e inmersión en la historia.
Por eso, en El héroe relaciona las historias de Heracles y Euristeo (aquí con una relación muy cercana al arquetipo que representan Thor y Loki en la mitología nórdica), Diana y muchos otros personajes de la mitología griega con sus versiones actuales, las creaciones de Marvel y DC.
La misma productiva mezcla se da en los estilos: esta novela gráfica combina recursos del manga, el cartoon, los cómics de aventuras, autores estadounidenses como Jack Kirby o Frank Miller, la bd europea e incluso guiños a sus obras anteriores (La tetería del oso malayo) para dar fluidez al relato y transmitir con eficacia su mensaje.
Rubín reivindica el sentido de la aventura y la maravilla, al tiempo que nos presenta su propio proceso de maduración como autor a lo largo de los dos tomos de la obra -Heracles también cumple años y cambia- y abre una reflexión sobre la sociedad actual.
Para un análisis pormenorizado de la obra, os recomiendo la reseña publicada en Zona Negativa, donde se destaca el uso magistral de las composiciones de página y de las onomatopeyas al servicio del relato.
Para los más veteranos o quienes también la hayáis leído, ¿qué se mantiene y qué diferencia El héroe de Beowulf, la novela gráfica que ilustró tras finalizar la historia de Hércules, y que ya disfrutamos en la tertulia?

Algunos de los episodios autobiográficos que recoge Paco Roca en Memorias de un hombre en pijama parecen especialmente próximos a la experiencia de muchos durante el estado de alarma:
"Últimamente, al tender la ropa, me he dado cuenta de que toda mi ropa son pijamas. Esto se debe a que trabajo en casa y me paso el día vestido con esta cómoda prenda".
Esta recopilación de las páginas dominicales aparecidas en el diario valenciano Las Provincias en 2010 y 2011 muestra con humor cómo es su día a día trabajando en solitario desde casa. Tuvo su continuación en otros dos álbumes (Andanzas... y Confesiones...) que incluyen las colaboraciones en El País Semanal.
Seguro que quienes se han visto de repente obligados a teletrabajar se reconocerán en sus anécdotas y reflexiones sobre la rutina diaria, la convivencia en pareja y los roces que provocan los pequeños detalles (como la posición del papel higiénico o qué elegir para ver juntos en la tele), la organización del tiempo libre, los experimentos en la cocina, las compras por internet, los cambios que las redes sociales han provocado en nuestra forma de comunicarnos, las largas conversaciones por teléfono o el repentino interés por abordar a tareas del hogar retrasadas durante años y que solo es una excusa para no sentarse de nuevo a la mesa de trabajo... Sobre todo, nos podremos identificar con una de sus confesiones:
"Salir de casa para hacer la compra es lo más apasionante que hago últimamente".
Aunque también sirve para reflejar la vida diaria de un hombre que ya ha cumplido cuarenta años, soltero, urbano y con un trabajo autónomo y creativo. Sociología de lo cotidiano a través de un autor capaz de no tomarse demasiado en serio, lo cual es una admirable virtud.






¿Cómo ha sido vuestra experiencia al leer cómic digital? ¿Creéis que depende mucho de la calidad del soporte? Es decir, ¿es necesario tener una tablet de buen tamaño y definición o una pantalla grande de ordenador para disfrutar de los contenidos? ¿Hay otros obstáculos en el formato (por ejemplo, para reflejar dobles páginas) que impiden transmitir la intención original de los autores? ¿Debe priorizarse la publicación de obras creadas directamente u optimizadas para el entorno digital, como The Private Eye (Brian K. Vaughan) o la iniciativa Marvel Digital Originals?

19 de marzo de 2020

Humor

Tom Gauld. Un policía en la luna (Mooncop, 2016)
Bill Watterson. El nuevo Calvin y Hobbes clásico (The Authoritative Calvin and Hobbes, 1990)
Humorismo. 1. Modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o rídiculo de las cosas. (DLE).
El fenómeno del humor es una realidad compleja, de múltiples dimensiones. Así lo demuestran una lista casi interminable de sinónimos (gracia, agudeza, ingenio, ocurrencia, comedia, chiste, alegría...) o el interés que ha despertado en la filosofía, la psicología o las ciencias sociales.
Hay humor que nace del absurdo, que sirve para denunciar o invita a la reflexión; lo hay también físico, irónico o sarcástico. A veces actúa como nexo de unión entre personas, pero otras puede ofenderlas. Incluso nos permite reírnos de nosotros mismos, quitar hierro a los problemas y aumentar nuestra sensación de bienestar.
Tom Gauld y Bill Watterson representan lo mejor del humor en el cómic. Ambos han publicado en prensa tiras de alta calidad técnica, huyen de lo prefabricado o buenista y, además de provocar la sonrisa, nos invitan a prestar más atención al mundo que nos rodea.

"Sin humor este cómic habría sido demasiado triste, se habría tomado demasiado en serio." (rtve.es)
Un policía en la luna tiene algo que me recuerda a Seth, Chris Ware y Jason. Más allá del trazo, de los planos de grandes espacios que parecen inhabitados, con edificios repartidos por un paisaje casi vacío, o del aparente hieratismo de sus personajes, creo que están unidos por la poesía y la significación de los diálogos.
Mezclando ironía y ternura, Gauld nos habla sobre un mundo ficticio que puede ser muy parecido a la vida cotidiana: ausencia de relaciones significativas (en pocos diálogos hay un verdadero componente emocional), renuncia dolorosa a los sueños, monotonía e insatisfacción en el trabajo (la trama avanza muy lentamente, reforzando esa sensación de estéril paso del tiempo), omnipresencia de una (i)lógica burocracia, la sombra de la depresión... Pero también, afortunadamente, el encuentro con otras personas. Con ironía y ternura, nos recuerda que es más fácil percibir la belleza cuando tenemos a alguien con quien compartirla.
A pesar de su claro mensaje, este cómic obliga a los lectores a completar la historia -a darle un final según su propia interpretación del mundo- y a implicarse emocionalmente en un relato solo en apariencia simple, tanto en el dibujo como en la narración. Ese es, seguramente, su principal valor.


Calvin y Hobbes, la tira cómica publicada entre 1985 y 1995, supuso un hito en la evolución del humor publicado en prensa, apareciendo en más de 2400 cabeceras. Bill Watterson peleó por superar la estructura habitual de las planchas dominicales con viñetas de formas variables o que contienen a otras, sentidos de lectura cambiantes y un tamaño mayor al estandarizado.
Acompañando a las innovaciones técnicas, el autor supo plantear, a partir de un universo limitado a representantes de la clase media más tradicional y a través de los ojos de un eterno niño de seis años, un retrato de la sociedad contemporánea que va más allá de la crítica directa. Como la naturaleza de Hobbes (¿peluche o animal?), para la que no hay una respuesta "verdadera", en las reflexiones volcadas en sus tiras aparece implícita una advertencia sobre la relatividad de la mirada y se huye de las certezas absolutas, como explican muy bien en Fabulantes.
Mucho se ha hablado de las referencias filosóficas y teológicas de la obra o de su constante juego con la intertextualidad. Aquí nos interesa destacar su manejo de todos los recursos del humor: el reírse de uno mismo, la apelación al absurdo, el contraste entre parejas de características tan distintas como complementarias, la parodia, la excentricidad, la caricatura, las muecas, el exceso en la expresión de los sentimientos, los juegos de palabras, el humor físico, las persecuciones, los gags recurrentes...
En definitiva, la combinación de un uso magistral de las técnicas de la comedia y la innovación formal al servicio de un mensaje inteligente convierten la lectura de las aventuras de Calvin en una experiencia tan gratificante como inolvidable. A ello contribuye también la añoranza del lector adulto al reconocer parte de lo que fue su niñez y, quizá, al descubrir experiencias que también le hubiese gustado vivir.
¿Cuál es vuestra tira favorita?


8 de febrero de 2020

La vida cotidiana de las mujeres

Antonio Altarriba y Kim. El ala rota (2016)
Premio Zona Cómic (CEGAL) 2017
Premio al mejor guion Salón del cómic de Zaragoza 2017
Premio Splash 2017 a la mejor novela gráfica nacional
Mejor obra nacional y Mejor guionista nacional. Expocómic 2016

Ana Penyas. Estamos todas bien (2017)
Premio Internacional Fnac-Salamandra Graphic 2017
Autora revelación del Salón del Cómic de Barcelona 2018
Premio Nacional del Cómic 2018

A. Altarriba: "Porque mi madre, al igual que la mayor parte de las mujeres de su generación, no era muy dada a hablar de sí misma [...] Simplemente, estaba acostumbrada al anonimato."
A. Penyas: "Había un vacío sobre el relato de unas mujeres que en realidad nos son muy cercanas. [...] Las mujeres amas de casa que han cuidado de los demás son casi una generación entera." 
Petra, Maruja y Herminia representan la vida, casi siempre olvidada, de muchas mujeres españolas que recorrieron, invisibles fuera del ámbito doméstico, el siglo XX: la Guerra Civil, la dictadura franquista y una Transición con sombras del pasado.

Al centrar su mirada en realidades similares, es inevitable que ambas obras coincidan en muchos elementos. Entre los más interesantes, un entorno donde la pobreza está presente o es una amenaza constante, en el que las mujeres carecen de las oportunidades de desarrollo reservadas a los hombres y donde tampoco pueden elegir el lugar en que desean vivir.
A las protagonistas se les concede como único espacio el doméstico y como rol principal el cuidado de la familia; ahí están obligadas a dar pero sin recibir apenas nada, deben sacrificarse sin recompensa. La Iglesia actúa como sostén de esa resignación femenina y de determinada forma de vivir la sexualidad.
El aislamiento al que se ven empujadas es solo mitigado por la presencia de un mundo propio (la cocina, el lavadero, el patio interior, la plaza) compartido con la infancia y otras mujeres. No se trata de un entorno idílico: hay muestras de apoyo mutuo, comprensión y solidaridad, pero también rencores y e intereses ocultos.
Sin embargo, son mujeres que van enriqueciendo su visión del mundo y conquistan espacios de autonomía personal cuando encuentran la posibilidad de hacer algo más allá de lo doméstico y expresar, de esta forma, sus capacidades.

El  ala rota y Estamos todas bien son el producto de una misma necesidad sentida por sus autores: conocer y dar reconocimiento a la vida de mujeres cercanas, reflejando su intimidad. Pero también se percibe el esfuerzo por presentar la historia contemporánea como contexto que explica su situación.
Altarriba, que conoce bien esa época, se ve obligado a fabular gran parte de la vida de su madre, basándose en las condiciones generales del momento. Penyas contó con los testimonios directos de sus abuelas y los estructura como la narración que no pudieron darse a sí mismas.
Además, ambas obras reflexionan sobre las distintas formas que pueden tomar las relaciones maternofiliales y cómo cambian (o se mantienen) los papeles conforme pasan los años.

Por último, en el apartado gráfico las dos obras son muy diferentes. Kim se mueve en un estilo más clásico (como en "una película de los años 50", afirma), mientras que Ana Penyas utiliza lo que ella misma llama transferencia fotográfica y señala la influencia del expresionismo alemán.


18 de enero de 2020

Superman

Jeph Loeb y Tim Sale. Superman: Las cuatro estaciones (Superman for All Seasons #1-4, 1998)
Mark Millar, Dave Johnson y Kilian Plunkett. Superman: Hijo Rojo (Superman Red Son #1-3, 2003)

Desde su primera aparición como personaje de cómic en 1938 (su origen es anterior), se han publicado ininterrumpidamente aventuras protagonizadas por Superman.
Más de ochenta años de éxito en la cultura popular conforman una tradición base que intenta sistematizar y dar coherencia al presente, pasado y futuro del héroe. La famosa continuidad se convierte así en la referencia a partir de la cual construir nuevos relatos.
Las cuatro estaciones e Hijo Rojo se acercan desde sentidos opuestos a esta orientación. La primera intenta recuperar el espíritu original del kriptoniano e idealiza una época luminosa y un entorno en el que las relaciones de proximidad, una vida consciente de los cambios en la naturaleza y el lento paso del tiempo permiten a las personas construir certezas y una identidad amable. La segunda, por el contrario, plantea una oscura ucronía de carácter político.
Sin embargo, ambas historias dependen de esa tradición consolidada, reinterpretando a los personajes desde puntos de vista diferentes (por ejemplo, Lana Lang o Pete Ross / Pyotr Iosif Roslov). En este sentido, si no se está familiarizado con el imaginario del kriptoniano, conviene acercarse en primer lugar a la obra escrita por Jeph Loeb, totalmente clásica en su concepción.

La distancia entre las dos novelas gráficas está en el tratamiento del propio Superman. Comparten, es cierto, las dudas sobre cómo y con qué fines deben utilizar sus capacidades (¿dónde se encuentran los límites de lo lícito para alguien casi todopoderoso?). Al mismo tiempo, también les preocupa no ser capaces de hacer lo suficiente o lo que necesita la humanidad; a ambas versiones les consume en algún momento la ansiedad culpable, una compulsión irracional que persigue lo imposible: "podría haber hecho más" "Y si encuentro el modo... no sé, de ayudar a cuanta gente sea posible".
Las diferencias comienzan a reflejarse en el talante con el que abordan las amenazas. Las dos historias recuperan el episodio clásico en el que Superman desvía un cohete, pero en Hijo Rojo muestra una arrogancia lejana a su carácter tradicional: "elegí la opción más emocionante. Entendedme. Entonces, los poderes aún eran nuevos para mí".
Y la principal divergencia está en la propia concepción de la naturaleza básica del héroe. El Superman clásico, como señala esta reseña, no ha venido a salvar o liderar, sino a inspirar y ayudar a encontrar un camino ético. El camarada Superman se aleja de esa premisa y acaba dando rienda suelta a su poder de intervención sobre el mundo.

En cuanto a lo formal, las dos son series limitadas que utilizan la figura del narrador protagonista y se articulan en capítulos diferenciados no solo por la trama, sino por el clima emocional y la curva de ascenso, caída y renacimiento.
Seguramente por su intención e influencias clásicas, Las cuatro estaciones es un relato más convincente y estable en el tono. En Hijo Rojo chirrían algunos elementos -un Luthor excesivo, la sombra de obras como Watchmen o El regreso del caballero oscuro, el retrato estereotipado del régimen soviético- pero gana interés cuando, en su parte final, abandona el juego de referencias con la iconografía superheroica y se lanza a relatar el enfrentamiento entre dos sistemas tan globales como imperfectos, ahondando en la distopía.

No solemos conceder espacio en la tertulia al cómic de superhéroes (la anterior ocasión fue en 2016, cuando tuvimos nuestro particular enfrentamiento entre los Batman y Superman de Grant Morrison).
Esta es una buena oportunidad para acercarse a obras que combinan el interés comercial con visiones complementarias sobre el icono heroico por excelencia a cargo de figuras del medio.
Loeb y Sale, protagonistas de los años 90, optan por acercarse desde la dimensión personal, mostrando una comunidad que acoge y protege. Millar, que marcó la evolución del medio en la primera década del siglo XX y el actual cine del género, se centra en lo político, con una sociedad en la que los individuos, a cambio de cierta seguridad material, deben plegarse a las decisiones del sistema.

15 de diciembre de 2019

Cómic navarro

Belatz (Mikel Santos). El tesoro de Lucio - Gerezi Garaia (Txalaparta, 2018)
Agustín Ferrer Casas. Mies (Grafito Editorial, 2019)
Mejor obra nacional. Premios del Cómic Aragonés 2019.
Premio Fancueva a Mejor Tebeo Español 2019.

La tertulia con la que iniciamos el año va a ser muy especial. Contaremos con la presencia de Belatz y Agustín -viejo conocido del grupo-, dos de los autores incluidos en el listado de Ilustración y cómic navarro que podéis consultar en esta web.
Con ellos hablaremos sobre sus novelas gráficas más recientes, que han supuesto un éxito tanto comercial como crítico (seguro que también habrá tiempo para conocer más sobre los avatares del mercado editorial y la recepción de sus obras).
Ambas demuestran que nos podemos acercar a una visión reflexiva de la historia contemporánea a través de las biografías de sus protagonistas y de las decisiones que toman en un determinado contexto sociopolítico. Para hacerlo, eso sí, es imprescindible que las narraciones estén bien documentadas, como estos retratos de dos figuras del siglo XX tan distintas como el anarquista navarro Lucio Urtubia y el arquitecto alemán Mies van der Rohe.
Escucharemos cómo llegaron a sus manos, qué punto de vista decidieron adoptar, cuáles han sido sus fuentes de información, qué recursos encontraron para dar voz a los personajes, por qué eligieron determinada estructura temporal...
Aunque esta no es una reseña al uso y, por tanto, no vamos a analizar demasiado los cómics, sí señalaremos que en ellos hay tanto similitudes como diferencias. Por ejemplo, las dos obras están construidas a partir de analepsis y en ambas los protagonistas eligen callar algunos episodios. Veremos lo que Mies desea ocultar, consciente de que muchas de sus decisiones son moralmente discutibles; sin embargo Lucio, orgulloso de su trayectoria vital, en pocas ocasiones deja de compartir sus recuerdos con el lector, y solo cuando le embarga la tristeza.
También los autores se posicionan de forma distinta frente a sus protagonistas: en Belatz se nota una admiración plena y la identificación con sus ideales; Agustín se distancia más sin perder la emotividad, esforzándose por mostrar los claroscuros de un sujeto muy complejo.
Pero, sobre todo, lo importante es que tendréis la oportunidad de preguntar y compartir directamente vuestras impresiones con los dos creadores. ¡Os esperamos!

8 de noviembre de 2019

Selección Oficial Angoulême

Gipi. La tierra de los hijos (La terra dei figli, 2016)
Sélection Officiel 45e Festival de la Bande Dessinée d'Angoulême (2018)
Grand Prix de la Critique de l'Association des journalistes et critiques de bande dessinée (ACBD) 2018
Nick Drnaso. Sabrina (Sabrina, 2018)
Sélection Officiel 46e Festival de la Bande Dessinée d'Angoulême (2019)
Nominación al mejor auto completo. Premios Eisner 2019
The 2018 Longlist. The Man Booker Prize

Antes de sus publicaciones más recientes, Gipi y Nick Drnaso habían sido protagonistas de ediciones previas del Festival International de la Bande Dessinée d'Angoulême. El autor italiano recibió el Premio al mejor álbum en 2006 por Apuntes para una historia de guerra, mientras que el estadounidense fue Premio revelación en 2018 con Beverly.

Además de su éxito, hay otros puntos en común entre las obras elegidas: los temas principales, la experiencia de lectura, el carácter de su narrativa y estilo gráfico e, incluso, la línea temporal: Sabrina se sitúa en el presente histórico y hace referencia a acontecimientos reales contemporáneos, mientras que La tierra de los hijos refleja un futuro posapocalíptico cercano. La primera puede parecer el preludio de la segunda: es fácil pensar que Drnaso está narrando parte de "las causas y los motivos que condujeron al fin".

Las dos analizan nuestras pautas de comunicación interpersonal y el tratamiento social de la información, convertida en entretenimiento de masas y objeto de consumo. En este sentido, las redes sociales son vistas como un síntoma de nuestra sociedad del espectáculo, y no como el origen. Tan estereotipada e inútil a la hora de establecer un vínculo con el otro es la jerga de la tribu del Dios Wapo como algunas de las conversaciones entre Calvin y sus compañeros.
Gipi: "Me parece que la comunicación contemporánea se basa en gran parte en una emotividad de fachada: no hay participación real en los eventos, pero sí reacciones emocionales exageradas. Nos indignamos por unos niños muertos que luego no dejan huellas en nuestras vidas; la gente ataca ferozmente al presunto autor de un crimen, durante dos horas. El sentimiento acaba por encima de la razón, es vomitivo". (¿Acaso no parece estar hablando de Sabrina?).
Nick Drnaso: "No me gusta la sociedad que estamos creando. Espero que en el futuro se advierta a los chavales en el colegio sobre los peligros de la exposición a las redes sociales, y a la información que circula por la Red en general" (aunque en declaraciones posteriores muestra puntos de vista contradictorios). 
Pero también hay esperanza en las historias que nos presentan. Los libros nos unen a otras personas y nos sanan: un diario permite a un hijo recibir la declaración de amor de su padre; un álbum ilustrado infantil se convierte en la primera alternativa al ruido de los conspiranoicos. Y el preocuparse por otros seres (la esclava, la Bruja, un gato, un amigo) es el detonante del cambio. Frente a los mensajes vacíos o alejados de la realidad, hay una reivindicación de los afectos.
Gipi: Quería cambiar muchas cosas con este álbum. Renuncié a los colores, a la voz en off, trabajé de una forma totalmente diferente porque estaba cansado de hablar de mí mismo, directa o indirectamente [...] Es mi obra favorita.
Como la historia tiene algo de primitivo, quería que la técnica utilizada fuese coherente con ello. ¿Cómo encontrarlo? Abandonando los artificios, volviendo a la línea, a la base de la ilustración... En cuanto a los colores, creo que el relato los sugiere. No eran necesarios.
Nick Drnaso: Intento basar las imágenes en lugares reales, aunque, por supuesto, hay claras influencias del mundo del cómic. Últimamente he estado tratando de trasladar sentimientos de ciertas cosas a otras que no tienen nada que ver [...] podría hojear el catálogo de unos viejos grandes almacenes y el esquema de colores de un vestido traerme a la mente una habitación, y un suceso en esa habitación.
Hago las composiciones sobre la marcha a medida que dibujo, dependiendo de lo que tenga sentido en una escena, dónde colocar a los personajes en una habitación, cómo se mueven por ella, cuándo acercarse a una cara. Representar internet era inevitable en esta historia, solo necesitaba averiguar como descomponer el texto y encajarlo en la cuadrícula del libro.
En cuanto al apartado gráfico, parece difícil encontrar dos estilos más opuestos. Sin embargo, ambos están al servicio del mismo objetivo, desnudando sin ambages realidades dolorosas. Las "reglas éticas" de Gipi, en esta ocasión especialmente rígidas, generan imágenes en blanco y negro de trazo sucio, con rostros muy expresivos. Contrastan con las líneas rectas, encuadres, colores pastel planos y falta de expresión emocional de Sabrina. Son dos caminos diferentes para mostrar la misma tensión, las mismas explosiones de violencia, las mismas personas desorientadas para las que los espacios abiertos y fríos son tan limitantes y amenazadores como los cerrados, donde el otro movido por la irracionalidad es demasiadas veces una amenaza.

Se trata, por tanto, de lecturas incómodas. Las historias que cuentan y el estilo elegido generan desasiego en el lector y, convenzan o no, quedan en la memoria. Quizá en parte por ello, la crítica cultural y otros artistas han elogiado de forma unánime ambos relatos y han destacado su similitud con otras obras o autores (La carretera de Cormac McCarthy; Chris Ware, Charles Burns).
Aunque aquí lo importante es qué os han parecido. Por ejemplo, ¿en qué medida su buena recepción se debe a la forma de abordar preocupaciones muy actuales (incomunicación, omnipresencia de las redes sociales, consumo irreflexivo, noticias falsas)?

22 de octubre de 2019

NOVEDADES 2019




Casas, A. Freddie Mercury, una biografía. Random Comics, 2018. 137 p. C CASAS 16
La biografía ilustrada del líder de Queen, uno de los mitos más poderosos del s. , de la mano de Alfonso Casas. ¿Quién no ha cantado a pleno pulmón I Want To Break Free? ¿O dramatizado con total entrega Bohemian Rhapsody? Detrás de estas canciones, que forman parte de la historia de la música y de nuestra historia personal, hay un nombre propio: Freddie Mercury. Con su bigote, su chaqueta amarilla y su voz inconfundible, el líder de Queen es un icono para una generación, que bailó sus pegadizas melodías y lloró su muerte en 1991. ¿Quién fue Freddie? ¿Cuál es su historia? En esta biografía ilustrada, Alfonso Casas acompaña a Freddie Mercury desde Tanzania, donde nació, hasta Reino Unido, donde murió y se hizo inmortal cantando Show Must Go On.





Castro, C. Llamadme Nathan. Astiberri, 2019. 141 p. C CASTRO 16
“¿Qué broma es ésta?”. Es lo que se pregunta Lila cuando, con doce años, sus senos empiezan a crecer debajo de su camiseta. Si pudiera, se los arrancaría. Lila sabe desde siempre que es un chico, lo que provoca la incomprensión de sus padres y amigos: ¿es lesbiana? ¿Quiere ser un chico? ¿Cómo que ya lo es? Disforia de género, reasignación sexual, inyecciones de testosterona, cambio en el registro civil... Con dieciséis años, Lila decide emprender un duro camino para corregir ese“error genético”y convertirse en Nathan, la persona que siempre ha sentido ser. Aunque los demás no lo entiendan, él tiene clara su identidad sexual, sin pasar necesariamente por el quirófano:“Tengo un coño de tío, y una polla en la cabeza”. 'Llamadme Nathan' es uno de los primeros cómics que abordan el tema trans, el conflicto entre sexo morfológico e identidad sexual y el cambio de género en un adolescente. Se basa en la historia verídica de Nathan, Lucas en la realidad, a quien conoce la guionista Catherine Castro desde la infancia y cuyo proceso ha seguido de cerca, desde sus primeros cuestionamientos y dudas.





Drnaso, N. Sabrina. Salamandra, 2019. 203 p. C DRNASO 16
Sabrina Gallo, una mujer de 27 años, desaparece un día al regresar del trabajo. A partir de ese momento comienza la historia de quienes se quedan: su hermana, su novio y un viejo amigo de éste. Cuando la filtración de un vídeo sobre Sabrina se hace viral, este trágico suceso se convierte en una gran conversación a nivel nacional que dará pie a teorías de la conspiración, noticias falsas y especulaciones sobre el dolor y la pérdida.
Nick Drnaso firma una escalofriante novela gráfica sobre los estragos de una sociedad hiperconectada en donde los medios de comunicación y las redes sociales, lejos de acercarnos, nos convierten en actores y marionetas.





Ferrer, A. Mies. Grafito, 2019. 176 p. C FERRER 10
En el transcurso del vuelo a Berlín Occidental para acudir a la colocación de la primera piedra de la Galería Nacional, el famoso arquitecto Mies van der Rohe hace balance de su azarosa vida con su nieto, el también arquitecto Dirk Lohan. Recuerdos de las épocas más convulsas del siglo XX en los que se mezclan proyectos, clientes, socios, adversarios, amigos, amantes… En definitiva, una intensa vida marcada por la ambición por construir. Pero sobre todos ellos, la memoria nítida de un hecho que no puede olvidar y que siempre ha mantenido en secreto.
En 2019 se cumple el 50 aniversario de la muerte del arquitecto y diseñador  Mies Van der Rohe. Dirigió la vanguardista escuela Bauhaus hasta su cierre tras la llegada de los nazis al poder. Un viaje a través de los momentos más importantes de la historia del Siglo XX, desde el punto de vista de un arquitecto genial



 

Sanz, A. Línea editorial. AIA, 2018. 123 p. C SANZ 16
Lur es una dibujante de cómics frustrada, cansada de recibir respuestas negativas de las editoriales a las que envía sus proyectos, y de depender económicamente de su familia y pareja. En Línea Editorial Arnau Sanz cuenta la historia de cómo esta autora decidió intentarlo por última vez, con todas sus fuerzas. Un cómic sobre el oficio creativo, el éxito y el fracaso, la vida precaria y la búsqueda de una felicidad que siempre parece escapársenos.





Tezuka, A. Dororo. Debolsillo, 2016. 844 p. JA C TEZUKA 2
Daigo Kagemitsu es un temible samurái que entregó su futuro hijo a cuarenta y ocho demonios, a cambio de ver cumplido su sueño de conquistar el país. Al cabo del tiempo, nació un niño deforme, al que faltaban cuarenta y ocho partes de su cuerpo. Su ambicioso padre lo arrojó al río, pero el pequeño logró sobrevivir y, con el tiempo, convertirse en un diestro espadachín llamado Hyakkimaru, «pequeño monstruo».
Años después, con la ayuda del joven y avispado Dororo, quien afirma ser el mejor ladrón de Japón, Hyakkimaru emprenderá un viaje a lo largo del cual se enfrentará a los demonios que no solo le arrebataron partes del cuerpo, sino también de su ser.





Lemire, J. Descender. Libro 6. Astiberri, 2019. C LEMIRE 5
Llega el esperado desenlace de la saga con Descender 6. Máquina de guerra. Hace una década gigantescos robots, conocidos como los Cosechadores, aparecieron en la órbita del grupo de los nueve planetas centrales que forman el Consejo Galáctico Unido (CGU) y dejaron a toda la humanidad devastada antes de desaparecer. El pequeño robot TIM-21 puede tener la clave de lo que quieren esos invasores y el porqué de su llegada.
En este tomo final, las diversas facciones que han estado persiguiendo a TIM-21 por fin se concentran alrededor del planeta oceánico Mata, mientras los robots emprenden su revolución galáctica. Pero nada puede preparar al joven androide Tim, ni a los lectores, para lo que va a pasar. Jeff Lemire y Dustin Nguyen ponen así fin a la saga Descender con un ritmo frenético y responden a todas las preguntas que los lectores han ido planteándose a lo largo de los cinco volúmenes anteriores. Emotivos y esperados reencuentros, nuevos universos, historias del pasado y lecciones sobre la convivencia para hacer de Descender 6. Máquina de guerra no sólo el fin de una era, sino también la plataforma de despegue de la siguiente aventura, en la que están ya trabajando los autores.





Monteys, A. ¡Universo! Astiberri, 2018. 196 p. C MONTEYS 5
Uno de los empleados de una empresa que acaba de poner en marcha una máquina para viajar en el tiempo es enviado millones de años atrás, antes de la creación de mundo, con una misión marketing de alto calibre: tiene que sellar cada una de las partículas de materia que se generen con el logotipo de la empresa, con el fin de patentar el universo y que a su vuelta la empresa sea dueña del mundo. Ésta es la premisa de una de las historias que componen ¡Universo!, que apareció primero online en la plataforma digital Panel Syndicate y que fue nominado a los prestigiosos premios Eisner del cómic 2017, en la categoría de mejor cómic digital.
Misiones megalómanas antes del Big Bang, viajes a planetas lejanos en busca de otras especies inteligentes, desincronizaciones temporales, androides demasiado amorosos, insectos antropomorfos... Albert Monteys, más conocido por sus viñetas de humor político y social publicadas durante años en la revista El Jueves, siempre fue un apasionado de la ciencia ficción, y en ¡Universo! da rienda suelta a sus fantasías y sus miedos para crear relatos vibrantes de color y chispeantes de asombro cósmico.





Roca, P. El tesoro del cisne negro. Astiberri, 2018. 216 p. C ROCA 14
Mayo de 2007. La principal empresa cazatesoros del mundo capta la atención de la opinión pública al anunciar que ha descubierto en aguas del Atlántico el mayor tesoro submarino encontrado jamás. Según la limitada información difundida por la empresa el hallazgo corresponde a un buque misterioso, el Cisne Negro. Sin embargo, hay indicios que apuntan a que se trata en realidad de un pecio español. Comienza así una fascinante trama jurídica y política, cuyas raíces se remontan a hechos acaecidos dos siglos atrás, y en la que un pequeño grupo de funcionarios va a enfrentarse en defensa de nuestra historia a todo el poder mediático y la influencia de la compañía norteamericana.
Con El tesoro del Cisne Negro, Paco Roca plantea, a partir de un guión original del diplomático y escritor Guillermo Corral, una intriga trepidante basada en hechos reales que recupera para los lectores todo el atractivo de la aventura clásica, a la vez que ofrece una perspectiva inédita sobre los entresijos de la política española, del poder y de las relaciones internacionales.




Guía de cómics LGTBI+ Komiki Gida. Gobierno de Navarra, 2019. 26 p. Guía elaborada conjuntamente por las Bibliotecas de Zentro (Harrotu) y Yamaguchi.   En esta guía se recogen todos los títulos de cómics LGTBI disponibles en las bibliotecas públicas de Navarra y en la Biblioteca Zentro (en el fondo de Harrotu). En unos casos ocupan la trama central y en otros aparece algún personaje.











Walden, T. En un rayo de sol. Libros 1 y 2. La Cúpula, 2019. C WALDEN 16.
Dos líneas temporales. Segundas oportunidades. Un amor.
Tras darse a conocer entre nosotros con Piruetas, la celebrada memoria gráfica de sus doce años como patinadora de competición, Tillie Walden se desplaza ahora hasta los confines de la galaxia para ofrecernos una historia en la que su sensibilidad gráfica alcanza cotas literalmente estratosféricas.
Desarrollada como webcómic entre 2016 y 2017 y tomando su título de la canción de Belle and Sebastian Asleep on a Sunbeam, la joven autora tejana firma una monumental sinfonía neoclásica que pulsa las teclas del romance, la pérdida, la curación de las heridas y la conveniencia de las segundas oportunidades. Una obra, en definitiva, sobre el amor como principal vertebrador de las relaciones humanas.





Abe, Y. La cantina de medianoche. Astiberri, 2019. 294  p. JA C ABE 2. Esa minúscula taberna no tiene nombre, su dueño tampoco. Sin embargo, en el barrio de Shinjuku, todo el mundo los conoce. Abierta desde las doce de la noche hasta las siete de la madrugada, acoge a los noctámbulos de Tokio: boxeadores, prostitutas, actores porno, policías y yakuzas acaban allí para tomar sake, caldo, ramen o sopa de miso, según lo que haya en la cocina. Cada plato da lugar a un encuentro, una historia.
Si en El gourmet solitario, de Taniguchi y Kusumi, la comida se disfruta en solitario y en silencio, en el manga de Abe sirve para romper el hielo, para desatar el diálogo entre los urbanitas acostumbrados a callarse y a mirarse los zapatos. Entre salsa de soja y algas secas nacen anécdotas, risas y confidencias.





Anderson, L. Cuéntalo. La Cúpula, 2018. 379 p. C ANDERSON 16. Desde que comienza su primer año en el instituto Merryweather, Melinda sabe que forma parte de una gran mentira. Algo sucedió una noche del verano anterior que la ha convertido en una marginada y se ve incapaz de verbalizar lo ocurrido. Ahora no tiene amigos, nadie quiere hablar con ella y mucho menos escucharla. Entonces ¿qué sentido tendría hablar?
A través de un proyecto para la clase de arte, Melinda consigue enfrentarse a lo que realmente sucedió aquella noche. Pero antes, para poder hacer las paces con los fantasmas del pasado, debe plantarle cara a la realidad del presente y pararle los pies a alguien que todavía desea hacerle daño.
Sólo las palabras pueden salvarla. Melinda no puede permanecer en silencio. Ya no.





Asano, I. Solanin: integral. Norma, 2019. 424 p. JA C ASANO 2. Una de las obras más aclamadas del mangaka del momento, Inio Asano, vuelve a nuestras librerías con una edición de lujo y nuevo contenido extra. Reúnete de nuevo con Meiko y Taneda y vuelve a experimentar ese torbellino de sensaciones que Asano es capaz de transmitirnos a través de sus personajes. Esta nueva edición cuenta con un capítulo final inédito, dibujado por Asano expresamente para la ocasión, y un capítulo spin-off titulado Ven, primavera.





Gallego, J. Cómo si nunca hubieran sido. Reservoir Books, 2018. 65 p. C GALLEGO 1. Como si nunca hubieran sido es un largo poema ilustrado sobre la tragedia de quienes mueren en el mar tratando de llegar a Europa. Hoy sabemos que en las últimas dos décadas más de 35.000 personas han perecido en el Mediterráneo. Hace pocos meses se publicó, incluso, una lista de los desaparecidos, de los que muchas veces no se conoce ni el nombre. Antes, en 2015, apareció un chocante titular de prensa que fue el origen de este álbum: «Podrían haber muerto 900 personas ayer en el Mediterráneo». Ni siquiera su muerte era segura.
Por todas ellas, por las que fueron y por las que serán, entonan los autores esta plegaria estremecedora: por los cadáveres de niños, mujeres y hombres que las aguas arrastran a la orilla, por los fantasmas a los que nadie vio partir, por los muertos que se pierden para siempre en la profundidad de nuestro mar.





Kiyama, H. El manga de los cuatro inmigrantes: una experiencia japonesa en San Francisco. El Nadir, 2015. 142 p. JA C KIYAMA 2. Aparecida en 1931, mucho antes de la eclosión del cómic biográfico y adulto, "El manga de los cuatro inmigrantes" de Henry Kiyama constituye una crónica visual de la experiencia de su autor como inmigrante en los Estados Unidos. Publicado originalmente en japonés e inglés y dibujado en un estilo cercano al cartoon, esta sentida historia es una entretenida y fascinante crónica de los primeros forcejeos, coincidencias y desencuentros entre Asia y América. En palabras de Will Eisner: “un tesoro”, “Un clásico que demuestra la verdadera capacidad de los cómics para reflejar la vida cotidiana".






Manonelles, M. Duermo mucho. Fragile Movement, 2018. C MANONELLES 16. Cuando la ibicenca María Manonelles ingresó en un psiquiátrico a los 20 años no sabía lo que era la "medicina gráfica", pero tras salir de él un mes después el cuaderno de notas y dibujos donde reflejó sus vivencias se convirtió en el libro Duermo mucho, algo "súper guay" y "muy útil".
María es alegre, de verbo ágil y atropellado, y lo es porque en sus dos décadas de vida son muchas las cosas que tiene, que debe contarnos para acercarnos la realidad de los enfermos mentales, algo con lo que ella convive ya que está diagnosticada de trastorno de la personalidad con rasgos mixtos. (El Mundo)





Uve, S. Los juncos. Astiberri, 2006. 70 p. C UVE 16. Los juncos de la playa barcelonesa de Gavá, abren en 1978 y cierran en 2006 este relato autobiográfico, a ratos intenso y vital, a ratos delicado y naif, en el que Sandra Uve aborda su crecimiento emocional y profesional, una suerte de síntesis de su diario personal, tal y como anticipa Santiago Segura en el prólogo del álbum. Sus amores y sus primeras decepciones, los festivales de cine y de música, las fiestas y los veranos mediterráneos, su proceso formativo, los proyectos y realidades laborales, sus viajes, las conquistas, los silencios y las pérdidas..., efectivamente, Sandra, en su constante búsqueda de la siempre intermitente felicidad, se desnuda para nosotros a lo largo de ochenta páginas con una sinceridad que desarma. "este esta autora nos seduce con todo lo que hace; ahora se nos descuelga con una historieta a corazó abierto donde comparte, con todo aquel que lea el tebeo, un montón de experiencias infantiles, adolescentes y juveniles, sin arrugársele el ombligo" (Nuria futurama. Au Magazine)





Guibert, E. La guerra de Alan. Salamandra, 2019. 298 p. C GUIBERT 1. Arquetipo del antihéroe que ni siquiera merece un pie de página  en los anales de la Historia, Alan Ingram Cope fue un soldado  anodino más entre los cientos de miles de jóvenes llamados  a filas para combatir en la segunda guerra mundial.
Medio siglo después, a la edad de sesenta y nueve años, su encuentro fortuito con el joven Emmanuel Guibert en la isla de Ré fue el germen de esta maravillosa historia. Fascinado por la profunda autenticidad del relato de Alan, Guibert se propuso plasmar en imágenes las vivencias de este veterano combatiente. Así, en interminables paseos por la playa, Alan habla y el artista escucha, y el resultado son estas hermosas páginas sobre la vida de un hombre sencillo y común cuya existencia estuvo marcada por el capricho del destino.
Las tres partes que componen los recuerdos sobre su participación  en la guerra se han reunido por primera vez en castellano en este volumen que da inicio al espléndido fresco que Emmanuel Guibert  le dedicó a Alan. El azar quiso que Alan Ingram Cope muriera siete meses antes del lanzamiento del primer libro de la trilogía —que Guibert completó más tarde con La infancia de Alan y Martha y Alan, éste último publicado recientemente con este sello editorial—,  pero su memoria permanece viva en esta magistral novela gráfica.





Max. Peter Pank: edición integral. La Cúpula, 2014. 148 p. C MAX 4. Clásico del cómic underground español, la edición de Peter Pank Integral recopila en una edición de lujo los álbumes Peter Pank, Likantropunk y Pankdinista!
El personaje de Peter Pank es una parodia del Peter Pan de la película de Walt Disney. Los diferentes personajes de dicha película son interpretados en el cómic bajo el prisma de las tribus urbanas de la España de los años ochenta
Peter Pank es el personaje más carismático y popular de los creados por la mente genial de Max. Este punkie de rasgos aguileños y maneras radicales se ha convertido en símbolo de una juventud eternamente peleadora y rebelde que no acepta las reglas impuestas por la sociedad en que le ha tocado vivir. Y es que la lección de Peter Pank está clara: si no puedes cambiar tu sociedad… ¡perviértela!





Zerocalcare. Olvida mi nombre. Reservoir Books, 2019. 235 p. C ZEROCALCARE 16. Cuando fallece su abuela, se extingue el último retazo que quedaba en pie de la infancia de Zerocalcare. A su vez, se ve abocado a investigar ciertos asuntos de familia que ni remotamente sospechaba.
Con la ayuda de incisos oníricos y otras estrellas invitadas, debe remontar los senderos más remotos de su árbol genealógico, de Francia a Italia, pasando por Rusia y Alemania. Una rara enseñanza se irá imponiendo: para entender de dónde viene, antes tiene que darse cuenta de hacia dónde se dirige.





Ancco. Malas compañías. Astiberri, 2019. 173 p. C ANCCO 16. Jinju es una chica mala. Fuma, se mofa de sus profesores, no vuelve a casa para dormir. Su padre no sabe reaccionar más que con los puños. En el instituto, son las antiguas alumnas las que propinan palizas a las nuevas. Ya sea en casa, en clase o en la calle, la violencia es omnipresente en la vida de las jóvenes coreanas.
Con quince años, Jinju conoce a Jung-ae, con la que entabla una relación de amistad muy intensa, y ambas deciden fugarse. Esa amistad se convierte en su refugio, pero también en una peligrosa escapatoria hacia el mundo de los adultos... 
La autora Ancco rememora su propia adolescencia, sombría y brutal, en la Corea del Sur de los años 90 que sufre una grave crisis económica. Su barrio, donde no se atisba ningún horizonte, está a mil leguas de la Corea tecnológica alabada internacionalmente. Los adultos llevan vidas grises y la violencia física y moral está a la orden del día. Sobre esa violencia, que Ancco retrata con un tono seco y demoledor, afirma la dibujante que “el lector puede pensar que tuve una infancia muy oscura, pero es más complicado que eso. Cuando a una la pegan, no piensa que su vida es difícil. Duelen las costillas, la cabeza, una piensa en curarse. Mis amigas vivían lo mismo y nos divertíamos igual… Nunca se nos pasó por la cabeza pedir ayuda”.







Fordham, F. Matar a un ruiseñor. Random Cómics, 2018. 272 p. C FORDHAM 1. Matar a un ruiseñor es una de esas historias inmortales que se te pegan al corazón y te sacuden la conciencia. Es la historia de dos hermanos que aprenden a ver el mundo con otros ojos; también es la historia del padre que todos querríamos tener: Atticus Finch. Un hombre de valentía insobornable que defiende hasta el final la idea de que ser diferente no significa indefectiblemente ser culpable.
Un poderoso mensaje retratado con una ternura punzante que ha conquistado a 40 millones de lectores en todo el mundo y que ha traspasado, generación tras generación, las barreras de la edad y el tiempo.




Zart! Tiza, 2019. 36 p. C ZART 10. Con motivo del décimo aniversario del Salón del Cómic de Navarra (2019), la Asociación Tiza publica Zart!, un cómic que recopila 25 historias cortas en las que han participado 30 artistas ligados a la historia del programa.
Zart! es un metacómic, un cómic que habla sobre cómics. En sus 40 páginas se homenajea a un medio, tratando temas relacionados con el noveno arte: anécdotas y situaciones vividas en salones del cómic, aventuras apócrifas de personajes ya existentes, creación de otros nuevos, las dificultades de la profesión, homenajes a dibujantes desaparecidos, estereotipos asociados al cómic en clave de humor... Zart! recupera también la publicación de revistas locales dedicadas al cómic.




Waugham, V.K. Saga. Libro 9. Planeta, 2019. C WAUGHAM 5. Al comienzo de este noveno volumen nos encontramos con una situación bastante atípica en esta serie: la familia formada por Marko, Alana y Hazel está junta y feliz.
Y no solo ellos. Ahora viven en la clandestinidad junto a sus compañeros de aventuras, es decir, el Príncipe Robot IV, su hijo, su amante, los paparazzi que les han perseguido casi desde el inicio de su aventura y esa especie de hombre-foca que les hace las veces de niñera. Todos ellos atraviesan un periodo de estabilidad y relativa felicidad que no es nada habitual en Saga. Y, obviamente, un lector fiel de esta serie que es consciente de que no estamos en las últimas páginas de este maravilloso viaje sino a poco más de medio camino (si hacemos caso de las palabras de sus autores) se dará cuenta muy rápido de que esta situación no es más que la calma antes de la tormenta. (Lacasadeel)





Isusi. La divina comedia de Oscar Wilde. Astiberri, 2019. 362 p. C ISUSI 16. Oscar Wilde murió exiliado en París en noviembre de 1900 a la temprana edad de 46 años, tan sólo tres después de salir de prisión, en la ruina moral y económica, fuertemente alcoholizado, incapaz de escribir una línea. El escritor, dramaturgo y poeta irlandés entendía la vida como una obra de arte y según dijo en numerosas ocasiones era en su vida donde había puesto todo su genio, mientras que en su obra sólo su talento. Le gustaba mirarse en el espejo de La Divina comedia y comparar sus momentos vitales con los de la obra de Dante. Su vida es el drama perfecto de quien ha alcanzado todo lo que el mundo puede ofrecerle para luego perderlo de golpe.
La divina comedia de Oscar Wilde, de Javier de Isusi, ateniéndose fielmente a lo que se sabe de la existencia del escritor, desborda esos límites para imaginar lo que podría haber pasado por dentro de su alma en esos tres últimos años. Rinde además un prolijo homenaje a toda su obra mediante citas y referencias textuales que transmiten buena parte de las ideas de Wilde, todo ello contado a través de sus encuentros con las personas que más le acompañaron durante ese periodo final.





Duffy, D. y Jennings, J. Parentesco. Oberón, 2019. 240 p. C DUFFY 1. Dana, una joven escritora negra, acaba de mudarse con su marido a su nuevo hogar en la California de la década de 1970. Sin poder explicar cómo, de repente, se ve transportada a través del tiempo y del espacio hasta Maryland, al aterrador mundo del sur estadounidense anterior a la Guerra de Secesión. Pronto logrará entender el porqué de su viaje: tiene que salvar a Rufus, un joven esclavista heredero de una plantación con un gran conflicto interior y que resulta ser su antepasado. Dana deberá ayudarle no solo para lograr sobrevivir al entorno, sino para garantizar su propia existencia.

Esta mordaz adaptación a novela gráfica del clásico de ciencia ficción de Octavia E. Butler 'Parentesco (Kindred)' es una mirada decidida y profundamente conmovedora a la esclavitud y a cómo, de alguna manera, esta encadenó tanto a negros como a blancos, creando un parentesco entre ellos en el más profundo sentido de la palabra.





Cruchaudet, Ch. La cruzada de los inocentes. Dibbuks, 2019. 171 p. C CRUCHAUDET 13- Principios del siglo XIII. Colás, un joven de doce años, vive en un clima de pobreza y terror. Un día, temiendo la violencia paterna, decide huir y encuentra refugio en una cervecería junto a otros niños. Una noche de invierno, tiene una visión de Jesús que le ordena que entregue su tumba en Jerusalén. Empieza un viaje peligroso. Una cruzada a la que se apuntarán otros niños pobres, que no se asemejan en nada a caballeros, pero que se encontrarán unidos por la esperanza de una vida mejor en otra parte.
Chloé Cruchaudet lo vuelve a hacer. Desvela una faceta de nuestra historia que no queremos conocer con un dibujo ágil y sin embargo casi monocromático, como para imitar la miseria de los niños de la edad media.






Fernandes, José Carlos y Roberto Gomes. Mar de Aral. Harriet, 2019. 72 p. C FERNANDES 16. El misterio de la caja negra. El vuelo 713 rumbo a Belice jamás llegó a su destino. El avión fue encontrado dos días más tarde en las profundidades de la selva de Yucatán, cerca de Uxmal. Apenas presentaba daños, pero de la tripulación y de los pasajeros no había ni rastro. Cuando los expertos aeronáuticos analizaron las cajas negras de la aeronave se quedaron perplejos: en lugar de registrar las conversaciones entre el avión y los controladores aéreos, las grabaciones tan solo contenían historias inusuales y sin relación aparente, narradas por una voz lacerante y monótona que no pudo identificarse como perteneciente a ninguno de los miembros de la tripulación.




Imaginarios. Panorama de la ilustración en Navarra. Ayuntamiento de Pamplona, 2019. 99 p. C IMAGINARIOS 10. Catálogo de la exposición celebrada en la Ciudadela de Pamplona reúne la obra de 44 autores y autoras navarros. La muestra, además de reunir cuatro décadas de ilustración en Navarra, es también un homenaje a todas esas editoriales que han apostado tanto por la ilustración como por la producción propia