17 de octubre de 2021

Medicina gráfica

Yukari Takinami, Si te pudiera decir "gracias" (Arigato Tte Ietanara, 2018)
Fernando Balius y Mario Pellejer, Desmesura: Una historia cotidiana de locura en la ciudad (2018)

Hace cinco años nos encontramos por primera vez en la tertulia con una referencia explícita a la medicina gráfica, al leer Majareta (Ellen Forney) en la sesión dedicada al transtorno bipolar. En algunas de sus viñetas indicaba que su obra era utilizada como herramienta informativa para personas afectadas por esta enfermedad y sus familiares.
Antes y después de ese momento leímos varias obras vinculadas a la misma categoría, señal de la importancia que han adquirido en el mundo editorial, quizá como reflejo de algunas de las preocupaciones más presentes en nuestra sociedad: El paréntesis (Élodie Durant), Un adiós especial (Joyce Farmer), los dos cómics de Miguel Gallardo dedicados a su hija María y ¿Podemos hablar de algo más agradable? (Roz Chast).


En esta ocasión contaremos con la presencia de Begoña Pérez Sancho, psicóloga, sexóloga y terapeuta familiar, autora de la monografía El sistema de salud mental visto desde el cómic autobiográfico, elaborada en el marco del Máster propio de Cómic y Educación (Universidad de Valencia).
Junto a ella nos acercaremos a dos obras vertebradas por la presentación sincera del yo narrador, que prestan una especial atención al entorno social y personal y nos recuerdan cómo la naturaleza de cualquier enfermedad trasciende los síntomas físicos y psicológicos. En este sentido, ambas identifican elementos facilitadores y obstáculos dentro del sistema sanitario y, sobre todo, demuestran que el encuentro y apoyo de otras personas es indispensable para superar o convivir con el sufrimiento. Seguramente, lo que cuentan los dos cómics se relacione con nuestras vivencias previas, y ese será un buen punto de partida para el análisis.


Si te pudiera decir gracias
conecta con obras de otras mangakas que, dentro de su carrera artística, han generado relatos autobiográficos. Todas abordan sus conflictos vitales con una mezcla de seriedad y humor, en la que el estilo gráfico es un recurso fundamental, al tiempo que retratan la sociedad japonesa contemporánea y, en algunos casos, no eluden mostrar aspectos negativos de su personalidad. Mi experiencia lesbiana con la soledad y sus continuaciones (Kabi Nagata), Mi padre alcohólico es un monstruo (Mariko Kikuchi), Paruno Grafitti (Paru Itagaki) u Obscenidad (Rokudenashiko) son ejemplos recientes que continúan la tradición iniciada por otros autores ya clásicos.
Takinami nos recuerda que la vida cotidiana no se interrumpe cuando la enfermedad se presenta ni, desde luego, modifica la conducta de las personas que no están directamente afectadas. La sensación de extrañamiento que provoca este contraste entre la experiencia propia y lo externo, así como los posibles conflictos entre la continuidad de buena parte de las rutinas habituales y las nuevas obligaciones se refleja en la atención a los detalles recogidos en las viñetas -es interesante ver qué estrategia sigue cada miembro de la familia-, la acumulación de distintas acciones en la misma imagen y la mezcla de diálogos cruzados y pensamientos, con cierta sensación de desorden que refleja de manera muy efectiva la situación vivida por la narradora.
La representación, cercana a lo kawaii, de estos elementos superpuestos contrasta de manera muy efectiva con el retrato realista de la madre y de algunos momentos significativos para la autora: la presentación de la gestora de cuidados y el abrazo entre ambas protagonistas (capítulo 11), la aparición de la doctora (capítulo 14), parte del capítulo 16 tras la muerte -la narración del velatorio se puede comparar con la que aparece en Casualmente, de Fumio Obata-. Lo trascendente se mezcla con lo cotidiano y es esta descripción fiel de la realidad, donde se mezclan el humor y lo emotivo, lo que da valor universal a una experiencia individual. Si te pudiera decir gracias va más allá del retrato del cáncer: muestra la importancia de la reconciliación con los progenitores, aceptando sus errores y agradeciendo lo que nos han dado, así como la necesidad de reconocer e integrar las emociones propias, tanto positivas como negativas.
Como único punto débil, quizá la naturaleza originalmente seriada de la obra penaliza la lectura del relato completo en un solo tomo: se acumula mucha información, son más claros los cambios bruscos de ritmo y se repiten algunos elementos.


Desmesura
es uno de los trece cómics que analiza en profundidad Begoña en su magnífico trabajo de fin de máster, al que ya habéis podido acceder como participantes en la tertulia. Ella destaca elementos tanto a nivel gráfico como de contenido, que en este caso están muy vinculados: la elección de los colores para mostrar distintos estados emocionales y el paso del tiempo, la composición de páginas, el papel de las métaforas, la visión crítica del sistema de atención en salud mental y el protagonismo otorgado a los fármacos.
Me interesa especialmente cómo desvela Balius la desigualdad en el acceso a los recursos, la influencia de la visión social del trastorno mental en las personas afectadas y lo determinante que parece ser la autopercepción y explicación que se dan a sí mismas, que puede abrir o cerrar posibilidades de mejora (como la distinción que hace entre locura y enfermedad mental):
Por mi parte, prefiero pensar que la locura es una estrategia adaptativa que ha fallado. Un intento de seguir viviendo en un momento dado que implica tomar un sendero equivocado que nos aleja del mundo. El resultado es que estás en el suelo y hay que recuperar la verticalidad. Incluso sabiendo que es posible que acabes en él unas cuantas veces más.
En este sentido, parece fundamental integrar la voz de las y los pacientes, permitirles desempeñar un papel mucho más activo y generar prácticas de atención que den más importancia al encuentro personal que a la medicación. Experiencias como el modelo de Diálogo Abierto merecen ser tenidas en cuenta.

2 comentarios:

  1. Muy interesante. Gracias, Jesús! Voy a leer alguno de los que mencionas

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias a ti! Seguro que también te gusta 'Phallaina', de Mariette Ren. una novela gráfica publicada como app de lectura enriquecida. También se realizó una película de animación.

    ResponderEliminar