7 de octubre de 2018

Asia

Aurélien Ducoudray y Mélanie Allag, El cumpleaños de Kim-Jong il (2016)
Sonny Liew, El arte de Charlie Chan Hock Chye. Una historia de Singapur (2015)
Tres Premios Eisner 2017, incluyendo el de Mejor guionista/dibujante.

Este mes tenemos la oportunidad de acercarnos a la historia reciente de dos países asiáticos radicalmente distintos, aunque marcados por el enfrentamiento entre las grandes potencias. Las  obras elegidas tienen la virtud de mostrarnos las dinámicas geopolíticas del área destacando las consecuencias para sus habitantes, indefensos ante los intereses de quienes detentan el poder.

Aurélien Ducoudray ha sido fotógrafo y redactor de prensa, periodista en televisión, documentalista y, desde 2010, guionista de varios cómics que abordan la biografía, el humor, la fantasía, la ciencia ficción y el periodismo.
Mélanie Allag es ilustradora de libros infantiles. En El cumpleaños... pone por primera vez sus lápices de colores al servicio de un relato adulto.


Ambos combinan sus habilidades profesionales para construir una historia, tan dura como necesaria, que parte de testimonios de refugiados y profesionales. Conocemos a Jun Sang, el protagonista, cuando tiene ocho años, y lo dejamos a los dieciséis. Como cualquier otro niño, irá modificando su visión del mundo, pero en su caso la pérdida de la ilusión y de la confianza desvelan las consecuencias de una cruel dictadura militar.
A. Ducoudray: Obviamente, la escritura periodística deja huella en la manera de abordar los temas (ángulo, tratamiento, deontología), pero la ficción permite una gran libertad al escribir (...) Lo que más me interesa como fotoperiodista o guionista son las personas (...) Una historia solo puede ser interesante si se profundiza en personajes interesantes (...) Si son únicamente sobres bonitos pero vacíos, la historia no te afectará.
El desencanto y el sufrimiento son perfectamente reflejados por Allag, que comienza utilizando el color para mostrar después, a través de los grises y la sinuosidad de unos cuerpos desencajados, el dolor y el hambre extremos. Lo explica mucho mejor la propia autora:
M. Allag: Para contarlo desde el punto de vista de un niño normal de ocho años, de un orgulloso norcoreano, Aurélien, que conocía mi trabajo en ilustración juvenil, necesitaba una línea que imitara el lado pop de las imágenes propagandísticas, un diseño cercano al mundo de la infancia (...)
Gráficamente, el comienzo de la historia tenía que seguir los códigos de esa propaganda, por lo que el color tenía un papel en la narración (...) que desaparece en la segunda parte de la historia, en el campo de trabajo. En estos últimos capítulos, el tratamiento gráfico es un poco más difícil. Vemos a Jun Sang crecer a medida que pasan las páginas hasta que al final, cuando sacamos un poco la cabeza, el color vuelve.
Hace tres años leímos Pyongyang. Sin embargo, volver a Corea del Norte a través de El cumpleaños de Kim Jong-il era necesario: Delisle nos mostraba un país insólito y extravagante, pero Ducoudray y Allag retiran el disfraz de lo exótico para hacernos chocar con la realidad del sufrimiento de millones de personas.
Para conocer algo más sobre esta nación y el papel de otros países en su génesis y mantenimiento, es muy recomendable Corea del Norte. Un mundo aparte (Vanguardia Dossier 66, 2017). En algunas entrevistas, el guionista ha citado las obras que tomó como referencia: Evasión del Campo 14 (Blaine Harden), Querido Líder. Vivir en Corea del Norte (Barbara Demick), Le dernier testament de Kim Jong-il (Arnaud Duval) y Je regrette d'être né là-bas (M. Buissonière y S. Delaunay). Además, César nos recomienda el blog donde Marc Bernabé cuenta su reciente viaje al país.



El arte de Charlie Chan Hock Chie. Una historia de Singapur refleja en su título las tres dimensiones (cómic, vida, Singapur) de una obra necesariamente extensa para abarcar tanta información y significados.
En primer lugar, Sonny Liew elabora un catálogo de la historia y posibilidades del cómic, sus técnicas, evolución temática y estilística. Sus páginas le sirven para presentar obras en aguada, óleo, lápiz... sobre soportes múltiples -prensa, bocetos, propaganda, pósteres, publicaciones baratas, etc.-. Hay continuos homenajes a grandes figuras del medio, como el Tezuka inicial, Jiro Taniguchi, Stan Lee, Steve Ditko, Bernie Krigstein, Winsor McCay, Harvey Kurtzman, Hergé, Frank Miller o Carl Barks.
Al mismo tiempo, recorre muchos de los hitos que han marcado al noveno arte por su éxito comercial a lo largo del tiempo: las historias de consumo de los comic book de ciencia ficción, hazañas militares, humor o infantil; las daily strips protagonizadas por animales; el cómic de superhéroes como heredero del pulp...
Tanto por este recorrido histórico como por presentar el arte como una vía para reflexionar críticamente sobre la realidad sociopolítica, El arte... puede recordar a Sin la sombra de las torres, de Art Spiegelman. Gracias al juego con el lenguaje del cómic, conecta también con 99 ejercicios de estilo (Matt Maden) y el reciente Homónimos (Antonio Navarro).
Seth construyó en La vida es buena si no te rindes la vida de un humorista gráfico de relativo éxito en las publicaciones norteamericanas de los años 50. Se trataba de un medio para rendir homenaje a la época y sus icónicos autores, pero también para hablar sobre qué es lo realmente importante en nuestras vidas y cómo tomamos las decisiones que marcan nuestro futuro.
Kalo y Charlie Chan Hock comparten su relativa intrascendencia dentro de una industria que busca productos de consumo de masas; sin embargo, se diferencian en su elección final. El capítulo 8 (El rey de los cómics) y el epílogo (Un anciano, a fin de cuentas) hacen explícitas las intenciones de Sonny Liew respecto a estas dos primeras dimensiones.
En cierto sentido, Charlie Chan es una voz que, llevada por un imperativo ético y por su amor al cómic, sacrifica su vida personal para intentar contar una versión alternativa de la historia, pero que acaba silenciado por las instituciones.


Por último, El arte... es un recorrido cuidadosamente documentado por la historia de Singapur en el siglo XX, cuando su estratégica localización comercial lo convirtió en objeto de deseo de muchos actores internacionales (Gran Bretaña, China, Malasia, Japón).
En la actualidad, la antigua lucha entre capitalismo y comunismo -que escondía la defensa de los intereses de empresas y clases pudientes- se ha trasmutado en la perpetuación de una desigual distribución de la riqueza, mientras que el conflicto étnico sigue vigente desde la colonización.
Sonny Liew (bananawriters.com): La idea central del libro estaba bastante clara desde el principio: contar la historia de Singapur a través de un relato ficticio en forma de cómic. Pero su naturaleza evolucionó bastante. Lo que había sido concebido como un libro con ensayos y extractos de imágenes de las obras de una serie de creadores imaginados acabó centrándose en un artista, y los ensayos se convirtieron en más cómics, al estilo de Scott McCloud.
Pensé que un libro que cubriera un periodo tan amplio de la historia y que contuviera tantas rupturas de estilo debía ser más sencillo en otras áreas. Por eso, reduje algunos elementos para asegurar que la narrativa fuese más manejable tanto desde el punto de vista creativo como para el lector (...) El truco consiste en tratar de introducir diferentes elementos de manera gradual y sutil, mostrar al lector cómo leer el libro mientras lo hace.
He pasado la mayor parte de mi vida en Singapur y siempre he sido vagamente consciente de que existían relatos que cuestionaban la narrativa histórica dominante. La llamada "Historia de Singapur" fue contada por el partido gobernante (...) Para ponerlo en perspectiva, habría que imaginar un Estados Unidos en el que un solo partido hubiese estado al frente de todos los poderes gubernamentales y cuál sería su influencia sobre el discurso histórico. Sin embargo, diría que no se trata tanto de revisar la historia como de presentar una más inclusiva. Aunque pueda perderse parte de certeza, será más fiel a la riqueza del pasado del país.
En la medida en que las cuestiones históricas pueden moldearnos y afectar la forma en que pensamos y nos comportamos, un relato más inclusivo será, sin duda, positivo. 
Creo que el papel político de los cómics es solo una manifestación de las formas narrativas que pueden asumir. Su aspecto visual los ha convertido en un potente medio de comunicación, ya que su producción y distribución son relativamente baratos. Añadiría incluso que la noción de los cómics como medio juvenil es una espada de doble filo, una que lo malinterpreta pero que, al mismo tiempo, le permite transmitir mensajes bajo el radar.

19 de agosto de 2018

Ciencia ficción

David Sánchez, Un millón de años (2017)
Jeff Lemire y Dustin Nguyen, Descender (2015-2018)
Premio Eisner 2016 al mejor dibujante/artista multimedia
Nominación al Premio Eisner 2018 a la mejor serie regular

Jeff Lemire: Uno de los principales atractivos de la ciencia ficción es la construcción de los mundos, poder usarla como una gran metáfora de las cosas que me importan en la vida real y elaborar un universo imaginario a partir de ello.
El pasado y el futuro suelen ocupar buena parte de nuestros pensamientos, tanto a nivel individual ("¿qué hubiese pasado si...?", "¿cómo estaré dentro de diez años?") como colectivo ("hace siglos éramos..." o "en pocas décadas estaremos...").
La mejor ciencia ficción sabe reflejar y canalizar estos intereses en obras que, además de entretenernos, se convierten en punto de partida para la reflexión sobre quiénes hemos sido, somos y seremos.

"Es como una biblia psicodélica postapocalítica (...) la Biblia es un conjunto de historias inconexas que (...) hablan de Dios. Yo quería hacer eso pero pasado de vueltas (...)"
La obra más reciente de David Sánchez es, ante todo, una experiencia de lectura diferente a lo habitual. Como señala Gerardo Vilches en su excelente crítica, lo fundamental es qué nos hace sentir el cómic, la huella de desasosiego que permanece en nosotros días después de haberlo terminado.
Sin embargo, también hay una estructura clara en la obra y es posible encontrar puntos de conexión entre los relatos, que actúan como pequeñas escenas de un mundo inhóspito. En todos se reza con resonancias bíblicas, aunque nunca se consiga lo deseado; la violencia determina el destino de los personajes; la paternidad viene asociada al apego, al sacrificio y, sobre todo, al sufrimiento de la pérdida.
Parece que David Sánchez intenta hacernos ver cómo, a pesar de ser incapaces de abandonar la esperanza, nuestra salvación es inalcanzable. Aún así, la vida continúa, terca, en movimiento.
Pero lo más sensato es escucharle en las entrevistas publicadas en Canino y Tentaciones.

"- Nos cazaron, nos torturaron y nos destruyeron sistemáticamente mientras nuestros antiguos amos y acompañantes los vitoreaban.
- Pero... ¿por qué?
- Porque nos temen, Tim-21. Porque estaban dolidos y querían hacer daño a algo. Porque son humanos."
De vez en cuando salimos de los límites de la obra completa y nos acercamos a series abiertas de publicación mensual, como Saga o The Walking Dead. Jeff Lemire es unos de los guionistas más prolíficos -actualmente escribe Gideon Falls, Black Hammer y Royal City-  y de los que mejor están aprovechando este formato para moverse entre lo comercial y lo independiente, demostrando que a veces estas etiquetas no tienen mucho sentido.
Gracias a Ricardo leemos una saga galáctica que, tras 32 números, terminó de publicarse en julio de 2018 (el próximo año se iniciará su secuela, Ascender). Una space opera que recupera elementos de obras clásicas del género, como Star Wars y Star Trek -con los saltos de la narración entre planetas, la confederación como órgano político amenazado, las distintas razas y entornos físicos, los lazos inicialmente ocultos y las alianzas entre personajes muy diferentes entre sí- o Battlestar Galactica -la maquinidad recuerda al monoteísmo cylon, el ataque de los Cosechadores a los nueve planetas es similar al exterminio inicial en la serie de televisión y el dr. Quon parece un reflejo de la biografía, aspecto y actitudes de Gaius Baltar-. La rivalidad entre hermanos y el movimiento anti-mecha de A. I. Inteligencia Artificial (Steven Spielberg) tampoco se puede obviar.
"¿No es raro? Nos crearon idénticos, pero tú te sientes abrumado por la tristeza y el amor mientras que yo solo siento cosas como la envidia."
Tim-21 nos hace pensar inevitablemente en Pluto, el manga de Naoki Urasawa. Como en él y en la obra en que a su vez se basa, el Astroboy de Osamu Tezuka, hay una reflexión sobre las relaciones entre el hombre y las máquinas,  dónde radican la conciencia y la naturaleza humana (hola, Isaac Asimov), el miedo a quienes son diferentes y la facilidad de caer en una espiral de violencia sin salida aparente.
Pero no nos equivoquemos: Descender es mucho más que una acumulación de influencias -Nguyen destaca la importancia de Power Pack en el diseño de Tim y es difícil no pensar que Taladrador es un guiño a Transformers- o una copia actualizada. Junto a Lazarus y la ya citada Saga, es una de las mejores series de un género en alza, la ciencia ficción. El ritmo del relato es inmejorable gracias a los saltos entre escenas, los flashbacks y la simultaneidad de las tramas; los giros dramáticos funcionan, la descripción de un universo que se va ampliando progresivamente resulta siempre interesante y es difícil no sentirse vinculado a los protagonistas. En el aspecto gráfico, las acuarelas de Nguyen y la posibilidad de ver la textura del papel de algodón hacen que nos sintamos dentro de cada escenario, ya sea un sueño o un asteroide metálico.


23 de junio de 2018

Programación 2018-2019

Este curso podremos comentar algunos de los cómics más destacados de los últimos años, como Lo que más me gusta son los monstruos (Emil Ferris, 2017), Las cien noches de Hero (Isabel Greenberg, 2016) o Lamia (Rayco Pulido, 2016).
Nos acercaremos por primera vez a dos de las figuras claves del medio con Matar a mi madre (Jules Feiffer, 2014) y Blake y Mortimer. La marca amarilla (Edgar P. Jacobs, 1953). También hemos incluido uno de las aventuras más conocidas de un personaje universal: Tintín en el Tíbet (Hergé, 1959).
Seguiremos leyendo obras que toman como punto de partida la literatura... Coincidiendo con el ducentésimo aniversario de la publicación de Frankenstein o el moderno Prometeo hablaremos sobre Mary Shelley: La muerte del monstruo (Julio C. Iglesias y Raquel Lagartos, 2016), además de recordar a dos figuras clave de narrativa hispanoamericana: Lorca. Un poeta en  en Nueva York (Carles Esquembre, 2016) y Rulfo. Una vida gráfica (Óscar Pantoja y Felipe Camargo, 2014).
Y hay mucho más, como podéis ver en el listado completo:

3 de octubre: Ciencia ficción
David Sánchez. Un millón de años
J. Lemire y D. Nguyen. Descender

14 de noviembre: Asia
A. Ducoudray y M. Allag. El cumpleaños de Kim Jong-il
Sonny Liew. El arte de Charlie Chan Hock Chye. Una historia de Singapur

12 de diciembre: Monstruos
J. C. Iglesias y R. Lagartos. Mary Shelley: La muerte del monstruo
Emil Ferris. Lo que más me gusta son los monstruos

9 de enero: Angoulême
Isabel Greenberg. Las cien noches de Hero
Wilfrid Lupano. Un océano de amor

6 de febrero: Novelistas
Carles Esquembre. Lorca: un poeta en Nueva York
Ó. Pantoja y F. Camargo. Rulfo: una vida gráfica

6 de marzo: Género negro
Rayco Pulido. Lamia
J. Feiffer. Matar a mi madre

3 de abril: LGTBI+ / Día de la visibilidad lésbica
Tillie Walden. Piruetas
Kiriko Nananan. Blue

8 de mayo: Terrorismo
Catherine Meurisse. La levedad
L. Dauvillier y G. Chapron. El atentado

5 de junio: Aventuras belgas
Edgar P. Jacobs. Blake y Mortimer. La marca amarilla
Hergé. Tintín en el Tibet


7 de junio de 2018



NOVEDADES ABRIL-MAYO 2018

 Resultado de imagen de che vida revolucionaria 2018

Che. Una vida revolucionaria. El sacrificio necesario, de Jon Lee Anderson y José Hernández. Sexto Piso, 2018. 160 p.

«Dejaba atrás casi once años de trabajo para la Revolución Cubana al lado de Fidel, un hogar feliz –hasta donde puede llamarse hogar la vivienda de un revolucionario consagrado a su tarea– y un montón de hijos que apenas sabían de mi cariño». Así escribió el Che Guevara, en 1965, tras tomar la decisión de abandonar Cuba y emprender la aventura revolucionaria que lo llevaría al Congo, a Bolivia y finalmente a la muerte.

Con este tomo, El sacrificio necesario, se cierra la trilogía de novelas gráficas basada en la biografía de Ernesto Che Guevara escrita por Jon Lee Anderson. En él se narran los últimos dos años del revolucionario argentino en su constante búsqueda por un nuevo orden mundial basado en la «revolución socialista». Búsqueda marcada por su convicción constante y su certeza absoluta de que «en una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera».
(Reseña de la editorial)

 

Valerosas 2, de Penélope Bagieu. Dibbuks, 2018. 168 p. 

Quince nuevos retratos de mujeres que hicieron frente a todos los obstáculos para llevar la vida que escogieron vivir. Temple Grandin, diagnosticada con autismo, promovió una reforma total de la agricultura tradicional. Thérèse Clerc crea la residencia Baba Yagás para mujeres de más de 65 años que tienen pocos recursos y muchas ganas de vivir. Frances Glessner Lee descubre de modo accidental la medicina forense y, de forma autodidacta, establece el protocolo actual utilizado por la policía en las escenas del crimen. Rapera afgana o astronauta, reina de los bandidos o vulcanóloga, inventora o periodista de investigación, las valerosas nunca se rinden.
Penelope Bagieu recibió este encargo del periódico francés Le Monde. Realizó en total 30 retratos de una selección de mujeres valerosas, dueñas de su destino y que marcaron nuestra sociedad. (Reseña de la editorial)

 

Idiotizadas, de Moderna de Pueblo. Planeta, 2018. 208 p.

Moderna de pueblo ha crecido escuchando frases como «eso no es propio de una señorita», «esa es una guarra» o «el día de tu boda será el más feliz de tu vida». Pero después de mudarse a la ciudad y conocer a Zorricienta, Gordinieves y la Sirenita Pescada, va despertando de todas esas idiotizaciones y empieza un largo camino para desaprender todo lo que nunca deberían haberle enseñado. Siente que todo lo que ha visto en las películas de princesas y todos los consejos que ha recibido de sus padres, abuelas o amigas para convertirse en una «mujer como dios manda» la han intoxicado y se da cuenta de cuánto tiempo ha perdido en gustar a los hombres y en buscar el amor de su vida.

Por eso, cuando por fin lo encuentra, tiene miedo de dejarlo todo por él y volver a adormecerse en esas idiotizaciones cual bella durmiente. Si el amor ha sido el opio de las mujeres, ¿tiene que desintoxicarse de esa droga y dejar su relación para convertirse en la mujer de sus sueños? (Reseña de la editorial)

Bella Muerte 2. El oso

Bella Muerte 2. El oso, de Kelly Sue DeConnick y Emma Ríos. Astiberri, 2016. 160 p. 

 

En esta historia intensa y poética la hija de una mujer agonizante hace un pacto con una de las parcas. Aplazar la muerte de la mujer para dar a su hijo la oportunidad de volver a casa y despedirse de ella. Pero el joven está en una trinchera en pleno frente de batalla en Europa. Las parcas de la Muerte y la Fortuna convergen para enfrentarse con la parca de la Guerra, que pretende cobrar una terrible factura.
Bella Muerte es una serie que combina el realismo mágico de Sandman con la brutalidad del western crepuscular de Predicador, y cuya primera entrega fue nominada a varios premios Eisner en 2014: Kelly Sue DeConnick como mejor guionista, Emma Ríos por mejor lápiz-entintado y mejor portada, y Jordie Bellaire en la categoría de mejor color.(Reseña de la editorial)

 Resultado de imagen de sam pezzo

Sam Pezzo. Un detective, una ciudad, de Vittorio Giardino. Norma, 2017. 249 p. 

Detective duro pero integro, Sam Pezzo recorre las calles de una Bolonia negra y cruel plagada de criminales de poca monta, tensiones raciales y violencia callejera. Sus investigaciones le llevarán a conocer la cara menos amable de la ciudad, mientras que a través de su mirada nos acercaremos a la atormentada realidad cotidiana de sus habitantes.

Nacido a finales de los setenta, Sam Pezzo es una de las creaciones más conocidas de Vittorio Giardino (No pasarán, Jonas Fink) y un homenaje a los grandes personajes de Dashiel Hammet y Raymond Chandler. Este volumen contiene todas las historias de este gran clásico de género negro del cómic europeo en una edición acompañada de ilustraciones y contenidos extra. (Reseña de la editorial)

 El club del divorcio núm. 01 (de 2)El club del divorcio núm. 02 (de 2)

El club del divorcio, de Kazuo Kamimura. ECC, 2017-2018. 2 v.

El club del divorcio (1974-1975) narra las desventuras de la joven Yûko, quien regenta un bar donde trabajan mujeres divorciadas que intentan sobrevivir como pueden pese al estigma social que pesa sobre su estado civil. Galardonado con el Premio del Patrimonio del Festival Internacional de la Bande Dessinée de Angoulême 2017, este emotivo díptico describe el día a día de una jefa, anfitriona y mujer divorciada en el Japón de los años setenta del pasado siglo. (Reseña de la editorial)

 

Paper Girls Tomo 1, de Brian K. Vaugham y Cliff Chiang. Planeta, 2018. 146 p.

Brian K. Vaughan, el autor superventas de SAGA, y Cliff Chiang, el legendario dibujante de WONDER WOMAN, nos traen el primer volumen de una nueva y original aventura.

Unas horas después de la noche de Halloween de 1988, cuatro repartidoras de periódicos de doce años descubren la historia más importante de todos los tiempos.

La vida en la periferia y el suspense sobrenatural se dan cita en esta exitosa serie sobre la nostalgia, el primer trabajo y los últimos coletazos de la infancia.
(Reseña de la editorial)

Sin t’tulo-5

Fire!! La historia de Zora Neale Hurston, de Peter Bagge. La Cúpula, 2017. 124 p. 

Zora Neale Hurston (1891-1960) está hoy considerada uno de los nombres clave del llamado renacimiento de Harlem, el tumulto artístico que durante los años 20, cuando todavía no se usaba el término “afromericano”, germinó en ese barrio neoyorquino. El jazz, así como la pintura y la literatura de raíz afroamericana, estaban destinados a extenderse por todo el país. Las novelas, relatos y poesías de esta escritora folclorista, sin embargo, no iban a ser reconocidas en su valor hasta después de su muerte, que le sorprendería en la miseria.
Zora Neale Hurston había nacido en un poblado negro de Florida. Creció alternando trabajos de camarera o empleada del hogar con estudios de Antropología. Lo hizo en una época en que los prejuicios raciales eran más que prejuicios y bajo un clima sociopolítico surcado por borrascas frecuentes. Sólo su convicción personal, el orgullo de la libertad y una actitud arrojada le iban a permitir componer una obra literaria que hoy es patrimonio de la humanidad. (Reseña de la editorial)

 
Siete sitios sin ti, de Juan Berrio. Dibbuks, 2018. 112 p. 

Elena está perdiendo a Jorge y no sabe por qué. Viven juntos en la casa de los padres de él desde hace un tiempo y aparentemente les va bien, pero los últimos días Jorge aparece poco por casa. Elena no sabe a qué atribuir su ausencia y un día decide irse. Siete sitios sin ti cuenta la crisis de una joven pareja —seguramente es la primera ruptura sentimental de su vida— y lo hace dejando que pase el tiempo, quedándose con los silencios, fijándose más en cómo transcurren los hechos que en los hechos mismos. Es también la crónica de los propios espacios donde transcurre la historia, que, como dice el título, son los lugares de la ausencia. (Reseña de la editorial)

 

Los guerreros del Infierno de Harlem, de Max Brooks. Umbriel, 2018. 272 p. 

«Los Guerreros del infierno de Harlem es quizá la primera novela gráfica que describe un importante episodio de la historia afroamericana: el heroico comportamiento de los afroamericanos que combatieron en la Primera Guerra Mundial. Brillantemente escrita por Max Brooks –autor de superventas como “Guerra mundial Z” y “Zombi: guía de supervivencia”- y fascinantemente ilustrada por Caanan White, uno de los mejores ilustradores afroamericanos de libros gráficos, la novela cuenta la asombrosa historia de estos guerreros, generalmente olvidados, que sirvieron a su país y lucharon contra el enemigo durante la Gran Guerra Europea. Los Guerreros del infierno de Harlem estuvieron en el frente más tiempo que ninguna otra unidad estadounidense, sin ceder prisioneros ni terreno al enemigo, mientras soportaban el arraigado racismo de sus propios compatriotas. Brooks y White componen una emocionante crónica en que se dan cita la perseverancia, la nobleza, el valor y el sacrificio individuales y el triunfo colectivo, demostrando al mismo tiempo que el heroísmo de estos combatientes en el extranjero contribuyó a la larga lucha por la igualdad de derechos civiles que tenía lugar en su patria. Avalado por una solvente documentación histórica, magistralmente narrado e ilustrado con convicción, este libro es un documento histórico de primer orden y una importantísima contribución a nuestro conocimiento de la historia de los afroamericanos».  (Reseña de la editorial)

 megustaleer - Lo que más me gusta son los monstruos - Emil Ferris

Lo que más me gusta son los monstruos, de Emil Ferris. Reservoir Books, 2018. 


Esta es la historia de Karen Reyes, una peculiar niña de diez años que vive en la oscura Chicago de finales de los sesenta. Lleva un diario gráfico que refleja su pasión por las películas de terror de serie B y la iconografía de las revistas pulp de monstruos. Se retrata a sí misma como una niña-lobo vestida de detective y, como tal, se propone un día resolver el misterio que se rodea el asesinato de su bella y enigmática vecina del piso de arriba, Anka Silverberg, una superviviente del Holocausto.
Mientras Karen investiga el crimen, veremos pasar las vidas fascinantes e interconectadas de todos quienes la rodean: su hermano Deeze, cuyo alistamiento a Vietnam es inminente y a quien tortura un secreto del pasado; su madre Marvela, una mujer impredecible que ha sacado adelante a una familia parcialmente disfuncional; Sam Silverberg, el Rápido, baterista de jazz recién enviudado; el Sr. Gronan, casero del edificio y mafioso a tiempo parcial; Sylvia Gronan, esposa de este y conocedora de los secretos de la comunidad; el Sr. Chugg, un ventrílocuo de extrañas costumbres; y el extraño y conmovedor catálogo de amigos de Karen, reales e irreales a partes iguales.
Cuando las pesquisas de Karen se ramifiquen hasta llegar a la Alemania nazi, va a manifestarse claramente cómo pueden converger lo personal y lo político, el pasado y el presente, y cómo incluso el bien puede albergar una porción de lo monstruoso. (Reseña de la editorial)


 La tierra de los hijos




La tierra de los hijos, de Gipi. Salamandra, 2018. 


GIPI, el autor de novela gráfica más admirado de Italia y uno de los talentos más relevantes del género a nivel mundial, regresa con una obra sobre un padre, dos hijos, una madre que ya no está y un cuaderno que los niños no pueden leer. Una historia de familia que es una crónica del fin del mundo. Ambientada en un futuro posapocalíptico que no es más que un reflejo deformado de nuestro presente, GIPI dibuja un final de la civilización plagado de cadáveres y peligros. Entre los pocos supervivientes de una catástrofe cuyo origen el lector desconoce se hallan un padre y sus dos hijos, que luchan a diario por sobrevivir a orillas de un lago. Su soledad es desesperante, pero los encuentros con otros seres humanos, lejos de traerles consuelo, pueden ser fatales. Todas las noches el padre escribe en su cuaderno. Los hijos quieren aprender a leer, saber algo sobre su madre y sobre su pasado, pero el padre les niega el conocimiento... GIPI da un golpe de timón a su estilo y su carrera en esta nueva obra, renunciando al color y a los textos de apoyo, desnudando su narración de todo lo superfluo para acercarnos al corazón de unos personajes inolvidables. A través de ellos, inmersos en una situación límite, reconocemos nuestros deseos, nuestra fragilidad, nuestros temores y, a pesar de las adversidades, nuestra capacidad para amar.(Reseña de la editorial)

 Imagen relacionada

Martha y Alan, de Emmanuel Guibert. Salamandra, 2018. 115 p. 

Al hilo de la magnífica acogida que merecieron La guerra de Alan y La infancia de Alan, Emmanuel Guibert continúa el espléndido fresco sobre la vida de Alan Ingram Cope, su querido amigo norteamericano. En un ejercicio de evocación cargado de nostalgia, mediante un dibujo suntuoso, Guibert consigue captar la esencia de una América extinguida, al tiempo que rinde un emotivo homenaje a una persona humilde y entrañable, alguien que solía decir: «Somos las personas de las que hablamos.» En esta nueva entrega, Guibert describe con exquisita sensibilidad el impacto afectivo del primer amor y su posterior pérdida. En un viaje a la infancia del protagonista, conocemos su amistad con Martha Marshall, una compañera de escuela. Así, desde los juegos y las travesuras infantiles hasta las reuniones semanales en el coro de la iglesia presbiteriana, seguimos los pasos de Alan: la dura experiencia de su orfandad repentina, la vida de un chico en la California de los años treinta, durante la Gran Depresión. Con el transcurrir del tiempo, su relación íntima con Martha se va diluyendo hasta perderse sin remedio cuando Alan parte a la guerra y se consuma la separación.  (Reseña de la editorial)


Resultado de imagen de nieve bolsillos kim


Nieve en los bolsillos. Alemania 1963, de Kim. Norma, 2018. 200 p. 

Octubre de 1963, un joven Joaquim Aubert, todavía no conocido como Kim, hace autostop en una carretera del sur de Francia. Ha dejado sus estudios de Bellas Artes y le queda un año para empezar el servicio militar, el joven no lo piensa: coge su maleta negra, y marcha para Alemania. Joaquim llega a tierras germanas al igual que tantos otros españoles que viajaron buscando trabajo atravesando Europa. A través de sus ojos y sus recuerdos descubriremos la vida de estos expatriados de la España Franquista.
Kim (El arte de volar, El ala rota, Martínez el facha) compone aquí su obra más personal. Novela gráfica autobiográfica, relato de iniciación y tierno homenaje a una generación que tuvo que dejar su hogar en busca de una vida mejor. (Reseña de la editorial)

 Isabel Kreitz- Pólvora mojada- Cubierta.indd


Pólvora mojada, de Isabel Kreitz. La Cúpula, 2018. 301 p.

En St. Pauli, el barrio más famoso de Hamburgo, los niños juegan entre las ruinas, las mujeres llevan las riendas del tejido social y los hombres son ausencia. Algunos vuelven, pero cuando lo hacen están dañados por fuera y por dentro.
Kalle crece bajo la tutela de su abuela y de su madre, que trapichea en el mercado negro y que va a encontrar muchas dificultades para retomar su papel de esposa sufriente cuando su marido regrese traumatizado de la guerra. Para Kalle, el reencuentro será una experiencia clave en su niñez y una impronta para su juventud. Una juventud ávida de vida y deseosa de perder esa parte de inocencia que la guerra no ha hecho más que potenciar.
Basada en una novela autobiográfica de Konrad Lorenz, Isabel Kreitz, celebrada autora de Haarmann. El carnicero de Hannover o El caso Sorge, nos ofrece otra de sus vívidas reconstrucciones históricas a pie de calle. (Reseña de la editorial)

Resultado de imagen de black hammer 1 y 2 Resultado de imagen de black hammer 1 y 2

Black Hammer, de Jeff Lemire y Dean Ormston. Astiberri, 2017-2018. Tomos 1 y 2

Seis exsuperhéroes llevan una década atrapados en una misteriosa granja de la que no pueden escapar. En su momento, salvaron a Spiral City de la destrucción, pero desaparecieron, se les dio por muertos y acabaron cayendo en el olvido. Para la mayoría, se han convertido en leyendas urbanas... Sin embargo, mientras emplean sus superhabilidades para sobrevivir en este extraño purgatorio, un misterioso desconocido está tratando de llevarlos de vuelta a la acción...
El creador de la trilogía Essex County (Astiberri, 2008-2010) y guionista de la serie Descender (Astiberri, 2016-2017) indaga en el pasado y las motivaciones de los protagonistas de esta historia, en un proceso de deconstrucción del superhéroe, lleno de épica y melancolía a partes iguales. Lemire afirma que “con Black Hammer, decidí escribir una carta de amor a todos los cómics de superhéroes que adoraba, pero anclarla en la sensibilidad independiente del trabajo que estaba haciendo entonces (...). Black Hammer es mi propia versión de los superhéroes, filtrada a través de todo lo que me gusta hacer: historias humanas con raíces que tratan de la familia y la vida en los pueblos. Básicamente, Essex County con superhéroes”. (Reseña de la editorial)

 Resultado de imagen de march cronica lucha

March. Una crónica de la lucha por los derechos civiles de los afroamericanos, de John Lewis, Andrew Aydin y Nate Powell. Norma, 2018. 560 p.
El congresista John Lewis es una de las figuras más importantes del movimiento por los derechos civiles del pueblo afroamericano de EE. UU.
Su compromiso con la justicia y la no violencia le llevó de una granja de Alabama al Congreso de los Estados Unidos de América, de una escuela segregada a la Marcha de Washington de 1963, y de recibir duras palizas de la policía estatal a ser reconocido con la Medalla de la Libertad por el primer presidente afroamericano de EE. UU.
Ahora, con la intención de compartir su historia con las nuevas generaciones, Lewis presenta March, una premiada novela gráfica creada en colaboración con Andrew Aydin y el artista Nate Powell.
Hace muchos años, John Lewis y otros estudiantes activistas se inspiraron en un cómic de los años 1950 (Reseña de la editorial)

 Resultado de imagen de cuerpos sonoros comic

Cuerpos sonoros, de Julie Maroh . La Cúpula, 2018. 304 p.
En Montreal, como en todas las ciudades, las parejas se juntan y se separan. Los individuos se atraen y se repelen unos a otros en un vals perpetuo de cuerpos. Los cuerpos sonoros son aquellos que laten, que se entrelazan en destinos diferentes a la par que familiares, unidos por este sentimiento indescriptible que mueve el mundo: el amor. Veintiún relatos cortos que nos muestran los diferentes tipos y etapas de las relaciones amorosas o del deseo, sin importar el género, la sexualidad, la edad o la condición. Rupturas que queman, amistades con derecho a roce resignadas, familiares unidos, amores juveniles, deseos irrefrenables, poliamores incomprendidos. Historias que nos llegan al corazón en forma de disparo emocional. Porque es la gran fuerza de Julie, habla de sentimientos como si fuesen olores, sensaciones o palabras que entendemos todos. (Reseña de la editorial)

 Resultado de imagen de okazaki pink

Pink, de Kyoko Okazaki. Ponent Mon, 2018. 

Yumiko ejerce la prostitución porque su trabajo diario no le da lo suficiente como para alimentar a su mascota, un cocodrilo. Un canto a la felicidad, el amor y el dinero. Adulto, trágico, irreverente.
Kyoko Okazaki (Japón, 1963) es una de las autoras de manga para mujeres más relevantes de nuestro tiempo. Su obra es un constante reflejo de una sociedad cínica y sin valores que proyecta sus inseguridades en las mujeres. Okazaki, a través de un estilo urbanita y descarado, representa a la mujer contemporánea que aspira a ser libre. (Reseña de la editorial)

Resultado de imagen de puentes moscu astiberri


Los puentes de Moscú, de Alfonso Zapico. Astiberri, 2018. 200 p.
El primer día de invierno de 2016 se juntaron en Irún Eduardo Madina y Fermin Muguruza. La excusa fue una entrevista para el magazine Jot Down, aunque cualquier pretexto hubiera sido bueno para reunir en la misma mesa a estos dos vascos con trayectorias vitales aparentemente distantes. Madina, político socialista que sobrevivió a un atentado de ETA en 2002, y Muguruza, histórico líder de Kortatu y referente musical de Euskadi, compartieron café y conversación mientras el dibujante Alfonso Zapico retrataba el instante en su cuaderno. Aquellos bocetos fueron la génesis de Los puentes de Moscú, que es el relato de varias generaciones de jóvenes vascos cuya propia historia se dibuja en blanco y negro.
En el mundo de hoy, donde cada día se levanta un nuevo muro en alguna parte, hacen falta más puentes. Ésta es una historia de puentes, de seres humanos que, aún escasos y frágiles, ansían unir las dos orillas de una sociedad compartida. Alfonso Zapico, autor de cómic y contador de historias, se considera sobre todo “dibujante de conflictos. Ninguno tan difícil de comprender –y de explicar– como este de aquí. Tan cruel en sus pequeños detalles, tan doloroso en sus silencios. Dibujar los años negros de Euskadi es embarrar los zapatos en un charco. ¿Por qué lo hago? Por curiosidad, por ver la desembocadura. Tal vez el charco sea ya la desembocadura. Al fondo se ve el mar”, concluye el autor asturiano apoyándose en su admirado Claudio Magris. (Reseña de la editorial)

  Resultado de imagen de corto maltes sol medianoche

Corto Maltés. Bajo el sol de medianoche, de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero. Norma, 2015. 95 p.

Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero nos revelan los secretos detrás de esta nueva aventura de Corto Maltés.
1915, Corto Maltés atraviesa las vastas extensiones heladas del Gran Norte, entre Estados Unidos y Canadá. Consigo lleva un mensaje de su amigo, el célebre escritor Jack London, autor de Colmillo Blanco. La carta está destinada a un amor de juventud. A cambio de hacérsela llegar, London le promete a Corto una nueva aventura en la que está envuelto un misterioso tesoro… (Reseña de la editorial)

 


 


22 de mayo de 2018

Corto Maltés

Hugo Pratt, Corto Maltés en Siberia (1974)
Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero, Bajo el sol de medianoche (2015)
Pascal Morelli, Corto Maltés, la película (2002)
- Sería bonito vivir un cuento...
- Ah, sí, sí... Pero tú vives continuamente en los cuentos, solo que ya no caes en ello. Cuando un adulto entra en el mundo de los cuentos es para siempre. ¿No lo sabías?
H. Pratt, Corto Maltés en Siberia
En la actual década, son varios los intentos de retomar personajes ya clásicos para ampliar sus aventuras, manteniendo el estilo narrativo original. Dentro de la literatura, por ejemplo, John Banville / Benjamin Black lo ha hecho con Philip Marlowe, la creación de Raymond Chandler, en La rubia de ojos negros (2014) y con Isabel Archer en Mrs. Osmond (2017), continuación de Retrato de una dama, de Henry James.
Una importancia similar ha tenido la recuperación de Corto Maltés a cargo de Canales y Pellejero. Hasta el momento, son dos los álbumes que han publicado: el que leemos este mes y Equatoria (2017). Una extraordinaria continuación para un personaje con 50 años de vida en las viñetas.

Dieter Lumpen,
con dibujos de Raúl Pellejero,
recuerda a Corto Maltés.
Es sencillo destacar las similitudes entre los dos cómics, señal de que los dos autores españoles han sabido mantener la esencia de las historias más conocidas de Hugo Pratt. En lo estilístico, Pellejero reconoce la influencia del autor veneciano en su obra y mantiene la estructura de las páginas, los planos y encuadres del original. En cuanto a lo narrativo, Canales es un fiel reflejo del original...
Corto Maltés sigue mostrando una capacidad casi sobrenatural para sobrevivir y sus rápidas respuestas nos revelan su lucidez a la hora de analizar la realidad (y algo de chulería también, claro). Es, tanto en sus habilidades como en su relación con las mujeres y sus planteamientos éticos -en apariencia escéptico, pero mostrando siempre un acentuado sentido de la justicia- un representante del arquetipo del aventurero romántico en la modernidad.
Ambas obras comienzan con un sueño, tienen muy presente la I Guerra Mundial -que influye tanto en el contexto político como en las motivaciones de los personajes- y se desarrollan en áreas geográficas con características comunes. La acción parte de una carta, la promesa de un tesoro y la búsqueda de una mujer; la trama está formada por una rápida sucesión de alianzas y traiciones, episodios violentos, muertes y cambios de escenario.
Entretenimiento en estado puro, aunque con una calidad indiscutible. La erudición de Pratt le permite introducir muchos sucesos y personajes reales: los trenes blindados rusos, Roman F. N. von Ungern-Sternberg, Grigori M. Semiónov, Alexander Kolchak... Canales ha seguido esta línea, incluyendo en su debut con Corto a Jack London (al que conoce en La juventud), Waka Yamada, Matthew Henson, Joe Boyle, Frank Slavin o los inicios de la explotación energética de Alaska y los antecedentes del IRA irlandés.

La ficción histórica sirve como marco para mostrarnos cómo en los conflictos armados es difícil encontrar buenos y malos puros; solo personas con motivaciones diferentes y moralmente ambiguas.
- Apátrida quizás. Con tanto movimiento de fronteras es cada vez más difícil saber a dónde pertenece cada uno. Aunque confieso que nos es algo que me importe mucho...
J. D. Canales y R. Pellejero, Bajo el sol de medianoche
Por último, si bien en las dos obras aparecen referencias literarias, Pratt es el único que introduce un interesante elemento metalingüístico, haciendo explícito el medio en que se presenta la historia e interpelando directamente al lector.
Amigos lectores: Con la última viñeta prácticamente hemos llegado al final del largo relato "Corto Maltés en Siberia".
Queridos amigos: Terminada definitivamente esta historia, sé que aún hay una pregunta sin respuesta: ¿Qué fue de Rasputín y de Ungern? Bien, visto que Pratt no lo ha hecho, responderé yo.

Pascal Morelli fue el director de la primera película de animación -una coproducción francesa e italiana- que adaptaba una obra de Corto Maltés. En El tornillo de Klaus encontraréis información sobre su génesis, las peculiares circunstancias que la rodearon y sus continuaciones. En una entrevista coincidente con su estreno, Morelli comentaba:
Corto Maltés en Siberia es el álbum más interesante para una película. Es donde Corto, Rasputín y el resto de personajes de Hugo Pratt están más logrados, donde los maneja perfectamente. También tiene muy buenas protagonistas femeninas, como Shangai-Li, la Duquesa y Boca Dorada. Tiene todo lo necesario para que alguien que no haya leído a Hugo Pratt descubra la atmósfera y el universo de Corto, aunque sea una historia en la que no está en un barco, donde es un marinero en tierra...
En los extras tenéis la bibliografía completa del personaje y una biografía del autor, tan viajero como su creación más conocida.

21 de abril de 2018

Adopción

Jung, Piel color miel (2007-2008)
Cristina Durán y Miguel Á. Giner, La máquina de Efrén (2012)
Premio Turia 2012 a la Mejor Contribución Cultura del Cómic
Mamoru Hosoda, El niño y la bestia (2015)
Premio de la Academia Japonesa a la mejor película de animación 2015

Marijo y Joste, dos veteranos participantes en la tertulia y padres de Yuè, propusieron incluir en la programación 2017-18 un mes dedicado a las adopciones.
Gracias a su iniciativa, hemos leído dos cómics que, pese a inscribirse dentro del género autobiográfico, trascienden las experiencias particulares y nos acercan a las múltiples dimensiones de la adopción a través de los relatos complementarios de padres e hijos. También nos sugirieron un anime que aborda esta realidad añadiendo toques fantásticos.
Las tres obras coinciden en mostrar, como destaca Angélica, otra miembro de la tertulia, "la construcción de la identidad como adoptados, la búsqueda de orígenes y la elaboración del duelo sobre el abandono, temas que, desde el prisma romántico en el que se suele contemplar la adopción por la sociedad en general, tienden a ser obviados." En ese sentido, sugiere visitar la web La voz de los adoptados y escuchar esta entrevista.
Además, contaremos con la presencia de otras familias vinculadas a la Asociación de Familias Adoptivas de Navarra (AFADENA) y de Isabel Azcona, orientadora y especialista en acogimiento familiar y adopción.

Piel color miel propone una reflexión sobre la búsqueda de referencias con las que construir una identidad propia -un impulso básico en las transiciones entre la infancia, la adolescencia y el inicio de la edad adulta- y el papel de la familia para los menores -qué necesidades debe cubrir, cómo influye el estilo educativo en los niños-. También facilita información sobre el marco sociopolítico que condiciona las adopciones procedentes de Corea del Sur, país de origen del autor.
Superados ya los cuarenta años, Jung mira sus primeras décadas de vida con humor, autoconciencia y capacidad para eludir la autocompasión. Nos ofrece un análisis lúcido y sincero, en el que elige desdramatizar algunas situaciones para transmitir su decisión de mirar hacia delante.
En el aspecto técnico, destaca la capacidad de sus lápices para crear personajes muy expresivos y el simbolismo de algunas imágenes. En una entrevista aparecida tras la publicación en Bélgica de la primera parte de Piel color miel, el autor afirmaba:
"Quería que este niño fuera entrañable, que el lector quisiera pasar tiempo con él. Resulta antipático, burlón, tierno, a veces está triste, pero es extremadamente humano. El estilo es más redondeado y accesible [que en cómics anteriores] (...), dibujé sin restricciones, espontáneamente."
"Es una historia autobiográfica, así que no tuve que escarbar mucho para encontrarla. Creo que la originalidad de este cómic está en su tratamiento (...) Conté mi historia imaginando que era la de otra persona, lo que me permitió dar un paso atrás y hacerlo con cierto desapego. De ahí el uso del humor y la burla."
"Lo difícil fue eludir la trampa de la autobiografía que se mira al ombligo mientras se lamenta con afectación. ¡No quería eso! Mi única restricción era: no miserias. (...) ¡No confundas la miseria con la emoción! Me gustaría que los lectores se sintieran conmovidos por este niño de cinco años, que los desafiara, que los divirtiera y los hiciese reir, que los llevara a pensar."
"Todos los recuerdos [que aparecen en la obra] estaban muy arraigados; por supuesto, algunos eran más confusos y he tenido que adornarlos y novelarlos, pero muy poco."
La máquina de Efrén es la continuación de Una posibilidad entre mil, novela gráfica en que la pareja de autores relataba el nacimiento e infancia de su primera hija, Laia. Astiberri ha recopilado ambos obras en Una posibilidad. Edición integral.
Asistir al proceso de adopción de Selam, su segunda hija, nos permite conocer los trámites que intentan asegurar un futuro adecuado para los menores y el papel de sensibilización, apoyo y orientación que cumplen los profesionales implicados.
Es remarcable la suavidad en las transiciones entre las voces narrativas, la nitidez con que exponen las emociones que se van generando durante ese tiempo y cómo afrontan los primeros meses de la nueva vida compartida con la misma actitud constructiva que muestran en todo el relato. Un mensaje que nos llega con más efectividad aún gracias al diseño gráfico, sin efectismos pero lleno de sabiduría en la composición, con una paleta de colores que diferencia cada escenario con tonos verdes y ocres.
Imprescindible leer esta entrevista, donde ambos desgranan el sentido y origen del cómic.


Mamoru Hosoda (La chica que saltaba a través del tiempo, Summer Wars) es una de las principales figuras del anime del siglo XXI. Sus películas se caracterizan por, en un marco de fantasía, unir elementos de la tradición cultural (aquí, el mundo de Jutengai) con el Japón contemporáneo (Shibuya) -aquí se diferencian por sus texturas y colores- y aportar una mirada reflexiva y positiva sobre las relaciones familiares.
El niño y la bestia incide en temas que tratan los cómics anteriores: el establecimiento de vínculos paternofiliales basados en el amor, la importancia de las pautas de comunicación entre padres e hijos, la toma de conciencia sobre las diferencias -que siempre son construcciones culturales- o la adolescencia como etapa en la que se busca una nueva identidad -puede ser mirando hacia el pasado o hacia el futuro-. Nos recuerda, además, que la luz solo llega a través del encuentro sincero entre personas y que todos somos, al mismo tiempo, maestros y aprendices de otros.