
Abe, Yaro. La cantina de medianoche.
Vol. 4. Astiberri, 2021. JA C ABE 2.
Esa minúscula taberna no tiene nombre, su dueño tampoco. Sin embargo, en el
barrio de Shinjuku, todo el mundo los conoce. Abierta desde las doce de la
noche hasta las siete de la mañana, acoge a los noctámbulos de Tokio:
boxeadores, prostitutas, actores porno, policías y yakuzas acaban allí para
tomar sake, caldo, ramen o sopa de miso, según lo que haya en la cocina. Cada
plato da lugar a un encuentro, una historia. La comida de la cantina, popular y
sencilla, muchas veces actúa cual magdalena de Proust: el curry de ayer, la
tortilla dulce o el mochi asado de repente retrotraen a los comensales a su infancia,
su verano en el campo o su primera historia de amor. Las papilas despiertan
recuerdos y las lenguas se desatan mientras el jefe prepara el plato favorito
de cada uno. La cantina de medianoche, cuya cuarta entrega se publica ahora en
castellano, es un éxito en Japón, donde se han producido dos películas basadas
en el manga, que también tiene serie televisiva en Netflix, con el título
Midnight Diner: Tokyo stories.

Antonioni, Eleonora. Lee Miller: cinco
retratos. Liana, 2021. C ANTONIONI 17.
¿Quién fue Lee Miller? Muchas vidas en una sola mujer, muchos talentos
en un espíritu libre. Lee Miller, que nació en Estados Unidos en 1907, fue
modelo para Vogue y Vanity Fair, fue fotógrafa y fue reportera de guerra en
Europa durante la Segunda Guerra Mundial, documentando el papel de las mujeres
en el periodo bélico. Eleonora Antonioni retrata a Lee Miller en cinco momentos
de su vida: su infancia y sus comienzos en Vogue tras el fortuito encuentro con
Condé Nast y el escándalo comercial que causó en 1928 una publicidad de
compresas en la que ella aparecía; su vida en Europa y su relación con Man Ray;
su mudanza a El Cairo; sus reportajes de la Guerra (Lee fotografió la llegada
de los aliados a Dachau y se hizo una fotografía en la bañera del bunker
privado de Hitler); sus últimos años y su dedicación a la cocina. Una mujer que
sorprende por sus elecciones siempre difíciles y a contracorriente, todas
encaminadas a la búsqueda continua de conocimiento y de vida.

Bechdel, Alison. El secreto de la fuerza
sobrehumana. Reservoir Books, 2021. C BECHDEL 16. Durante toda su vida, Alison Bechdel ha
buscado un secreto escurridizo. Ha rastreado en sus libros preferidos, en las
vidas de sus ídolos, en el celibato, en el poliamor, en el activismo y en la
terapia psicológica, pero sobre todo en su pasión casi obsesiva por hacer ejercicio:
esquí, running, kárate, ciclismo, yoga# lo que fuera. Sin embargo, al hacerse
mayor, el cuerpo ya no siempre le sigue, quizá porque el secreto más importante
de todos no esté donde una espera. En su tercer libro de memorias gráficas,
trasFun Home y ¿Eres mi madre?, Alison Bechdel teje un relato íntimo sobre la
identidad, la mortalidad, la adicción, la alegría, la fortuna y las
preocupaciones de toda una generación. El secreto de la fuerza sobrehumana es
una crónica extraordinaria e hilarante sobre los arcanos de la búsqueda de
nuestro lugar en el mundo.

Bravo, Emile. Diario de un ingenuo.
(Spirou) Dibbuks, 2018. IC BRA.
En los albores de la II Guerra Mundial, un joven botones llamado Spirou trabaja
en el Hotel Moustique. El hotel es frecuentado por estrellas, famosos y por los
alemanes y polacos que intentan evitar la invasión. Pero también por Fantasio,
un periodista que quiere ser el mayor reportero de la historia. Contiene una
historia previa inédita en España donde se muestra cómo se conocen los protagonistas.

Lai,
Lee. Stone fruit. Dibbuks, 2021. C LAI 16. Bron y Ray son una pareja queer que
disfrutan de su papel como las divertidas tías raras de la sobrina de Ray,
Nessie. Sus juegos son pequeños oasis de locura, alegría y placidez en medio de
las tensiones familiares y las obligaciones de la vida diaria. A medida que su
intimidad emocional se erosiona, Ray y Bron buscan refugio y afecto en sus
familias. Dando un salto de fe, cada una se abre a sus respectivas hermanas y
aprenden que tienen más en común con ellas de lo que nunca sospecharon

Pendanx, Jean-Denis y Galandon, Laurent.
A fake story.
Ponent Mon, 2021. C PENDANX 17. El 30 de octubre de 1938, Orson Welles
transmitió ‘La guerra de los mundos’ en las emisoras de radio de la CBS, una
narración sobre el ataque a la tierra por extraterrestres que desató el pánico.
“Una guerra falsa aterroriza a todo el país”, titularon los diarios al día
siguiente. El mismo día de la transmisión, ocurre un crimen. A Fake Story
plantea la cuestión de lo verdadero y lo falso en una investigación policial
sobre este hecho que el ex reportero estrella de CBS, Douglas Burroughs
convertirá en un libro. Esta historia, llena de giros inesperados, ocurre en un
contexto de racismo en el período de entreguerras, con una nación en medio de
la fascinación por los medios de comunicación y las armas de fuego.

Prior, Marcos y Rubín, David. Gran hotel
Abismo. Astiberri, 2016. C PRIOR 5. Ejemplar dedicado por David Rubín. En
un mundo situado en un futuro no muy lejano, donde el neoliberalismo se ha
convertido en religión de Estado, asistimos a una especie de danza de Shiva que
representa la ley de conservación de la violencia de la que hablaba el
sociólogo Pierre Bourdieu. La disimulada violencia institucional y estructural
de los mercados financieros aliados con el Estado da paso a una violencia
espectacular que ocupa las calles y plazas sembrando el caos y trastocando el
orden social. Marcos Prior (Necrópolis) y David Rubín (El héroe, Beowulf)
plantean una sátira política con acción a raudales donde la reflexión, la
emoción y la experimentación formal son elementos básicos sobre los que se
sostiene un cómic a todas luces visceral. El gallego Rubín juega con la
composición y tira de una rica paleta de colores para poner en imágenes un
sugerente texto del catalán Prior, siempre inclinado a incidir sobre cuestiones
sociales, políticas y vitales que le preocupan.

Rabaté, Pascal y Ravard, François.
Didier, la 5ª rueda del tractor. Bárbara Fiore, 2021. C RABATE 4. Didier es un agricultor de 45 años,
aficionado al Tour de Francia y desesperado por encontrar al gran amor de su
vida: el que te ayuda a levantarte por la mañana y el que te hace querer
acostarte por la noche, el que refresca los días cálidos y calienta las noches
frías…
Vive con su hermana Soizic en una pequeña granja bretona. Bajo recomendación de
su médico y, con la ayuda de su hermana, Didier decide inscribirse en un portal
de citas amorosas. Mientras tanto su amigo Regis, un granjero arruinado, se
muda a vivir con ellos. La búsqueda de un alma gemela reserva más de una
sorpresa…
Una conmovedora historia sobre el amor y la soledad en el siglo XXI en el mundo
rural. Tres personajes, tres anti héroes cuya vida no destaca por nada en
particular, pero que son capaces de hacernos sonreír y de sorprendernos. Los
diálogos frescos y agudos, con toques hilarantes, y los colores ácidos de las
ilustraciones trasmiten la ingenuidad de los personajes, pero también su profunda
humanidad.

Lemire,
Jeff. Sweet Tooth. Libros 1 y 2. ECC, 2021. C LEMIRE 6. Hace siete años, El Infortunio ardió
como un incendio forestal, matando a miles de millones. Los únicos niños
nacidos desde entonces forman parte de una nueva raza de híbridos
humano-animal. Gus es uno de estos niños, un chico con un alma muy sensible,
una tremenda afición por los dulces y rasgos de ciervo. Pero los chicos como
Gus tienen puesto precio a sus cabezas. Cuando unos salvajes cazadores se
dirigen a su aislada casa en el bosque, un hombre misterioso y violento llamado
Jepperd le rescata. El corpulento vagabundo promete llevar a Gus a La Reserva,
un legendario refugio seguro para niños híbridos. Cuando los dos crucen esta
nueva y peligrosa frontera americana, ¿corromperá Jepperd al chico al que apodó
“Goloso” (Sweet Tooth), o el corazón de Gus logrará cambiar a Jepperd? Sweet Tooth
es uno de los proyectos más personales del historietista Jeff Lemire (Green
Arrow, Trillium, Black Hammer, Descender). Asumiendo tareas de guionista y
dibujante, entre 2009 y 2013 desarrolló una inquietante historia de
supervivencia y de amistades forjadas en la tragedia ambientada en una América
postapocalíptica. La presente edición consta de dos volúmenes, el primero de
los cuales recopila los números del 1 al 18 de la colección, bocetos y
comentarios de Lemire sobre el proceso creativo, una galería de ilustraciones e
introducciones escritas por el actor Michael Sheen (Masters of Sex, Good Omens)
y por José Villarrubia, colorista de la serie.

Loth, Bruno. ¡Viva la anarquía!: El
encuentro entre Dajnó y Durruti. 2ª parte. Ponent Mon, Catarata, 2021. C LOTH 1. Segundo volumen sobre el encuentro
memorable en 1927 entre dos anarquistas, Néstor Majnó y Buenaventura Durruti,
un repaso a sus vidas e ideales. Bruno Loth es ya conocido como autor de varios
cómics sobre los procesos políticos en España en las primeras décadas del siglo
XX. Este libro es atractivo para los lectores de cómics y para quienes se
interesan por los hitos de la izquierda.
Takahashi, Tsutomu. Neun. Norma,
2020-2021. 6 v. En la
Alemania de 1940, con tal de asegurar la perpetuidad del Tercer Reich, se han
creado en secreto a trece niños con el ADN de Adolf Hitler. Sin embargo, se ha
decidido abandonar el proyecto Operación 12 y ahora deben eliminar a todos los
sujetos. Theo Neun, el número nueve, junto a un soldado alemán, deberán huir
del régimen nazi en una batalla por la supervivencia...

Zía, Begoña. El retrato de papel. Jesús
Cía Zabaleta, 2021. C ZIA 10.
Si hay algo que define el trabajo que realizó Begoña Cía como dibujante es el
reflejo de las escenas cotidianas de la vida y del mundo que le rodeaba. Algo
que se aprecia claramente en las más de cien piezas que se exhiben durante
estos días en Condestable, entre las que destacan los dibujos con mujeres
mayores como protagonistas, los retratos a diferentes personas de su entorno o
no, y los momentos del día a día de esta artista, maestra del pincel. "Le
gustaban mucho las señoras, a las que retrataba con sus hijas e hijos, con
nietos o dando un paseo con un grupo de amigas", describe Cía, quien
cuenta que su hermana era "una persona muy observadora" que utilizaba
sus propias vivencias, en ocasiones, para inspirarse.